Categories
Libros

El Valor de las Cosas

Portada del Valor de las Cosas, donde ya se deja claro el tema central del libro.
Portada del Valor de las Cosas, donde ya se deja claro el tema central del libro.

El Valor de las Cosas es un fenomenal libro de Mariana Mazzucato, catedrática de economía en el University College de Londres. Es un libro que sin duda me ha impactado mucho, entre otras cosas porque me ha permitido terminar de poner en su lugar mis ideas sobre la sociedad de narradores de la que hablaba hace un par de meses. Entonces, ¿de qué trata el Valor de las Cosas?

El punto de partida es la historia del pensamiento económico en torno a una cosa en concreto: ¿qué considera una sociedad, en términos económicos, como valioso? ¿Qué actividades son generadoras de valor y cuales lo extraen de la sociedad? Este punto de partida ya es controvertido e interesante porque, como Mazzucato señala desde el principio, aunque la cuestión del valor formaba parte central del pensamiento económico clásico ha ido desapareciendo a partir del auge de los marginalistas y el neoliberalismo a partir, especialmente, de los años 70. Entonces, para plantear este debate, Mazzucato recorre la historia del pensamiento económico desde los primeros economistas a los clásicos como Adam Smith, Marx o Keynes. Todas las escuelas y pensamientos son abordados, mostrando cómo con el paso de los años la narrativa de lo que es el valor va cambiando.

Y es que, al principio, lo que se consideraba generador de valor era lo que estaba directamente relacionado con la generación de bienes: el trabajo, en especial el trabajo agrícola que permitía a la sociedad crecer y comer. En contraposición surgía la idea de las rentas, que consisten en extraer valor de la sociedad por medio de actividades que generan dinero pero no valor por si mismo, un problema central antiguamente donde los grandes terratenientes vivían de los alquileres del campo sin hacer nada socialmente útil por si mismos. Este punto de vista va evolucionando con el tiempo, hasta surgir otros pensamientos como el marxista, donde el valor surge en el proceso económico capitalista dando lugar a la plusvalía, dando un marco social y estructural más amplio a las connotaciones de los economistas clásicos. O la visión keynesiana de intervencionismo en economía, donde el valor surge de la capacidad de la economía para mejorar la vida de las personas, normalmente por medio de la inversión estatal que estimula el crecimiento económico.

Categories
Sociología

La filosofía detrás de la pena (judicial)

penaAunque ya he expuesto en el pasado como la justicia es simplemente una herramienta en manos del poder para mantener a la sociedad controlada, hoy voy a hablar de las distintas ideologías que justifican por qué se imponen los distintos tipos de penas o sanciones. Así, la justicia actúa de un modo u otro según épocas porque sigue diversas ideologías base sobre cual es su función y para qué sirve que se impongan condenas.

La primera función clásica de la pena es la punitiva: en esta aproximación, las condenas sirven para castigar a quienes han infringido las leyes. En general, esta ideología suele ser transversal y estar en combinación con las demás, y se podría resumir en la frase “todo acto ilegal es castigado”.

Categories
Libros

Crítica de libro: Amor líquido

Amor LíquidoEscrito por Zygmunt Bauman, me temo que Amor Líquido me parece ya de entrada un mal libro. Básicamente, si resumimos mucho, mi opinión es que se trata de un panfleto (con suerte filosófico) demasiado repetitivo y que aporta en general más bien poco. Un refrito de toda su obra sobre la sociedad líquida desorganizada y desestructurada en secciones cortas que básicamente dan la sensación de repetir una y otra vez las mismas cosas con distintas palabras.

Uno de los problemas graves que tiene es que difícilmente se puede considerar que Amor Líquido es ciencia. Lo que encontramos a lo largo del libro son las reflexiones y opiniones de Bauman sobre el amor, pero sin ningún tipo de demostración empírica ni análisis de la realidad que le lleva a esas conclusiones más allá de comentar algunas fuentes secundarias poco representativas como las columnas de relaciones de los dominicales, revistas y cosas similares.

