El Cuellilargo, en ese video que empieza este post, pone una pregunta muy interesante sobre la mesa y, para responderla, echa mano de dos de las grandes distopías sobre el poder que han salido de la ciencia ficción: 1984 y Mundo Feliz. Arriba tenéis el video para verlo en detalle, porque está bien argumentado, pero en mi respuesta a su post vamos a ir más allá y en vez de la ciencia ficción, vamos a argumentar desde las teorías del poder y la legitimidad.
Tribulaciones de la Clase Ociosa
Un blog de sociología y ciencia política donde revisar el funcionamiento de la sociedad, las noticias de actualidad española e internacional, así como el análisis de las múltiples dimensiones de eso que llamamos sociedad
biopoder Archives - Tribulaciones de la Clase Ociosa
Biopoder
Foucault es un autor muy conocido del estructuralismo francés que ha dedicado una buena parte de lo más rico a analizar el poder y su funcionamiento. El punto de partida de su concepción del poder es la visión más o menos clásica descrita en libros como Vigilar y Castigar que deja muy claro de qué va. El poder se basaría en su primera perspectiva en la capacidad de analizar y vigilar la sociedad y sancionar a aquellos que actúan en contra de lo que el poder desea de ellos, es una visión claramente vertical que fue central a partir del XVIII cuando surgen edificios como el panóptico.
Sin embargo, a medida que Foucault avanza en su obra va dejando esta noción clásica de poder para dar pie a la aparición del biopoder, una visión mucho más moderna del poder al fin y al cabo. El biopoder es el poder que se usa para gestionar las vidas de la gente en todos sus aspectos y por ello es más fuerte, más sutil y más pervasivo que el poder tradicional.