Parece que Europa se construye con esos grandes titulares donde los Presidentes se reúnen y debaten asuntos. O con las noticias de las nuevas decisiones y políticas de la Comisión. Es, al fin y al cabo, el método funcionalista que Monnet ideó para crearla.
Pero la Unión también se crea lejos de la vista del ojo público, por medio de las acciones de mucha otra gente a menudo invisible, que lleva a la convergencia. Es una de las caras de la gobernanza multinivel, a menudo fruto del funcionalismo, a veces originadora de él. Pero siempre bastante desatendido.
Sin embargo, hoy en El País nos encontramos con una noticia que ha sido creada en colaboración con periódicos de otras partes de Europa, y lo mismo ocurrió con los vertidos de Wikileaks con anterioridad (esta vez incluyendo también a los Estados Unidos), y probablemente más veces ocurrió y ocurrirá.
Y, por su parte, la TDT es un estándar construido a partir de una Directiva de la Unión Europea, pero que lleva a que los medios de comunicación (televisión en este caso) se uniformicen en el territorio europeo. Esto permitirá que los proveedores de televisión de toda Europa puedan ofrecer sus contenidos en otros países con menores costes, participando así ya en sus mercados televisivos (antes lo hacían por medio de compras, como la compra de Telecinco y Cuatro por parte del holding de Berlusconi).
Los medios de comunicación, sin embargo, son a menudo la voz del pueblo. O, al menos, son la voz que el pueblo escucha con más frecuencia. Y, a medida que su mercado se convierta cada vez más en un mercado único, surgirán fusiones, compras, y demás procesos habituales de un mercado que cambia. Con ello, dejaremos de estar expuestos únicamente a nuestra pequeña parcela de la realidad, y podremos ver otras formas de entender el mundo. Formas cada vez más próximas a nosotros.
Ahora bien, ¿esto será suficiente? La respuesta es que no, ya se intentó algo así con la creación de Euronews y, aunque el canal funciona perfectamente, su audiencia en general es baja por toda la Unión. El relato de la glocalización nos dice que el contenido no sólo es global, sino también específico a cada territorio local; y, más allá, permanecemos más atados a nuestra localidad que a la globalidad todavía: es algo que está cambiando, pero los procesos sociales llevan tiempo (aunque cada vez menos).
Por tanto, mientras no haya un pueblo cultural europeo como tal, el conjunto de productos deberán ser específicos y globales a la vez. Pero, al hacerlo, también se estarán dando los pasos necesarios para llegar a esa cultura europea, pero una cultura que respete las diferencias, que se especifique en muchas formas comunes y diversas a la vez.
Quizás sea demasiado optimista viendo en estas cosas señales que podrían indicar que se camina (quizás inconscientemente) en esa dirección. Puede ser. Supongo que, como siempre, el tiempo lo dirá. Aunque, probablemente, lo diga mucho antes de lo que estamos habituados, el mundo gira cada vez más deprisa.
Costán Sequeiros Bruna
Y tú, ¿qué opinas sobre estos medios de comunicación?