Categories
Reflexiones personales

Interdependencia y Globalización

Estas dos palabras, aparentemente tan similares, son claves para entender los cambios que en la sociedad se han producido en los últimos años, más o menos a partir de la caída del Muro del Berlín. Y es que os voy a revelar una verdad en la que seguro que no habíais pensado jamás: el mundo se está globalizando. ¿Increíble, verdad?

¿O quizás si lo habíais pensado un millón de veces porque cada vez es más común hablar de la globalización y sus efectos? Pues la historia de la globalización es la historia del paso de la primera de las dos palabras a la segunda.

La independencia se basa en que los distintos actores de cada esfera (da igual que hablemos de economía, política, la vida interna de una empresa o incluso una familia) se reconocen unos a otros como independientes y con derechos sobre sí mismos. Se relacionan unos con otros partiendo de esta base, buscando crear acuerdos sobre los que todos deben firmar, y trabajando desde el respeto a que cada uno es un individuo separado.

Sin emabargo, la independencia ha ido muriendo con el paso de los años a partir de 1989. Se mantiene como una ficción, pero realmente no se ajusta al mundo actual. El mundo actual se basa en la interdependencia, que implica que cada uno de los actores necesita a los demás: España necesita importar una serie de bienes, pero exporta otros a cambio. La política española depende de la política europea e internacional, pero a su vez la política europea es conformada en parte por las políticas españolas. O una empresa, que necesita recibir las piezas básicas de un producto para poder ensamblarlas y enviarlas a la siguiente parte de la cadena.

Pero la interdependencia no se ha generado simplemente entre actores específicos. No es cosa de Europa y España, o de las tres empresas de la cadena. Por el contrario, el mundo actual se basa en una interdependencia en red. Así, todos ellos se relacionan con numerosos otros actores: con unos compiten, con otros colaboran, de unos importan objetos y a otros los exportan. Y estos a su vez lo hacen con otros aún más alejados con los que el primero puede, o puede no, tener relaciones.

Si llevamos esto cada vez más y más lejos es donde vemos la aparición de la red, y es esta red cada vez más densa de relaciones la que habitualmente llamamos globalización porque cubre todo el mundo. Así, las acciones de cada uno de los actores en los distintos niveles empiezan a retumbar y hacer vibrar la red, más fuerte cuanto más importante es el actor y más cerca se está. Y esto puede generar los famosos efectos mariposa, donde un evento que comienza en una esquina de la red acaba teniendo efectos en los lugares más distantes e inesperados.

Que haya una red no implica, por supuesto, que todos los nodos sean iguales en la misma. El poder permanece, aunque ahora se articula también en red, de modo que hay nodos más centrales y más fuertes, con más conexiones y mayor capacidad de condicionar a otros… y los hay con menos. Sin embargo, la red es fluida, de modo que a menudo en base a las acciones de unos u otros las conexiones se reconstruyen, como la red neuronal. De modo que ante las acciones buenas/eficaces/legítimas de alguien más actores querrán vincularse con ella, mientras que los errores producen distanciamientos y búsqueda de sendas alternativas.

Y es importante notar que estas sendas alternativas existen. No sólo porque vinculándose positivamente con otros actores puede conseguir el mismo efecto deseado, sino porque la red incluye todas las relaciones, incluyendo las de oposición. No se puede entender la red sin el conflicto, la competencia, la lucha y la discusión, es tan parte integral de la misma como la colaboración, el compartir información o el trabajo en paralelo.

Por todo eso, hablar de globalización es siempre hablar de la profundización de las relaciones entre grupos más allá de la distancia. Y de la construcción, manejo y destrucción de los vínculos entre las personas, los colectivos, las empresas, las ONGs y los Gobiernos. Incluso, a menudo, de modo transversal entre personas claves y Gobiernos, empresas y ONGs, ONGs y movimientos sociales, etc.

Costán Sequeiros Bruna

Estos son los comentarios del antiguo blog:

post 108

Y tú, ¿qué opinas?

Leave a Reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.