Categories
Actualidad

Judicialización de la política

La Justicia movida por los hilos de un titiritero.
La judicialización de la política y la politización de la justicia son dos oscuras realidades.

En el mundo actual, desde una punta al otro, cada vez es más fácil ver el modo en que la justicia (entendida como institución judicial, no como valor social en este caso) y la política van de la mano. Aunque usaré en este post los ejemplos de Trump en Estados Unidos y de la judicialización de la política en España, lo cierto es que es un fenómeno que va mucho más lejos.

El punto de partida de esta historia se encuentra en la manera en que se entiende en el presente la separación de poderes o, mejor dicho, la falta de la misma. En el siglo XVII y XVIII, cuando comenzaban las teorías que llevarían a las democracias modernas, una de las preocupaciones centrales de los filósofos de la época era el que el poder no se aglutinase en unas pocas manos, en un nuevo “rey”. La idea del mandato imperativo fue un paso importante aunque luego se deshiciese y pasase a constituirse el mandato representativo; y el otro de los principios centrales era la idea de la separación de poderes, que separaba en personas diferentes el poder ejecutivo, el legislativo y el judicial. La realidad que encontramos, sin embargo, es que la partitocracia es el sistema real que tenemos en el mundo actual, de modo que desde uno de los poderes se controlan todos los demás. En el caso español, los miembros del Tribunal Constitucional y el Supremo son nombrados, directa o indirectamente (a través del Consejo General del Poder Judicial) por el Congreso, que a su vez elige al Presidente del Gobierno, de modo que desde el Legislativo se controlan tanto el Ejecutivo como el Judicial. E incluso el cuarto poder, la prensa, se encuentra hoy en día alineada en sus líneas editoriales con ciertos partidos, como se ve claramente en la línea de Fox News en Estados Unidos. Así, el poder no está realmente en manos de la ciudadanía (la base de la democracia) sino en la de los partidos políticos que controlan las instituciones (de ahí que sea una partitocracia).

Categories
Reflexiones personales

Estafa legal: el sistema de funcionamiento de las revistas científicas

Revistas científicas con acceso de pago

Hoy voy a usar a las revistas científicas como un modo de mostrar el viejo dicho de “hecha la regla, hecha la trampa”. Es una frase muy manida que en este caso va muy bien, pues sin duda el sistema de funcionamiento de las revistas científicas es una estafa en toda regla.

Entonces, empecemos por el principio. Para un académico, como yo, existen requisitos para poder acceder a las plazas de profesor, así como para las mejoras de las mismas. Uno de los requisitos más habituales en estas, y de más peso en los currículums académicos, es el número de artículos publicados en revistas de impacto revisadas por pares. Se supone que, si has realizado una investigación y se publica en una de estas revistas de máximo impacto (que son las que más demanda tienen) es porque es un buen trabajo y, por tanto, merece reconocimiento. A mayores, publicar en esas revistas da gran visibilidad a tu trabajo, lo cual aumenta las probabilidades de que sea citado y referenciado por otros, reforzando con ello el impacto del mismo y el peso de ese artículo en el currículum.

Categories
Sociología

La filosofía detrás de la pena (judicial)

penaAunque ya he expuesto en el pasado como la justicia es simplemente una herramienta en manos del poder para mantener a la sociedad controlada, hoy voy a hablar de las distintas ideologías que justifican por qué se imponen los distintos tipos de penas o sanciones. Así, la justicia actúa de un modo u otro según épocas porque sigue diversas ideologías base sobre cual es su función y para qué sirve que se impongan condenas.

La primera función clásica de la pena es la punitiva: en esta aproximación, las condenas sirven para castigar a quienes han infringido las leyes. En general, esta ideología suele ser transversal y estar en combinación con las demás, y se podría resumir en la frase “todo acto ilegal es castigado”.

