Categories
Libros

Microfísica del poder

Portada de Microfísica del Poder, de Michel Foucault.
Microfísica del Poder no aporta nada que no se haya leído en otros libros de Foucault.

Microfísica del Poder es un librillo fino de Foucault que, en su docena de capítulos, aborda temas muy distintos de un modo bastante más ligero del que Foucault suele tener para tratarlos. Esto se debe a que los capítulos, más que ser un libro del autor francés, son una colección de entrevistas, debates y extractos de clases magistrales, en los que va abordando distintos temas. Siendo conversaciones habladas, sin duda permite ese estilo más sencillo de seguir que el habitual de Foucault, pero al mismo tiempo plantea dos problemas: primero, que como hablan de sus libros y demás, lo normal es que si no sabes de antemano qué sale en esos otros libros, pues no te enteres demasiado; y segundo, que si en cambio te has leído esos otros libros, el contenido de este resulta tremendamente superficial.

Así, aunque tocan temas clave de Foucault como el biopoder, la corporeidad, las instituciones represivas, la historia, la lucha social, etc. lo hacen de un modo que poco aportan a quienes ya conocemos la obra del francés, y probablemente provoque más preguntas que de respuestas a aquellos que no. Además, los capítulos de Microfísica del Poder son directamente estas transcripciones de las conversaciones de Foucault con otros intelectuales, y por ello se presentan sin una coherencia, ni un contexto ni nada que le de un poco más de entidad como libro.

Categories
Libros

El Valor de las Cosas

Portada del Valor de las Cosas, donde ya se deja claro el tema central del libro.
Portada del Valor de las Cosas, donde ya se deja claro el tema central del libro.

El Valor de las Cosas es un fenomenal libro de Mariana Mazzucato, catedrática de economía en el University College de Londres. Es un libro que sin duda me ha impactado mucho, entre otras cosas porque me ha permitido terminar de poner en su lugar mis ideas sobre la sociedad de narradores de la que hablaba hace un par de meses. Entonces, ¿de qué trata el Valor de las Cosas?

El punto de partida es la historia del pensamiento económico en torno a una cosa en concreto: ¿qué considera una sociedad, en términos económicos, como valioso? ¿Qué actividades son generadoras de valor y cuales lo extraen de la sociedad? Este punto de partida ya es controvertido e interesante porque, como Mazzucato señala desde el principio, aunque la cuestión del valor formaba parte central del pensamiento económico clásico ha ido desapareciendo a partir del auge de los marginalistas y el neoliberalismo a partir, especialmente, de los años 70. Entonces, para plantear este debate, Mazzucato recorre la historia del pensamiento económico desde los primeros economistas a los clásicos como Adam Smith, Marx o Keynes. Todas las escuelas y pensamientos son abordados, mostrando cómo con el paso de los años la narrativa de lo que es el valor va cambiando.

Y es que, al principio, lo que se consideraba generador de valor era lo que estaba directamente relacionado con la generación de bienes: el trabajo, en especial el trabajo agrícola que permitía a la sociedad crecer y comer. En contraposición surgía la idea de las rentas, que consisten en extraer valor de la sociedad por medio de actividades que generan dinero pero no valor por si mismo, un problema central antiguamente donde los grandes terratenientes vivían de los alquileres del campo sin hacer nada socialmente útil por si mismos. Este punto de vista va evolucionando con el tiempo, hasta surgir otros pensamientos como el marxista, donde el valor surge en el proceso económico capitalista dando lugar a la plusvalía, dando un marco social y estructural más amplio a las connotaciones de los economistas clásicos. O la visión keynesiana de intervencionismo en economía, donde el valor surge de la capacidad de la economía para mejorar la vida de las personas, normalmente por medio de la inversión estatal que estimula el crecimiento económico.

Categories
Libros

Crítica de libro: Amor líquido

Amor LíquidoEscrito por Zygmunt Bauman, me temo que Amor Líquido me parece ya de entrada un mal libro. Básicamente, si resumimos mucho, mi opinión es que se trata de un panfleto (con suerte filosófico) demasiado repetitivo y que aporta en general más bien poco. Un refrito de toda su obra sobre la sociedad líquida desorganizada y desestructurada en secciones cortas que básicamente dan la sensación de repetir una y otra vez las mismas cosas con distintas palabras.

Uno de los problemas graves que tiene es que difícilmente se puede considerar que Amor Líquido es ciencia. Lo que encontramos a lo largo del libro son las reflexiones y opiniones de Bauman sobre el amor, pero sin ningún tipo de demostración empírica ni análisis de la realidad que le lleva a esas conclusiones más allá de comentar algunas fuentes secundarias poco representativas como las columnas de relaciones de los dominicales, revistas y cosas similares.