Categories
Libros

Crítica de libro: el otro por si mismo

Escrito por Jean Baudrillard, me temo que poco bueno puedo decir de este libro. Básicamente, es el desvarío del autor, divagando sobre el mismo tema en vueltas concéntricas una vez tras otra para describir lo que entiende que es el funcionamiento de la sociedad contemporánea (1987) y la futura. Y, en mi opinión, por el camino simplemente pierde el norte y empieza a divagar sin realmente llegar a nada que no sea una crítica de la modernidad por ser estéril a sus ojos.

El punto de partida es que el mundo se ha vuelto totalmente transparente, no hay división entre espacio público y privado, de modo que estamos totalmente expuestos a vidas ajenas y a otros entornos (las redes sociales, por ejemplo). De modo que el nosotros se diluye pero a la vez se vuelve lo único importante ya que todo se ha pasado a centrarse en el detalle del éxtasis que no lleva a nada, del zoom:

Categories
Libros

Crítica de libro: la Condición Humana

No me gusta nada hacer una crítica de algo que no he leído completo, pero me temo que esta obra de Hannah Arendt es improbable que jamás llegue a terminarla porque no me convence prácticamente desde la primera palabra. Y, a veces, esas críticas también hay que hacerlas aunque sea de obras leídas de modo incompleto, porque sino es fácil que se pierdan las voces de aquellos a los que no les ha gustado un libro. Y lo dejo claro desde ya, yo soy de ellos, en mi opinión La Condición Humana es un mal libro.

A lo largo de la obra, me temo que Hannah Arendt trata de rastrear un poco aquello que identifica a los seres humanos cuanto a tales, y cómo se ha visto a lo largo del tiempo. Lo cual, inevitablemente, nos lleva a una obra básicamente filosófica, sin pruebas de prácticamente ninguna de las afirmaciones que se hacen en ella. Lo cual no sería terrible si al menos se argumentase sobre ello, pero en buena medida la argumentación se basa en cuestiones lingüisticas (qué significaba para los griegos o los romanos palabras como “público”, o cuándo surgió el término “social”) que no son desde luego anecdóticas pero desde luego no son soporte para una argumentación sobre el funcionamiento del mundo a lo largo de la historia de más de 350 palabras.

Categories
Libros

Crítica de Libro: Historia como Sistema

Este libro, del ilustre Ortega y Gasset tiene una virtud: es corto. Si, se que no es decir mucho bueno del libro, pero lo cierto es que he de reconocer que Ortega me ha defraudado. Es lo primero suyo que leo, quizás no sea lo mejor, pero para mi gusto pasa demasiado tiempo filosofando sobre cosas que realmente no importa y sólo muy ocasionalmente regresa a los temas interesantes que plantea (que existen, no digo lo contrario).

La parte más interesante del argumento es que, en su visión, la vida de las personas son dramas. El significado que él le da a la palabra está lejos, sin embargo, de las películas lacrimógenas. Al contrario, lo que él entiende por dramas son historias, cada vida tiene sentido únicamente como la historia de esa vida, de las elecciones tomadas y lo que ello construye de la persona que las tomó.

Así, la vida de cada persona es de una libertad infinita porque todas las personas pueden ser distintas y tomar distintas decisiones. Esta libertad se ve limitada por dos cosas: las circunstancias (ya sabéis, como dice su célebre frase: “yo soy yo y mis circunstancias”) que limitan las opciones presentadas en cada momento, y la historia.

Categories
Reflexiones personales

¿Qué Diferencias hay entre Filosofía y Ciencia?

La filosofía podríamos definirla, según el curso de iniciación a la filosofía de la Universidad de Edimburgo que se imparte en Coursera, como:

“El hecho de hacerse preguntas sobre la forma correcta de pensar acerca de asuntos que son importantes para nosotros”.

Obviamente, cada persona considera diferentes cosas como importantes, así que cada uno haríamos filosofía de distintas cosas. Pero lo que importa aquí es el hecho de que el centro de la filosofía son las preguntas, y la forma de pensar. ¿Es esto exclusivo suyo? En cierta medida si, en cierta medida no.