Categories
Actualidad

Burkini y libertad

burkini 1Desde que el debate se ha abierto en Francia sobre la prohibición o no del burkini, se han vertido opiniones de todo tipo. Desde los que sienten miedo y creen que debe ser prohibido, a los que lo prohibirían porque “no es nuestra cultura”, los que lo permitirían porque es espacio de cada persona cómo se viste, o por reducir la cantidad de injerencias del Estado en la vida de la gente, etc.

Yo voy a verter mi opinión vertebrada principalmente en tres direcciones. La primera es la que corresponde a la libertad religiosa y de culto. Ya expuse en otra ocasión como la libertad o se tiene o no se tiene, no permite espacios intermedios. Si hay libertad de credo y religión en un país (como se supone que ocurre en Europa) hay que respetar todas las religiones en sus modos de expresarse; no cohartando la libertad de otros (por ejemplo, con las caricaturas de Mahoma), pero desde luego tampoco dictándoles desde fuera cómo deben rezar o cómo deben comportarse en su fe.

Categories
Sociología

¿Para qué sirve la discriminación positiva?

discriminacionA menudo, la primera respuesta que se tiene cuando sale a discusión la cuestión de la discriminación positiva es que, “si tienen curriculum adecuado, seguro que habrían conseguido el trabajo porque los empresarios no son tontos y cogen al mejor preparado”. Es una respuesta habitual y, a priori, tiene sentido, al menos económico. Lo que ignora es que el problema no es una cuestión de contratos, sino de discriminación y prejuicios que se encuentran detrás pero condicionando la realidad mucho más.

El enorme conjunto de prejuicios con los que se construye la sociedad articulan enormes sistemas de discriminación, de grupos dominantes y dominados. Estos sistemas lo que hacen es crear patrones de discriminación que se autovalidan, de modo que su lógica parece cierta aunque no lo sea. a lo largo de este post usaré la discriminación a las mujeres principalmente, pero se puede extender sin dificultad a cualquier otro tipo de discriminación.

Categories
Actualidad

Evaluación del Gobierno de Rajoy

rajoy_8El descalabro del PP en las elecciones andaluzas no es ninguna sorpresa, habida cuenta de cómo ha sido el gobierno que el partido ha ofertado hasta el momento. Como tampoco es sorprendente que los candidatos populares en las elecciones autonómicas y locales que vienen quieran ocultar lo máximo posible sus siglas, ante el peso que cargan. Pero, ¿a qué se debe esto? A una gestión nefasta del poder por parte de Rajoy.

Pero, empecemos por el principio: el PP cuenta con una mayoría absoluta en el Congreso, lo cual implica que puede hacer lo que quiera. Esto normalmente conlleva un gobierno muy activo, capaz de sacar las iniciativas que defiende en su programa y muchas más, debido a la poca fuerza que tiene el parlamento a la hora de limitarlo o controlarlo. Sin embargo, para nada ha sido el caso, sino que el gobierno de Rajoy ha estado básicamente a la defensiva casi desde el primer día.

Categories
Reflexiones personales

¿Los Lobbies son Legítimos?

El lobby del petróleo ha presionado para que se apruebe esto, el lobby judío quiere aquello y ha puesto dinero para ello, y el lobby de las armas está financiando una campaña publicitaria sobre aquello otro. Todas estas son imágenes habituales, especialmente en las películas americanas, y ponen en entredicho la independencia de las instituciones democráticas, al verse claramente cómo los parlamentos se inclinan ante ellos. Pero, ¿es todo tan sencillo? La respuesta breve es que no, que hay mucho más. Vamos a ello.

Empecemos por el principio: ¿qué es un lobby? Puesto en términos básicos, un lobby es una asociación voluntaria de ciudadanos para defender unos intereses ante el poder político. Simplemente eso. Son ciudadanos los que forman el lobby de las armas, del petróleo o el judío, interesados en defender unos intereses ideológicos o económicos. Y esto, en si, es perfectamente legítimo, es para lo que existe el derecho de asociación.