Categories
Libros

Crítica de libro: La Quiebra de las Democracias

democracias 1Escrito por Juan J. Linz en 1987, La Quiebra de las Democracias es un libro ambicioso e interesante pero que, para mi, acaba quedando demasiado genérico. El problema es que el punto de partida (analizar el proceso que lleva al debilitamiento creciente de una democracia, tomando como ejemplos las caídas de las democracias a lo largo de todo el siglo XX en el mundo) es muy ambicioso e interesante, pero implica analizar un proceso muy amplio y complejo… al cual se le dedican solo 167 páginas. El resultado, así, es un texto que tiene buenas ideas y sirve para esbozar muchas continuidades y elementos de un proceso que ha sido muy diferente en distintos sitios, pero que precisamente por la brevedad y la amplitud del objeto de análisis acaba quedando un tanto vago, teórico y superficial.

El proceso, tal como lo narra Linz, empieza por una democracia que lentamente se dirige por la cuesta de caída, principalmente en dos dimensiones: por un lado, se produce una creciente deslegitimación del sistema, que aleja a los que una vez lo apoyaron de continuar defendiéndolo; por otro lado, la democracia se enfrenta a una serie de problemas que no puede solucionar, llevando a una pérdida de eficacia porque los líderes que la dirigen han vendido al pueblo que ellos pueden solucionar situaciones que en realidad son demasiado complejas para poder abordarse con facilidad, o demasiado numerosas para hacerse en un plazo corto.

Categories
Libros

Crítica de libro: La Apuesta Municipalista

apuesta municipalistaEscrito por el Observatorio Metropolitano y publicado en mayo de 2014, La Apuesta Municipalista es una obra sencilla en sus formas e interesante en sus contenidos. Las ideas de una estructura radical de cambio social asentada sobre unos municipios controlados de modo democrático de verdad, sobre mareas de ciudadanos movilizados e interesados en el autogobierno encuentran en este libro una buena guía y una plasmación detallada. Escrito antes del auge de Podemos, o la aparición de las Mareas, Ada Colau o Manuela Carmena, las ideas de este libro sin embargo explican perfectamente los conflictos y situaciones a los que todos esos movimientos y grupos se enfrentan ahora y se enfrentarán en el futuro.

Tras un detallado recorrido histórico en torno a cómo se construyen  los municipios en la España del siglo XVIII, llega a los movimientos sociales del XX y las paradojas que estos plantean a la hora de conseguir llevar adelante su plan. ¿es mejor seguir como movimientos sociales o establecerse como partidos para lograr el control de las instituciones políticas y traer el cambio desde allí? Paradojas irresolutas en la historia, sin duda, donde los movimientos se han encontrado atrapados una vez y otra… y, de nuevo, hoy estamos en esa misma encrucijada, con el encuentro por un lado del 15-M, la PAH, etc. y de otro Podemos, Ahora Madrid, etc.

Categories
Ocio

El Presente: Campo de Batalla del Pasado y el Futuro

marte azulHoy me temo que voy a aprovechar que es domingo para traer algo más ligerito, y voy a dejar que otro hable desde aquí. Las palabras serán un pequeño extracto de la novela Marte Azul de Kim Stanley Robinson, donde hace una interesante reflexión sobre la historia y el cambio social. Puede contener algún spoiler, así que si piensas leer la novela, mejor sáltate este post (al fin y al cabo, ya llegarás al fragmento cuando toque; para los demás, creo que vale la pena rescatar la reflexión aquí porque, aunque no sea nada científica, si que tiene cierta capacidad evocadora e inspiradora. Sin enrollarme más, os dejo con el extracto:

“En la década de 2170 la historiadora marciana Charlotte Dorsa Brevia publicó en varios volúmenes una densa metahistoria analítica, como ella la llamaba, en la que sostenía que la gran inundación había actuado como factor desencadenante y los avances técnicos lo habían hecho posible, pero el carácter específico del nuevo renacimiento provenía de algo más fundamental, del cambio de un modelo socioeconómico global a otro. Exponía un “complejo de paradigmas residuales/emergentes superpuestos”, según el cual toda gran era socioeconómica se componía más o menos a partes iguales de los sistemas inmediatamente anteriores y posteriores, que no obstante no eran los únicos; constituían el grueso del complejo y aportaban los factores más contradictorios, pero otras características relevantes provenían de sistemas más arcaicos y de vislumbres de tendencias que no florecerían hasta mucho después.

