Skip to the content
Tribulaciones de la Clase OciosaTribulaciones de la Clase Ociosa
Tribulaciones de la Clase Ociosa: Sociología para entender el mundo en el que vivimos
Categories
Ocio

Crítica de Película: El Examen

  • Post author By Costan Sequeiros
  • Post date 13/02/2011
  • No Comments on Crítica de Película: El Examen

Dirigida por Stuart Hazeldine, esta película británica narra la historia de la última ronda de las pruebas de reclutamiento de una empresa. Ocho candidatos se presentan a un último examen que es, claramente, algo muy alejado de lo que uno se encontraría en una entrevista de trabajo habitual. Una película realmente recomendable, que con esa premisa básica construye una narración llena de giros, interés, y tensión mantenida. Un muy buen thriller psicológico.

Pero, más allá del desarrollo de la película en si, sociológicamente es muy interesante porque todo gira en torno a una noción clave en la construcción de toda sociedad: la creación de confianza, y la posibilidad de colaborar con gente que uno no conoce, y que pueden tener intereses opuestos o simplemente diferentes. Así, la película deja el trasfondo de la mayor parte de los personajes vago y poco detallado, usándolos como arquetipos o pretextos para narrar toda la clase de juegos que se establecen en la vida diaria de las personas (aún en entornos menos estresantes). De hecho, es un buen ejemplo de los conocimientos receta de los que hablaba en un post anterior.

Así, aparecen toda clase de formas de poder representadas en la película: persuasión como principio, donde el poder se basa en el consenso generado entre personas. Coacción, violenta o no, donde uno fuerza a otro a actuar como él desea en base a que tiene algo que el otro quiere (o le puede quitar algo que el otro valora). Presión grupal, basado en cómo los individuos se inclinan a aceptar y actuar en la dirección en la que va el grupo, cuando este se muestra claramente decidido. Democracia, como método de solución clásico de las decisiones cuando no hay consenso. Lucha por la posición simbólica, donde las peleas por desprestigiar a otros y erigirse en líder generan poder. El conocimiento, ya que como reza el dicho “la información es poder”. Y seguro que me dejo alguna.

Y, existiendo todas esas ramas de poder, e intereses contrapuestos, como diferentes personalidades arquetípicas usan unas u otras según las situaciones. Sin olvidar, claro está, el sempiterno poder “institucional” (en este caso la compañía contratante), del cual nunca se duda y siempre se juega según sus reglas, por poco claras que estas puedan ser (algo claramente kafkiano).

Una película, realmente recomendable, donde todo esto y más se muestra en una historia que se basa, únicamente, en la construcción de las relaciones sociales que tomamos como cotidianas en nuestra vida y que, en esta ocasión, son puestas en tensión para mostrar lo que habitualmente permanece oculto y subyacente, sobreentendido y raramente consciente.

Costán Sequeiros Bruna

Estos son los comentarios del antiguo blog:

post 86-1

post 86-2

Y tú, ¿qué opinas de la película?

Share this:

  • Click to share on X (Opens in new window) X
  • Click to share on Facebook (Opens in new window) Facebook
  • Click to share on LinkedIn (Opens in new window) LinkedIn
  • Click to share on WhatsApp (Opens in new window) WhatsApp
  • Click to share on Tumblr (Opens in new window) Tumblr
  • Click to share on Telegram (Opens in new window) Telegram
  • Click to email a link to a friend (Opens in new window) Email
  • More
  • Click to print (Opens in new window) Print
  • Click to share on Reddit (Opens in new window) Reddit
  • Click to share on Pinterest (Opens in new window) Pinterest
  • Click to share on Pocket (Opens in new window) Pocket
Like Loading...

Relacionado

  • Tags acción, cambio, cine, conflicto, consenso, diálogo, Hazeldine, identidad, poder, psicología, sociología

← Acciones Automáticas → Los Tipos de Impuestos y lo que Implican Socialmente

Leave a ReplyCancel reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Categories

  • Actualidad
  • Biblioteca
  • El mundo
  • Explicando tu vida
  • Internet
  • Libros
  • Ocio
  • Reflexiones personales
  • Sociología

Tribulaciones de la Clase Ociosa

Tribulaciones de la Clase Ociosa

Twitter

My Tweets

Posts más leídos

  • Social Discourses in Cyberpunk 2077
  • El poder a lo largo de la historia
  • La historia de las marcas
  • Citas de Jean Monnet
  • ¿Cuántas Clases Sociales Hay?
  1. Personajes ficticios: Íconos que trascienden generaciones | Crónica Latina Canadá on La ficción, las personas y la sociedad26/01/2025

    […] La ficción, las personas y la sociedad […]

  2. Anonymous on Fundación y el peso de la historia01/01/2025

    Comparto todo lo dicho, tanto en el texto principal como en la réplica. Solo añado una reflexión: ¿No es la…

  3. La Sociedad de Control: Vigilancia y Control Social a través de las nuevas tecnologías (II). – El Arlequinn on Orwell: vigilancia en la sociedad del siglo XXI01/10/2024

    […] https://tribulaciones.es/orwell-vigilancia-en-la-sociedad-del-siglo-xxi/ […]

  4. La Sociedad de Control: Vigilancia y Control Social a través de las nuevas tecnologías. – El Arlequinn on Orwell: vigilancia en la sociedad del siglo XXI01/10/2024

    […] https://tribulaciones.es/orwell-vigilancia-en-la-sociedad-del-siglo-xxi/ […]

  5. Anonymous on Crítica de libro: Amor líquido09/08/2024

    Panfleto definitivamente, lleno de ideas repetitivas que más que construir un argumento parecen solamente defender su premisa, con la cual…

© 2025 Tribulaciones de la Clase Ociosa

Powered by WordPress

To the top ↑ Up ↑
%d