Categories
Libros

Citando y Pensando (15)

Hacía un año que no colgaba una nueva colección de citas de distintos autores y creo que es hora de cambiar eso y renovar el contador. Que, por mucho que me guste hablar de mis ideas, a veces es importante recordar y repensar sobre lo que los grandes han dicho antes. Así que comenzaré con una cita de Lawrence Lessig en su libro El Código 2.0:

Me refiero, más bien, al modo en que los británicos hablan de su “constitución”: una arquitectura – no sólo un texto legal sino un modo de vida – que estructura y constriñe los poderes sociales y legales con el propósito de proteger una serie de principios fundamentales.

Categories
Sociología

¿Qué es la Política?

Esta pregunta parece una tontería, cualquiera podría responder rápidamente: “¡La acción del pueblo!” Pero quizás otra diría “¡lo que hacen los políticos!” y el tercero tal vez optase por un “esa cosa aburrida de los telediarios antes de los deportes”. Entender qué es la política es algo mucho más complejo de lo que aparenta, y voy a iniciar la explicación por la traducción de tres términos del inglés tal como la explica el Profesor Subirats en el primer vídeo del comienzo del curso online sobre políticas públicas y democracia. Vamos a verlo, porque en castellano el término política es demasiado amplio y ambiguo:

Policy es el término que los ingleses aplican a cada una de las políticas que lleva adelante un gobierno. La política educativa, la política vial, la política sanitaria… Cada una de las leyes, conjuntos normativos, sanciones económicas, medidas fiscales, etc. que se crean y se implementan en una sociedad para regularla de un modo u otro, buscando generar un efecto (mejorar la educación, reducir los accidentes, mejorar la salud ciudadana…).

Categories
Actualidad

Soberanía y Globalización: Escocia y Más Allá

Cuando en 1648 las potencias europeas se sentaron a negociar la Paz de Westphalia, lo que realmente estaban haciendo (aunque probablemente en ese momento no se diesen cuenta) era sentar las bases para las relaciones internacionales que vendrían a partir de entonces. Y, el más importante de esos pilares era la soberanía: la revolucionaria noción de que los asuntos internos de un Estado eran competencias exclusivas suyas, y que los demás no deberían intervenir en cómo se manejaban. Las relaciones internacionales han avanzado mucho desde entonces, ha aparecido un campo propio de las mismas, y sin embargo (pese a las muchas veces que ese principio ha sido violado) la idea de la soberanía estatal exclusiva sigue siendo el pilar del orden internacional.

Categories
Reflexiones personales

Resistirse al Poder

fight_the_power1_1El otro día expuse, junto con Marta Lizcano, el texto del Ojo del Poder en el LI Congreso Internacional de Filosofia; a raíz de él, y del resto de ponencias de la mesa, surgió un debate del cual hoy quiero rescatar un punto concreto. Ya hemos hablado muchas veces de legitimidad y lo que pasa cuando un sistema se deslegetima pero, ¿qué pasa mientras tanto?

El poder debe ser legítimo si quiere que el pueblo lo acepte y no se rebele contra él, y para eso requiere de toda su capacidad para seducir y convencer de su idoneidad para manejar los asuntos comunes. ¿Por qué? La razón base de esto es que el poder no es algo natural en si mismo, es fruto de la negociación colectiva de toda la sociedad, producto de las transferencias de poder de todas las personas que la componen y el marco intersubjetivo de interpretación de todo. En resumen, el poder surge como consecuencia de las relaciones de todas las personas, algunas de las cuales consiguen posiciones más centrales en los campos donde todo el mundo interviene, convirtiéndose en centrales y, al hacerlo, ganando capacidad de condicionar a todos los demás en ese aspecto (económico, político, social, la empresa…).

