Categories
Ocio

Distopías y el futuro: ¿por dónde vamos, realmente?

A menudo, se habla de que el futuro será más oscuro que el presente, y cada vez cala más en la sociedad la percepción de que las nuevas generaciones no vivirán tan bien como vivieron las pasadas. A su manera, caminamos por una senda que nos acerca a los futuros distópicos narrados en la literatura y el cine, pero ¿a cual de ellos? ¿A 1984 y su Gran Hermano? ¿A las drogas de Mundo Feliz? ¿O al dominio de las empresas de Neuromante?

En la literatura y el cine, la imagen más utilizada cuando se trata de describir un futuro distópico y negativo es la de 1984. Y es lógico, tememos el ascenso del totalitarismo, la desaparición de los derechos y las libertades, la destrucción del individuo y la sociedad civil. En el fondo, tememos el poder totalitario capaz de destruirnos, y además constituye un buen villano para cualquier novela: enemigo innegable de nuestros valores, personificado en un dictador centralizado, que abusa de sus ciudadanos de modo continuado. Novelas como B1terman (de 2013), por ejemplo usan esta descripción de la sociedad para plantear nuestro futuro distópico.

Sin embargo, el futuro terrible de 1984 en realidad sólo es una sombra del pasado. En gran medida, sólo es el reflejo del Tercer Reich, de las purgas stalinistas, de las denuncias entre vecinos de la RDA. Hoy en día, a menudo es visible en las cargas y represiones policiales, o en la restricción de derechos propia de las leyes antiterroristas norteamericanas. Sin embago, del terror que las sociedades del siglo XX construyeron, pero a la hora de la verdad, el futuro hacia el que caminamos parece que se aleja de este modelo de gobierno totalitario y centralizado, opresor y dominante, para tomar otros caminos, no necesariamente mejores.

Categories
Ocio

Crítica de Serie: The Black Mirror

Una mini-serie de tres capítulos, aunque realmente son tres historias de una hora más o menos, completamente independientes y que, de hecho, no comparten entre sí nada. Bueno, nada menos el hecho de ser una aguda y muy crítica visión de la sociedad en la que vivimos, y la invasión que la tecnología puede realizar en la misma.

El primero, “The National Anthem”, nos lleva a la casa del Primer Ministro de Gran Bretaña, a quien mandan una amenaza de que o tiene sexo con un cerdo en televisión o matan a la Princesa preferida del pueblo. A partir de ahí se desarrolla una crítica sobre el papel de los medios de comunicación, el morbo, la moralidad, la sociedad espectadora y las redes sociales. Quizás el menos crítico de los tres, es por otro lado el que mejor describe nuestro mundo actual y algunos de los males que le aquejan.

El segundo, “15 Million Merits”, parte de un mundo muy “Mundo Feliz” o “1984“, aparentemente muy de ciencia ficción distópica y alejada. Sin embargo, si se excarba bajo ello, lo que hay es una brutal critica de nuestra sociedad actual, de la destrucción de la persona, de la mercantilización de todo, del aplastamiento de la creatividad, del amor, del sacrificio, de la rebelión, de la fama, de lo que importa y lo que no, de la diferencia entre la gente. Todo ello, empaquetado en un entorno opresivo y exagerado, que destaca más los inmensos paralelismos con el mundo real. Sin dudas, es mi favorito de los tres, y el más crítico con nuestro mundo.