Categories
Libros

Crítica de Libro: La Era de la Información vol 3 – Fin de Milenio

Con este libro, Manuel Castells cierra su más famosa trilogía (vol 1, vol 2), la que le ha dado fama mundial. Y lo hace cortando muchos de los flecos pendientes de los libros anteriores y construyendo un discurso bastante redondo. Así pues, como crítica general, lo cierto es que se trata de un buen libro, sin embargo en este caso hay que matizar un “pero” importante.

Lo he dicho en muchas ocasiones y en distintos entornos, pero la primera lección de la sociología es que nunca se puede predecir el futuro. Este siempre toma derroteros inesperados y caminos aparentemente imposibles. Sin embargo, cuando escribes sobre el presente más rabioso, a menudo resulta inevitable aventurar cómo crees que va a ser el futuro. Yo lo he hecho en ocasiones, pese a mi propia conciencia de que inevitablemente me equivocaré en mucho, y Castells lo hace también por mucho que diga que no quiere ejercer como futurólogo.

Categories
Libros

Crítica de Libro: El Código 2.0

Escrito por el profesor de derecho americano Lawrence Lessig, El Código 2.0 es un tratado directo, sencillo de entender y profundo sobre la forma en que nuestras sociedades construyen sus regulaciones, y los retos que plantea el cambio fruto de nuevas tecnologías o entornos sociales cambiantes. A lo largo de sus 563 páginas, Lessig nos lleva de la mano por un análisis profundo de los fundamentos del derecho y la forma en que este interactúa con la sociedad, con el poder, con la democracia, o con el mundo nuevo que surge cada día. Y lo consigue hacer de un modo entretenido y fácil de seguir incluso para aquellos de nosotros que no somos expertos en derecho y que, de hecho, nos aburre este soberanamente. Con todo lo cual, resulta un libro enormemente recomendable para todo aquel proucado por cuestiones como la protección de la privacidad, la construcción de sistemas de derecho efectivos, la regulación de internet, o cómo el mundo se actualiza a las novedades que en él se producen.

Para este post, sin embargo, yo voy a recuperar un trozo muy concreto de su argumento que, sin embargo, y considero que es el pilar central sobre el que se construye el conjunto del libro: la forma en que cualquier objeto de la sociedad se puede regular. Según Lessig, a todo elemento social se le pueden aplicar (y se le aplican) simultáneamente cuatro formas distintas de ordenamiento:

Categories
Ocio

Distopías y el futuro: ¿por dónde vamos, realmente?

A menudo, se habla de que el futuro será más oscuro que el presente, y cada vez cala más en la sociedad la percepción de que las nuevas generaciones no vivirán tan bien como vivieron las pasadas. A su manera, caminamos por una senda que nos acerca a los futuros distópicos narrados en la literatura y el cine, pero ¿a cual de ellos? ¿A 1984 y su Gran Hermano? ¿A las drogas de Mundo Feliz? ¿O al dominio de las empresas de Neuromante?

En la literatura y el cine, la imagen más utilizada cuando se trata de describir un futuro distópico y negativo es la de 1984. Y es lógico, tememos el ascenso del totalitarismo, la desaparición de los derechos y las libertades, la destrucción del individuo y la sociedad civil. En el fondo, tememos el poder totalitario capaz de destruirnos, y además constituye un buen villano para cualquier novela: enemigo innegable de nuestros valores, personificado en un dictador centralizado, que abusa de sus ciudadanos de modo continuado. Novelas como B1terman (de 2013), por ejemplo usan esta descripción de la sociedad para plantear nuestro futuro distópico.

Sin embargo, el futuro terrible de 1984 en realidad sólo es una sombra del pasado. En gran medida, sólo es el reflejo del Tercer Reich, de las purgas stalinistas, de las denuncias entre vecinos de la RDA. Hoy en día, a menudo es visible en las cargas y represiones policiales, o en la restricción de derechos propia de las leyes antiterroristas norteamericanas. Sin embago, del terror que las sociedades del siglo XX construyeron, pero a la hora de la verdad, el futuro hacia el que caminamos parece que se aleja de este modelo de gobierno totalitario y centralizado, opresor y dominante, para tomar otros caminos, no necesariamente mejores.

Categories
Libros

Retomando las Citas para Pensar (14)

Abriré con una cita de Lawrence Lessig en su libro “El Código 2.0“:

Del mismo modo que el anonimato puede dotar a alguien de la fuerza para manifestar una opinión impopular, también puede servirle de escudo para verter juicios irresponsables, difamatorios o hirientes.

