En muchas ocasiones, el mundo del ocio y el entretenimiento se han sumergido de distintas maneras para explicar distintos tipos de demencia o el funcionamiento del cerebro. Un buen ejemplo de esto es el excelente Hellblade, un juego que se adentraba en el funcionamiento de la psicosis. Maniac y Bandersnatch lo hacen ambas, desde distintos puntos de vista y con distintos objetivos, pero igualmente son interesantes.
Maniac coge la estela de otras obras a la hora de usar la imaginación para mostrar el funcionamiento de la mente. Si les quitamos toda su trama y su acción, una película como Sucker Punch es básicamente una representación de cómo la capacidad para perder la cordura puede proteger a una persona en una situación terrible (ya decía Lovecraft que la demencia es la mayor clemencia que existe en la realidad). O Inception, si se le quita su historia, es básicamente una representación del modo en que la mente trata de defenderse.
En esta estela, Maniac usa elementos de ficción para contar lo que básicamente es el tratamiento psicológico y los procesos de duelo ante enfermedades mentales o grandes pérdidas. Todo el proceso de reconocimiento, aceptación y confrontación se ve así sublimado bajo una trama en la cual una empresa farmacéutica está probando una nueva droga para poder curar cualquier problema mental.
Al hacerlo, a través de sus dos protagonistas, Maniac refleja perfectamente tanto los problemas de convivencia de alguien que tiene alucinaciones, como los problemas derivados de no ser capaz de afrontar los grandes problemas del pasado. Y lo hace rodeando todo ese discurso con un muy interesante desarrollo de un pasado/futuro que critica muchas de las formas en que la sociedad realmente funciona en el presente, por medio de llevarlo a la hipérbole.
Por su parte, Bandersnatch es la última parte (hasta el momento) de la saga de Black Mirror. A diferencia de Maniac, el objetivo de este capítulo no es tanto el análisis de la mente, sino el trabajo sobre el peso de la libertad de decisión. Para hacerlo, construye una narrativa donde es el jugador el que debe tomar decisiones que, en un árbol mucho más complejo de lo que inicialmente parece, van encadenándose en una serie de consecuencias que hacen avanzar la trama de distintos modos. Como la novela de “elige tu propia aventura” en la que se inspira la serie, o los juegos de elecciones como los de Telltale Games.
Lo interesante de Bandersnatch es que, dejando de lado cualquier spoiler, la toma de decisiones no es solo una cuestión mecánica y de implicación del jugador, sino que tiene efectos sobre cómo ocurre la narrativa. Así, unas decisiones afectan a otras de una forma no lineal y donde el tiempo y la realidad no son necesariamente claras. No en vano hay varias referencias a la obra de K. Dick, el autor de ciencia-ficción más célebre para plantearse y hacer que nos planteemos qué es la realidad.
Y es en este planteamiento de la realidad donde Bandersnatch saca a relucir la artillería de peso sobre la mente humana. El protagonista no está bien de la cabeza desde el comienzo, pero según las elecciones que vamos tomando sus reacciones empiezan a desarrollarse y entretejerse de modo en que la realidad se desdibuja. Al hacerlo, construye un muy interesante cuadro descriptivo de cómo son varias enfermedades mentales, como la disociación o la paranoia.
No puedo decir mucho más sobre ambas sin hacer spoilers, y creo que vale la pena enfrentarse a ellas sabiendo lo mínimo posible de antemano. Así que aquí lo dejo, espero que os resulten tan interesantes como me lo han resultado a mi.
Costán Sequeiros Bruna
Y tú, ¿qué opinas de Maniac y de Bandersnatch?
One reply on “Crítica de series: Bandersnatch y Maniac”
Si vi una parte de la pelicula que utiliza a las personas con enfermedades mentales una empresa farmaceutica .Me atrato la narracion hacerca del enfermo como el aislamuento social que sufre dentro de su propia familia.