Categories
Reflexiones personales

Las limitaciones del cambio en nosotros mismos

Mahatma Gandhi promueve la idea de que el cambio debe empezar por uno mismo.
Mahatma Gandhi y el cambio social

“Se el cambio que quieres.”

Mahatma Gandhi

Esa frase de Gandhi siempre me ha marcado, pues me parece de una profundidad y potencia incomparables. “Se el cambio que quieres” porque si tú no cambias, no puedes cambiar el mundo. Si no eres tú el que predica con el ejemplo, no puedes guiar a otros al mismo camino. Y otros pensamientos del estilo siempre se han arremolinado en mi cabeza al pensar en ella y, siendo como es el cambio social una de las cosas que más me interesan e importan, he pensado mucho en ella.

El cambio social raramente surge de las estructuras, proclives al contrario a defender los intereses de los poderosos y a mantener el status quo. El cambio surge normalmente de los cambios que la propia sociedad va sufriendo con el tiempo: cambios tecnológicos, ideológicos, en la forma de pensar o actuar, en los valores imperantes, etc. Estos cambios se van acumulando, compartidos cada vez con un mayor número de miembros de esa sociedad, hasta que eventualmente la sociedad como conjunto ha cambiado. Solo después de que se alcance este punto de inflexión, suelen ponerse al día las élites con los cambios necesarios para mantener lo mejor que pueden su posición… si no se encuentran con que han sido demasiado lentas para cambiar y son arrolladas. Ya se sabe que, como dijo Pareto: “la historia es un cementerio de élites”.

Categories
Sociología

La inercia y la estabilidad social

becker 3En un texto francamente interesante a la par que sencillo y lleno de profundidad, el autor americano Howard Becker le da una vuelta a la tortilla a la hora de explicar por qué las sociedades son estables y las estructuras de poder. Al contrario que la mayoría de teorías sobre la estabilidad, que parten de las estructuras subyacentes (marxismo, estructuralismo, los campos, etc.), Becker toma la lógica opuesta y construye su teoría de la estabilidad en torno a la acción individual.

Para ello, Becker parte de la acción individual. Cada persona tiene unos objetivos, una forma de ser y de actuar, y al hacerlo se relaciona con las demás. Para conseguir estos objetivos, las personas normalmente escogen los medios que consideran que se ajustan más a lo que buscan, a la vez que maximizan la eficacia y minimizan el esfuerzo. Y para explicar este proceso, Becker aplica su teoría de la inercia al mundo de la música.

Categories
Reflexiones personales

La Lucha por la Cultura y la Identidad en un Mundo Globalizado

Las culturas de las diferentes partes del planeta están en permanente cambio a lo largo de la historia, a diferentes ritmos según las circunstancias específicas de cada una de ellas. Desde el ascenso de la globalización, estos patrones de cambio se han ido acelerando en gran parte del globo. Esto es en parte debido a que el cambio tecnológico ha ido ganando velocidad también, y con ello impone modificaciones en la sociedad a medida que los nuevos productos tecnológicos se establecen y expanden entre los ciudadanos, ofreciendo nuevas opciones, acciones y riesgos y, con ello, cambiando su forma de ver el mundo.

Sin embargo, el relato central para este post no estriba en el cambio tecnológico, sino de la extensión de marcos culturales originados en puntos específicos del globo al conjunto de este. Es una de las caras de la globalización cultural que se dan en el planeta, a menudo llamada americanización del mundo, o McDonalización. Según esta teoría, el centro de producción cultural del planeta (Estados Unidos) irradiaría a todo el resto del globo su sociedad y cultura a través de su producción artística, musical, sus mass-media, su cine… Con ello, sus valores se irían introduciendo en diferentes culturas y creando un substrato común en todas ellas que, lentamente, irían convergiendo hacia una cultura única: la americana.

Categories
Reflexiones personales

Subculturas, Ideologías, Valores y Adhesión Individual

Hace un par de semanas ya hablamos de subculturas, pero tras una interesante conversación con Diego de Haro ayer, creo que es momento de retomar el tema. Volvamos al punto de partida original: en cada tiempo y lugar, hay una cultura dominante. Esta es sutil, y se extiende por un espacio, dotándolo de sentido, limitando lo que es posible pensar o las formas en que se entienden las cosas. Es lo que Foucault llamó una episteme. En el mundo habría una serie limitada de epistemes en cada momento histórico, a menudo consideradas por muchos autores como civilizaciones, por ejemplo Huntington (por poco que me guste).

Cada una de esas epistemes se construye en una forma de entender el mundo, una cosmología. Determina los valores principales, los métodos legítimos de operar dentro de esa área, los espacios abiertos a la innovación y el cambio, etc. Cosas como el imperio de la ley, el derecho, la democracia, los derechos humanos, el respeto, etc. son valores propios de la episteme occidental/democrática/capitalista/cristiana en la que vivimos.