Categories
Reflexiones personales

(No)Luchando contra la pobreza

pobrezaEn teoría, se supone que vivimos en un Estado del Bienestar, lo cual garantizaría que el sistema social como conjunto se esfuerza por redistribuir la riqueza. Sin embargo, aunque la lucha contra la pobreza es un objetivo social desde hace mucho, lo cierto es que tras la crisis lo que hemos visto es lo contrario, cómo las cases más desfavorecidas empeoraban en su situación económica.

Cojamos una escena habitual y veremos que además, no solo se ha reducido la lucha contra la pobreza sino que además se ha cambiado de hombros. Así, no es poco frecuente montar en el metro y encontrar a alguien pidiendo ayuda. Dado que muchos lo hacen todos los días en ciertas rutas, es de entender que al menos van sacando lo suficiente de la gente que les acompaña en los vagones. Sin embargo, en metro no monta Amancio Ortega o cualquier otro miembro de la clase alta; al contrario, en metro quienes viajan son las clases bajas y medias.

Categories
Reflexiones personales

La universidad española está anticuada

universidadEl post de hoy probablemente no sea del interés de muchos, pero es un tema importante igualmente. El sistema educativo español, y el de buena parte del mundo, se basa no en la originalidad sino en la copia. Así, no se premia que un alumno entienda un tema y desarrolle su propio pensamiento al respecto, sino que aprenda de memoria listas de reyes godos, fechas, fórmulas…

Sin embargo, el modelo basado en la memoria es un modelo obsoleto. Tenía su sentido hace siglos, cuando el acceso a los libros era complicado y por tanto había que conocer las cosas de memoria para poder emplearlas. Pero vivimos en una época donde el acceso a la información es inmediato en buena parte del mundo gracias a internet, por lo que la memoria ya no es necesaria como antes. Al contrario, en un mundo donde lo más valioso es la capacidad de generar conocimiento nuevo (patentes, inventos, etc.) lo que importa es aprender a pensar, a conectar conceptos, a innovar.

Categories
Reflexiones personales

La justicia

justiciaA menudo se argumenta que la justicia es igual para todos, que es imparcial, etc. y rápidamente alguien responde que ese es el ideal de justicia, pero que en realidad la justicia es ciega y todo ese tipo de cosas. Lo cierto es que, a la hora de la verdad, ninguna de esas posturas es correcta, porque la justicia ni es el ideal ni es ciega: al contrario, ve muy bien lo que tiene que ver.

Si la justicia encarcela tres años a alguien que ha robado pan y en cambio deja libre a un político corrupto es que está haciendo lo que tiene que hacer. ¿Por qué? ¡Eso es un sinsentido! La respuesta es sencilla: porque la justicia, como todo en la sociedad, es un constructo social. Más allá de la ideología que hay detrás, de las justificaciones y de los ideales, la justicia que tenemos es el producto de evoluciones, cambios, choques, conflictos e intereses y, como tal, está diseñada como un arma de control. Ya lo dice V cuando dice que la justicia se ha enamorado de la gente de uniforme.

Categories
Sociología

¿Es el cambio social siempre violento?

conflicto-2Como he dicho numerosas veces, creo que el mundo se encuentra en un punto donde lo conocido pronto pasará a ser cosa del pasado y algo nuevo está surgiendo. Estamos en ese momento en que el futuro mirará hacia atrás y dirá “ese tiempo fue un tiempo de cambio, en el cual se hizo historia”. Igual que nosotros hacemos cuando miramos a periodos como la Revolución Francesa o la caída del Imperio Romano.

Pero, a diferencia del pasado, en esta ocasión no es una situación de crisis de un sistema político concreto (Francia o Roma, por ejemplo), sino del sistema cada vez más globalizado del mundo en su conjunto. Cada sistema siguiendo sus propias lógicas y puntos de ruptura, sin duda, pero todos ellos caminando hacia una creciente deslegitimación de maneras muy diferentes: las primaveras árabes, las crisis políticas de Brasil o Venezuela, el auge de Trump o la victoria del brexit, etc.

Categories
Reflexiones personales

La verdadera rebelión: la propia

rebelion 1Nacemos y el mundo se encarga de decirnos que somos especiales, que somos únicos, que somos distintos y estamos destinados a grandes cosas. Que vamos a ser estrellas del rock y que da igual que seamos el patito feo porque cuando lleguemos al baile de promoción podemos ser el rey o la reina del mismo. Que al final el amor triunfa, que da igual que seas pobre puedes alcanzar tus sueños, que Bill Gates empezó en un garaje. Y se olvidarán de decir que por cada Gates hay un millón de personas que fracasan, dos millones que lleva vidas normales, gente que no ha le ha robado los instrumentos musicales a Bob Marley para poder crear los Sex Pistols.

