Categories
Explicando tu vida

Intersubjetividad

Sé que es un tema que ha aparecido mencionado por estas páginas, pero tras una larga e interesante (aunque quizás un poco frustrante) conversación anoche con dos de mis amigos, es hora de retomar este tema directamente. Pero bueno, al tajo, y gracias a ellos dos que saben quienes son. :)

Yo, como individuo, tengo una forma específica de ver el mundo. Tú igual, y cada uno de los que te rodea también. Está compuesta por una muy compleja maraña de experiencias personales, de cosas que me han enseñado, de ideas que he ido procesando en el tiempo, de prejuicios formados sin darme cuenta, etc. Todo esto hace que en mi visión, ciertas cosas resulten más visibles que otras, me doy más cuenta de ellas porque estoy más atento, o habituado a verlas, o lo que sea. Al mismo tiempo, también hay otras que me son más difíciles de ver, llegando a la existencia de escotomas incluso (zonas que no puedo ver en absoluto, pero como no las veo en absoluto no soy consciente de que las ignoro). Esto es la subjetividad.

Ahora bien, muchas de las cosas que componen esa subjetividad me han sido enseñadas por instituciones (o cualquier otra fuente) que no sólo me las ha enseñado a mi (por ejemplo, que en un semáforo rojo no se cruza), y otras que son comunes normalmente porque son experiencias que en la mayor parte de la gente se dan de maneras similares en cada época. La principal clave de los elementos comunes es el idioma, que ya en sí mismo es un constructo muy común a la gente.

Sin embargo, la existencia de estas zonas comunes no implica que toda la visión, la subjetividad, de cada uno sea igual. Aunque compartan muchos elementos, también difieren en otros. Esto puede ser por experiencias personales, o razonamientos, o múltiples razones. Incluso en una cosa tan supuestamente común como el idioma, cada grupo de amigos acaba teniendo palabras propias (o usadas en nuevos sentidos) que no comparte con el resto, y que si se mencionan en otros círculos no son entendidas porque no son compartidas.

Cuando dos, o más, personas se ponen a interactuar en cualquier modo, las dos visiones se centran en un objeto específico. Esto hará que muchos elementos en ambas visiones sean comunes y pueda existir una conversación. Al mismo tiempo, existirán también zonas que no lo son. Esto es intersubjetividad: las zonas en común y las que no, fruto de la puesta en común de múltiples subjetividades diferentes.

Y así, cuando surge un punto en una interacción que dos subjetividades interpretan de diferentes modos (y, por tanto, no se encuentra dentro del área común), surge un conflicto. Es preciso redefinir los términos y lo que se debata, de modo que eso sea puesto de nuevo en un área de entendimiento común para que el debate pueda seguir usando ese término (o buscar un elemento alternativo, o simplemente dejarlo pasar). Esto sería un proceso específico de re-enmarcado, en el cual nuestra concepción del mundo (nuestra subjetividad) debe adaptarse a nuevos elementos, o a la reorganización de los elementos que la componen.

Ahora añadamos un último nivel de complejidad. Cada persona no tiene una única subjetividad, sino que dependiendo del tipo de interacción que esté teniendo usará una u otra. Obviamente, son coincidentes todas ellas en la mayor parte de los puntos, pero pueden también diferir en otros. Un ejemplo de esto son los vocabularios: alguien que trabajase en un juzgado hablaría en el juicio en terminología de derecho, en casa en terminología normal de la calle, y con su niña de dos meses en balbuceos y palabras sonoras que no importan tanto como la emoción que transmiten. El registro, la subjetividad, se ajusta según los roles que estemos usando en cada momento, pues cada rol se espera que esté adaptado a la interacción que está teniendo lugar.

Sobre todo ello es sobre lo que se construye la sociedad (al menos en su dimensión de abajo a arriba), al interactuar continuamente las subjetividades de sus miembros estas se reorganizan, cambian, evolucionan. Y estas cambian a las demás a las que tocan, y estas a las siguientes… Al mismo tiempo, por otros lados les vienen interacciones novedosas, que les pueden hacer cambiar de nuevo en sentidos diferentes, que también se propagarán y tendrán consecuencias en las interacciones sociales de ese individuo. Y esto repercute en las instituciones (que, al fin y al cabo, están compuestas de individuos entre otras cosas), en las organizaciones, en los grupos sociales… y, con todo ello, en la sociedad en su conjunto.

Costán Sequeiros Bruna

Y tú, ¿qué opinas?

Leave a Reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.