Categories
Reflexiones personales

Legitimidad

legitimidadYa he hablado aquí de legitimidad en el pasado y, hace nada, de las consecuencias de la deslegitimación. Sin embargo, me he dado cuenta de que nunca había expuesto las bases. ¿Qué es la legitimidad? Cómo ya dije en otro sitio, básicamente la legitimidad podría decirse que es la aceptación de los habitantes de una sociedad para que los gobiernen algunos de sus miembros y según una serie de normas y formas. Según las formas de cada sociedad, su sistema dominante tendrá una legitimidad producto de unas fuentes o de otras, lo cual es clave a la hora de cambiar el sistema o de deslegitimarlo. Veamos cuales son las fuentes principales de legitimación de cualquier sociedad:

Categories
Reflexiones personales

Los Límites de la Libertad

Quizás, de todos los temas por los que se ha debatido en política, el de la libertad sea uno de los que más ríos de tinta haya vertido. Desde los antiguos discursos griegos a favor y en contra de los tiranos o de la democracia, a la redefinición de la libertad en la Edad Media, la posterior reconstrucción en la Ilustración, y su conversión en pieza central del discurso del individuo y del Estado a partir de entonces. Hoy en día, pocos discursos, debates y autores escapan a discutir el significado y los límites de la libertad, y a lo largo de los años este es un tema que ha aparecido muchas veces en este blog. Pero, tras tanto tiempo, es hora de retomarlo y volver a analizarlo.

La libertad absoluta es una quimera. Así de simple, y de terrible. En el momento en que existe una sociedad, en que existe el otro, es imposible actuar con libertad total, porque los actos tienen consecuencias. En el momento en que aparecen las consecuencias, aparece la previsión: si hacemos tal cosa, pasará tal otra, o eso esperamos. Y esta previsión actúa como un límite para la libertad, porque habrá consecuencias deseadas y otras no, y a veces nuestras acciones no podrán seguir ciertos cursos ante el temor a las consecuencias. Es el caso, por ejemplo, con el asesinato y la pena de cárcel.

Categories
Libros

Crítica de Libro: El Código 2.0

Escrito por el profesor de derecho americano Lawrence Lessig, El Código 2.0 es un tratado directo, sencillo de entender y profundo sobre la forma en que nuestras sociedades construyen sus regulaciones, y los retos que plantea el cambio fruto de nuevas tecnologías o entornos sociales cambiantes. A lo largo de sus 563 páginas, Lessig nos lleva de la mano por un análisis profundo de los fundamentos del derecho y la forma en que este interactúa con la sociedad, con el poder, con la democracia, o con el mundo nuevo que surge cada día. Y lo consigue hacer de un modo entretenido y fácil de seguir incluso para aquellos de nosotros que no somos expertos en derecho y que, de hecho, nos aburre este soberanamente. Con todo lo cual, resulta un libro enormemente recomendable para todo aquel proucado por cuestiones como la protección de la privacidad, la construcción de sistemas de derecho efectivos, la regulación de internet, o cómo el mundo se actualiza a las novedades que en él se producen.

Para este post, sin embargo, yo voy a recuperar un trozo muy concreto de su argumento que, sin embargo, y considero que es el pilar central sobre el que se construye el conjunto del libro: la forma en que cualquier objeto de la sociedad se puede regular. Según Lessig, a todo elemento social se le pueden aplicar (y se le aplican) simultáneamente cuatro formas distintas de ordenamiento:

Categories
Reflexiones personales

Propiedad Intelectual, Industria y Creatividad

Todos conocemos las numerosas historias acerca de la lucha de la SGAE y organismos similares por los derechos de los músicos, directores de cine, etc. Por toda la industria cultural. Historias que incluyen que paguemos una tasa en todo disco duro que compremos simplemente porque “podríamos usarlo para copiar películas”, o que las peluquerías tengan que pagar otra tasa por poner la radio. Historias para no dormir, en resumen. Pero, en realidad, ¿a quien benefician estas medidas?

La respuesta sencilla y directa sería que a los músicos, directores, etc. que han invertido muchas horas de esfuerzo y trabajo en construir esas obras. Sin embargo, estas instituciones no se crean para defender esos intereses más que en apariencia. En realidad, lo que se defiende es una industria cultural basada en una percepción equivocada de la propiedad de los bienes culturales. Tomaré aquí las palabras de Lessig, que siendo profesor de derecho, se expresa mejor al respecto que yo: