
Hay palabras que son universalmente consideradas como buenas. Por diversos procesos sociales de convergencia global, esas palabras se han convertido en el epítome de lo que es legítimo y válido en sus respectivos campos. Uno de los mejores ejemplos es “democracia”, que se ha convertido en el único modo legítimo de gobierno y llega al extremo de que incluso los regímenes no democráticos se consideran a si mismos como una democracia, como la República Popular Democrática de Corea (que es la del Norte, no la del Sur).
La pretensión de validez científica es otra de esas cosas que todo el mundo quiere tener. Es el santo grial, que sirve para decir “tenemos razón” y “haznos caso que somos profesionales”. Basta con encender la tele un rato, esperar a que lleguen los anuncios y veremos “dentífrico que blanquea, testado científicamente” (¿Dónde? ¿Por quien? ¿Con qué muestra y metodología?) o anuncios donde se ve gente con batas blancas haciendo cosas con probetas, etc. En todos estos contextos, lo que se busca es rodearse de un halo de cientificidad, para poder afirmar que su producto es bueno, o mejor que la competencia, y por tanto es algo que debemos comprar.

A la hora de elaborar un proyecto de investigación básicamente hay que cubrir una serie concreta de categorías y espacios, con respuestas claras y concisas. En el taller que comparto hoy con vosotros explico cada una de ellas de modo que sea sencillo ir cumplimentando el proyecto y, de paso, estreno mi canal de Youtube aunque no se con qué frecuencia le iré añadiendo contenido. ¡Espero que os sea útil!
A raiz del post del otro día sobre si la
Hoy, Héctor Puente me ha contado algo que no sabía: el descubridor del Síndrome de Deficiencia de Atención e Hiperactividad confesó antes de morir que era
El post de hoy es en respuesta a la
Este es un artículo que publiqué hace años, en el VIII Congreso Nacional de Sociología. Probablemente a muchos no os resulte interesante, al ser un análisis de una técnica cuantitativa de investigación social como es la encuesta en árbol, pero por si hay por aquí algún metodólogo al que le pueda interesar,