Entender eso es lo que cínicamente han llamado “madurar”: el proceso por el cual el mundo entero aniquila los sueños imposibles que te ha creado y te enseña que en realidad eres pequeño, no eres nadie, no puedes cambiar nada, solo eres un número más en una larga cadena, una avispa en la colmena, etc. Que aceptes trabajar un montón de horas sin una remuneración digna, que no busques nuevos derechos y aceptes que está bien mantener los que tienes (incluso, ya puesto, ¡da gracias por ellos!), que las élites nos explotan pero es mejor que la alternativa de vivir en sitios como Venezuela o Siria. Que, en el fondo, vivimos en el mejor mundo posible y no es malo ser solo another brick on the wall, como diría Pink Floyd.

Categories
Reflexiones personales

¿Por qué la democracia da los resultados que da?

democracia y referendumJusto tras el referendum en Grecia, o tras el del brexit en Reino Unido, o cualquier otro se alzan siempre voces que dicen que las consultas a la población son presa fácil de los populismos, que dan resultados ingobernables, etc. Y se ofrecen numerosas explicaciones de por qué debemos confiar en nuestros gobernantes electos, por qué ellos saben lo que es mejor para nosotros, etc. Las élites, al fin y al cabo, son así: superiores, más sabias, defienden los intereses de todos con habilidad… ¿o no?

Lo cierto es que la realidad dista mucho de eso. Los gobernantes electos, como toda élite, defiende sus propios intereses y, al hacerlo, gobierna de modos muy concretos. Por eso la consulta popular suele dar resultados que le incomodan, pero veamos las numerosas razones que llevan a esos resultados en realidad.

Categories
Reflexiones personales

La carrera de un político

politico 2Esta no es la historia de ningún político concreto, sino una historia genérica que sin embargo encaja con la vida de muchos de ellos. Y eso es importante, porque el itinerario de la vida de un político (como el de todos) condiciona lo que somos con el paso del tiempo; al pasar los políticos por una serie de experiencias comunes, también se generan modelos concretos de políticos que son los que al final llegan al Parlamento o a los Ministerios. Así pues, ¿cómo es la carrera de un político medio en España?

El político medio entra joven en el partido que ha escogido. O bien durante secundaria o durante la universidad se unirá a las juventudes de su partido. Puede hacerlo por presión de sus amigos, por motivaciones ideológicas, por creer que “hay que hacer algo”, porque es una carrera de futuro, etc. Las razones son múltiples, pero la entrada tan temprano es una de las piezas clave de su biografía.

Categories
Reflexiones personales

El Bien Común No Existe

El Bien Común, esa idea preciosa que supone que existen acciones que benefician a todos los habitantes de una sociedad o colectivo y que, por tanto, son deseables para todos ellos. Acciones que avanzan las agendas de las personas independientemente de sus ideologías, opiniones, posiciones sociales, género, cultura… porque son universalmente buenas. Es uno de los relatos más bonitos que existen en política, y sin embargo es una quimera inventada en el siglo XVIII para convencer y ganar apoyo. Sorprendentemente, en pleno siglo XXI, alguien la usó hoy para intentar convencerme de apoyar una iniciativa en la que no creo.

Pero, empecemos por unos ejemplos. Sería fácil pensar que construir un hospital público es un Bien Común, sin embargo, si todos pagan la construcción del mismo, el rico que tiene sanidad privada no lo considerará un bien sino un gasto innecesario. O la política de discriminación positiva, destinada a eliminar una desigualdad histórica como es el papel inferior de la mujer en el mercado laboral, puede ser vista como un bien común hasta que un hombre pierde un trabajo porque no está dentro del cupo.

Categories
Sociología

La Democracia Participativa o Fuerte

Desde hace tiempo, el debate sobre la calidad de nuestras democracias está abierto, sopesándose elementos como la frecuencia de las elecciones, la limpieza de las mismas, la existencia de corrupción, la apertura de los partidos, la participación ciudadana, etc. Todas estas cuestiones son importantes a la hora de evaluar una democracia representativa como las que encontramos hoy en día y suelen dar como valoración final una calidad relativamente media o baja de nuestras democracias. Sin embargo, por importante que sea este debate, a la hora de la verdad palidece si tenemos en cuenta que la democracia representativa es, en el fondo, una trampa.