Voy a usar una definición propia para ciencia, basándome en la anterior de filosofía, para destacar las cosas comunes y distintas que pueden existir:

Categories
Libros

Crítica de Libro: Más Allá del Bien y del Mal

Una de las obras magnas de Friederich Nietzsche, este librito es una peculiar colección de textos. Organizado en casi 300 pequeños capítulos (algunos tan cortos como una frase o dos, otros de hasta un par de páginas) con una vaga relación entre ellos, es una caótica exposición de afirmaciones sobre muy diversos temas.

Categories
Reflexiones personales

La Racionalidad de lo Irracional

La Razón (si, con mayúsculas), esa magnífica creación del Siglo XVIII, ordenadora del universo en torno al hombre. Fría, pura, magnífica. ¿O no tanto? Lo cierto es que la razón como la conocemos sólo es una de las muchas formas en que nuestro cerebro funciona. Sin embargo, desde la Edad Media, hemos sido enseñados que la mente “superior” (o alma, según dirían en tiempos medievales) es pura, mientras que el cuerpo (o lo sensible) está lleno de pecados. Ello nos ha llevado a despreciar los sentidos, y los sentimientos, como motores organizativos, como parte integral de lo que somos, en el ordenamiento de nuestra vida y nuestro mundo. Pero lo cierto es que el cerebro no tiene sólo lógica.

Categories
Libros

Y más Citas para Pensar (7)

Como véis, últimamente no estoy teniendo mucho tiempo libre como para sentarme a escribir. Por ello creo que es buen momento para dejar que otros sean los que hablen, y todos pensemos sobre lo que han dicho.

Categories
Ocio

Crítica de Película: The Man from Earth

Acabo de ver esta película y debo decir que es simplemente impresionante. Tan sumamentesúmamente interesante y aprovechable, que merece una entrada para ella misma. La premisa parte de que en una cabaña, un profesor reúne a sus amigos para despedirse de ellos porque abandona la ciudad. Nada sorprendente, si no fuese porque les confiesa su gran secreto: que en realidad, él es un Hombre de Cromagnon inmortal, con más de 14000 años de vida.

Categories
Reflexiones personales

¿La Lógica como Camino?

En el mundo de las ciencias sociales, desde tiempos de Ockham y su famosa navaja, lo que impera es la verificación por medio de la verosimilitud, la lógica y los datos. Lo malo de los datos es que en ocasiones pueden ser equívocos, o difíciles de obtener, lo cual hace que algunos se decanten más por la verosimilitud y por la lógica.

Categories
Sociología

El Islam (I): El Camino Hacia el Hoy

El Islam es, ante todo y en primer lugar, una religión. Y, como tal, tiene una serie de características entre las que destaca el hecho de ser una religión monoteista (y como toda religión de este tipo, poseedora de la “Verdad Definitiva”); sin embargo, a diferencia del Cristianismo, el Islam se constituye sobre la base del respeto a las demás Gentes del Libro y sus verdades (al menos en teoría). Es, además, una religión descentralizada, careciendo de autoridades últimas y definitivas sobre el Corán (igual que el Judaísmo y al contrario que el Cristianismo), lo que ha llevado a la aparición de múltiples y muy diferentes sectas dentro del mismo, con perspectivas diferentes sobre cosas tan importantes como qué libros son sagrados.

Categories
Reflexiones personales

La Pregunta de la Verdad

Todos fantaseamos con el poder de leer las mentes de los que nos rodean, con saber sus pensamientos, sus deseos, y sus opiniones. En el fondo, creemos que con ello podríamos conocernos más y conocerlos a ellos. Pero lo cierto es que eso sería más próximo a una maldición, porque las mentes de las personas contienen cosas que no deseamos saber de ellas… y de nosotros mismos.

Categories
Ocio

Cyberpunk: el Mapa

Empecemos por el principio, ¿qué es el cyberpunk? Pues este, básicamente, es una corriente literaria y de cine que surge de la obra de William Gibson (la novela “Neuromante”, de 1984, en concreto) aunque arrastra sus precursores a Philip K. Dick (en especial a “¿Sueñan los Androides con Ovejas Electrónicas?”, de 1968, más conocida por su adaptación al cine “Blade Runner”). Muy recomendables todas esas lecturas, por cierto, de lo mejorcito de la ciencia-ficción social y crítica.