Y esto es una cuestión que, por obvia que pueda parecer, es clave. Los derechos que hemos construido a nuestro alrededor tienen todos aspectos positivos y negativos, y el derecho a expresión puede requerir conjugar elementos de anonimato con elementos de publicidad; de este modo, habría que buscar modos en que cada uno sea responsable de lo que dice, pero tenga medios reales y eficaces de decir lo que quiera sin temor a represalias. Y en el mundo tecnológicamente avanzado en que vivimos, esta lucha entre publicidad y privacidad se traslada cada vez a más espacios.

Categories
Ocio

Juego de Tronos y la Sociología

A menudo, parece que la sociología sólo sirve para sesudos textos que analicen sistemas políticos, instituciones, dinámicas demográficas, o colectivos desamparados. Sin embargo, hay muchas más caras de la sociología, una por cada faceta que tiene la sociedad. Ya os colgué hace un tiempo un ejemplo de la sociología de la literatura con mi análisis de Neuromante, hoy toca hacer sociología de la televisión y de la literatura a la vez, echando un ojo a Juego de Tronos.

Empezaré admitiendo, para que no haya confusiones, que no soy muy amigo de Juego de Tronos. Dejando de lado su estilo narrativo y otras cosas, una de las razones principales de ello es que sociológicamente es un sistema político imposible. No se ha dado en la historia, y no se ha dado por razones importantes. A primera vista, parece un reflejo más o menos mágico de la Edad Media, pero falta uno de los pilares principales que explica la Edad Media.

Categories
Libros

Crítica de Libro: Soft Power

Escrito por el experto en el tema, Joseph S. Nye, en el año 200, este libro es una perfecta introducción al análisis de este tipo de poder para los que no lo conocen, y al mismo tiempo una enorme fuente de profundidad para los que quieren entrar más a fondo en el tema. Es claro, conciso, sencillo, profundo y complejo, lleno de matices pero bien explicado, lo cual lo convierte en una lectura interesante, deliciosa, ágil y enriquecedora.

Categories
Libros

Crítica de Libro: Musyca

Coordinado por Javier Noya, este libro recopila los trabajos de los integrantes del grupo MUSYCA de la Universidad Complutense de Madrid. Por ello, en sus páginas se recoge un muy variado análisis de la música desde la perspectiva sociológica, que incluye capítulos sobre cosas muy concretas como algunos autores o movimientos, junto con otros capítulos mucho más teóricos, abstractos y genéricos como la globalización y la música. Por ello, es un libro que tendrá siempre cosas de interés para cualquiera que busque saber más de sociología de la música, y probablemente tenga también muchos capítulos que a unos o a otros puedan resultarles poco interesantes. Por no mencionar que, como es habitual en estos casos en que el libro lo escribe mucha gente, el nivel varía mucho de uno a otro de los capítulos.

Categories
Libros

Crítica de Libro: La Era de la Información, Vol II

Subtitulado “El Poder de la Identidad”, la segunda parte de la famosa trilogía de Manuel Castells es un buen libro. Aunque, en mi opinión, no tan bueno como la primera. La razón de ello es que para mi gusto pasa demasiado tiempo con estudios de caso de distintos movimientos sociales, que si los estás estudiando en concreto son muy buenos, pero sino son muchas páginas para justificar una parte muy concreta de su argumentación. El más interesante, para mi gusto, es el análisis del movimiento antiglobalización del que ya hablé aquí. El resto del libro está mejor, con un profundidad teórica y analítica mayor, y con un análisis más amplio y profundo de la comunidad internacional, el “estado red” (aunque aún lo deja demasiado esbozado) y el desarrollo de la política y la democracia. Precisamente de esto último es de donde voy a sacar la reflexión que quiero compartir con vosotros.

Categories
Libros

Crítica de Libro: la Constitución Europea

Escrito por Santiago Petschen en el año 2005, y subtitulado “Una Visión Desde la Perspectiva del Poder”, es un libro que buscaba explicar a la gente los cambios que implicaría la Constitución Europea que tendrían que votar poco después en referendum. En principio, y teniendo en cuenta que el referendum fue fallido en Francia y Holanda, y la Constitución cancelada, podría parecer que es un libro anticuado y de poca utilidad. Sin embargo, con la llegada del Tratado de Lisboa (que, básicamente, introduce casitodo lo que introducía la Constitución), este libro ha vuelto a recuperar su validez, no ya como una predicción, sino en gran medida como una realidad (aunque el tiempo ha corregido algunas de las apreciaciones).