Categories
Reflexiones personales

El Estado de Bienestar lo pagan las clases bajas y medias

Fotografía de Otto von Bismarck.
Bismarck es el padre del Estado de Bienestar moderno.

Viajemos en nuestra máquina del tiempo un algo más de un siglo hacia atrás, con el surgimiento del Estado del Bienestar en Alemania durante el gobierno de Bismarck. Hubo precedentes, sin duda, en otros tiempos y países, pero se considera las políticas de Bismarck como el comienzo del Estado de Bienestar moderno. La idea era que, mediante impuestos, el Estado proveyese de una serie de condiciones de vida mínimas a todos los habitantes, garantizando a cambio con ello una cierta paz social.

Si pasamos las décadas debajo nuestra con rapidez veremos que el Estado del Bienestar se extendió con rapidez, especialmente por Europa, pero también Estados Unidos y otros sitios juguetearon con él en forma de Keynesianismo y otras políticas económicas donde el Estado interviene en economía activamente. Los Estados fueron creciendo con este aumento de impuestos pero también de servicios, creándose sistemas nacionales de sanidad, educación, seguridad, etc. y requiriendo mayores gastos del Estado que se traducían en nuevos modos de recaudación. Pero cada triunfo en estas décadas forzaba una mayor redistribución de la riqueza garantizando una mejor vida para las clases bajas y medias, menor desigualdad y mayores oportunidades… para los que menos tenían, no para los que más.

Categories
Reflexiones personales

Matrix: Resurrection y sus sistemas de dominación social

Portada de Matrix Resurrections
Matrix Resurrections describe una nueva y más certera forma de control social a la de la Matrix tradicional.

Que Matrix es mi saga de cine favorita es un hecho, como lo es que no llega a estas páginas por primera vez, ya que en el pasado ya hablamos de Animatrix y el sistema de dominación dentro del universo de las películas. Hoy he visto la nueva y, aunque no está tan bien como las otras, tiene unas cuantas ideas en la construcción de su mundo que son interesantes para este blog, y para de nuevo coger el tema de los sistemas de control social. Pero, eso sí, os aviso que si me acompañáis detrás del conejo blanco, os vais a encontrar spoilers, así que vais advertidos por si preferís no saber nada cuando os pongáis a verla.

Y para comenzar a analizar la representación del control, hay que empezar por el centro, el personaje del Analista que da sentido a la nueva edición de Matrix. Como él mismo dice, las ediciones pasadas, dirigidas por el Arquitecto, se basaban en el control de las cosas, en los hechos, como una complicada y perfecta ecuación matemática. Una que, como sabemos de películas anteriores, siempre llevaba al error sistémico inevitable fruto de la libertad inherente al ser humano: Neo.

Es un control basado en la vigilancia constante de lo que ocurre en el código, a lo que se suma la disposición y eliminación de todo el que despierta. En términos foucaultianos podríamos decir que se basa en vigilar y en castigar.

Categories
Reflexiones personales

Progreso, la idea en el centro del mundo

Imagen de la revolución francesa, momento clave para el desarrollo del concepto de progreso.
El progreso es una idea central del siglo XVIII y desde entonces, presente en todas las grandes revoluciones

Aunque parezca muy obvia hoy en día, la idea de progreso no nos ha acompañado demasiado tiempo en términos históricos. Al contrario, el concepto de progreso fue inventado a lo largo del siglo XVIII, cuando la Ilustración cambió el modo en que se entendía la vida y la sociedad. En la Edad Media, por ejemplo, se entendía el tiempo en términos estancos, estábamos atados a este valle de lágrimas hasta que finalmente llegase el Fin del Mundo. Los griegos lo entendía en términos de decadencia circular, desde la era de oro de los dioses, a la de plata de los héroes, a la de bronce en la que vivían ellos. Sin embargo, a partir de que el ser humano se ponga en el centro de las cosas en el Renacimiento, la idea de que las cosas pueden cambiar fue surgiendo y para la Ilustración, se colocó en el centro de muchas de las ideologías novedosas, desde la lucha liberal contra la opresión a la idea de derechos inalienables de las personas en jurisprudencia o la creación de la misma idea de la democracia moderna.

La idea de progreso se sostiene sobre dos pilares muy distintos y complementarios. El primero de ellos es la idea de progreso como avance que nos permite llegar a donde nunca antes habíamos llegado. Poner un hombre en la Luna fue un reflejo de esta visión del progreso, que permite que la humanidad vaya más allá de sus límites.

En este sentido, la clave del progreso es el avance tecnológico. La clave para llevar a una persona a donde ninguna ha llegado es precisamente desarrollar los inventos y tecnologías necesarios para que los límites que lo ataban cambien de sitio, se vayan más lejos. No se puede llegar a la Luna sin inventar el cohete espacial, los ordenadores, desarrollar la astrofísica, etc. Nuevos conocimientos e inventos se combinan a lo largo de los años para ir cambiando la sociedad en la que vivimos, permitiéndonos hacer cosas que antes hubieran sido imposibles. Cuando se inventó y empezó a difundirse el teléfono móvil, por ejemplo, era algo carísimo y limitado en sus funcionalidades, en aquellos tiempos difícilmente podrías explicarles a las personas cómo sería el mundo unas pocas décadas después con los smart phone, internet y que todo el mundo tenga uno o más dispositivos.

Categories
Reflexiones personales

La justicia

justiciaA menudo se argumenta que la justicia es igual para todos, que es imparcial, etc. y rápidamente alguien responde que ese es el ideal de justicia, pero que en realidad la justicia es ciega y todo ese tipo de cosas. Lo cierto es que, a la hora de la verdad, ninguna de esas posturas es correcta, porque la justicia ni es el ideal ni es ciega: al contrario, ve muy bien lo que tiene que ver.

Si la justicia encarcela tres años a alguien que ha robado pan y en cambio deja libre a un político corrupto es que está haciendo lo que tiene que hacer. ¿Por qué? ¡Eso es un sinsentido! La respuesta es sencilla: porque la justicia, como todo en la sociedad, es un constructo social. Más allá de la ideología que hay detrás, de las justificaciones y de los ideales, la justicia que tenemos es el producto de evoluciones, cambios, choques, conflictos e intereses y, como tal, está diseñada como un arma de control. Ya lo dice V cuando dice que la justicia se ha enamorado de la gente de uniforme.

Categories
Sociología

El poder a lo largo de la historia

poder historia 4El poder es una cuestión central para entender y construir una sociedad y, como ellas, ha ido evolucionando con el tiempo. Aunque es una cuestión que ya he expuesto en otro post, hoy voy a darle una vuelta de tuerca en otra de sus dimensiones: no la evolución de los poderes institucionales si no del modo en que los gobiernos han ejercido ese poder sobre la sociedad y sus habitantes.

Para ello en principio hay que diferenciar entre distintos tipos de poder y, para ello, usaré la clasificación de Kupchan que divide el poder en cuatro tipos distintos, según el modo en que se ejercen.

El primero de los cuatro es el más clásico como definición de poder y se trata del coactivo, es el poder que nos obliga a hacer algo por medio de la fuerza. Es el poder más fácil de usar sin lugar a dudas a una escala social y, por ello, desde una perspectiva histórica, es el poder que primero apareció y el predominante durante buena parte de la narración que ha sido el cambio de nuestras sociedades. Así, desde el hombre más fuerte que su vecino, el poder coactivo ha tomado muchas formas y, a medida que las sociedades crecían, se transformó en policía que salvaguardaba unas leyes y te castigaba si las incumplías, en prisiones, en ejecuciones, etc.