Al principio, las democracias originales (la ateniense por ejemplo) eran lugares donde intervenía toda la ciudadanía (por aquel entonces, compuesta únicamente de hombres libres nacidos en la polis). Un modelo similar tenía la república romana, aunque allí importaba más el dinero. La llegada de la Edad Media rompe esto, al encontrarse las monarquías medievales que la única representación del pueblo era en las Cortes, cuando se convocaban, enormemente sometidas a la voluntad real y el peso de los estamentos nobiliario y eclesiástico.

Categories
Sociología

Los Riesgos Estratégicos

En este blog a menudo he hablado de los riesgos porque es un tema que me toca por la tesis y que encuentro interesante. Hoy voy a hablar de un tipo concreto de estos riesgos: los estratégicos. ¿Qué son estos riesgos? Básicamente, son aquellos riesgos que corremos conscientes de estar arriesgando las cosas, a cambio de un beneficio potencial futuro. Por ejemplo, jugar a la ruleta es un riesgo: puedes perder tu dinero, pero también puedes ganarlo.

La clave en los riesgos estratégicos es el cálculo lo más acertado posible del grado de riesgo que corremos y el beneficio que obtendremos de este. Al fin y al cabo, no es lo mismo apostar a rojas, que apostar a un número, tanto en las probabilidades de que salga bien como en la recompensa que se obtiene si pasa.

Categories
Reflexiones personales

La Casta

Desde que Beppe Grillo popularizó el término en la política italiana, cada vez escuchamos más a menudo hablar de la casta. Está presente en el discurso de la mayor parte de los partidos políticos que buscan la renovación de los sistemas democráticos (desde Podemos a Syriza), con distintas aproximaciones según lo entiendan cada uno de los partidos. Pero, en todos los casos, se ha convertido en una consigna que define a aquellos que llevan demasiado en el poder y lo utilizan para perpetuarse en el mismo y defender sus intereses. Pero, ¿es esto algo nuevo?

La respuesta es que no. Por mucho que haya saltado recientemente a la arena del debate político y la discusión en los medios de comunicación, casta es un término muy antiguo que se refiere a las élites y los colectivos en sociedades de distintos niveles. El caso más claro y típico sería el del sistema tradicional de castas de la India, donde cada persona nace en una casta y permanece en la misma toda su vida, cumpliendo sus funciones y disfrutando de sus correspondientes privilegios y deberes.

Categories
Ocio

Distopías y el futuro: ¿por dónde vamos, realmente?

A menudo, se habla de que el futuro será más oscuro que el presente, y cada vez cala más en la sociedad la percepción de que las nuevas generaciones no vivirán tan bien como vivieron las pasadas. A su manera, caminamos por una senda que nos acerca a los futuros distópicos narrados en la literatura y el cine, pero ¿a cual de ellos? ¿A 1984 y su Gran Hermano? ¿A las drogas de Mundo Feliz? ¿O al dominio de las empresas de Neuromante?

En la literatura y el cine, la imagen más utilizada cuando se trata de describir un futuro distópico y negativo es la de 1984. Y es lógico, tememos el ascenso del totalitarismo, la desaparición de los derechos y las libertades, la destrucción del individuo y la sociedad civil. En el fondo, tememos el poder totalitario capaz de destruirnos, y además constituye un buen villano para cualquier novela: enemigo innegable de nuestros valores, personificado en un dictador centralizado, que abusa de sus ciudadanos de modo continuado. Novelas como B1terman (de 2013), por ejemplo usan esta descripción de la sociedad para plantear nuestro futuro distópico.

Sin embargo, el futuro terrible de 1984 en realidad sólo es una sombra del pasado. En gran medida, sólo es el reflejo del Tercer Reich, de las purgas stalinistas, de las denuncias entre vecinos de la RDA. Hoy en día, a menudo es visible en las cargas y represiones policiales, o en la restricción de derechos propia de las leyes antiterroristas norteamericanas. Sin embago, del terror que las sociedades del siglo XX construyeron, pero a la hora de la verdad, el futuro hacia el que caminamos parece que se aleja de este modelo de gobierno totalitario y centralizado, opresor y dominante, para tomar otros caminos, no necesariamente mejores.

Categories
Reflexiones personales

La Historia es un Cementerio de Élites

La frase que da título a este post es de Wilfredo Pareto, uno de los grandes teóricos de las élites que ha habido en sociología. Y refleja la imagen habitual del proceso de cambio social que ha imperado durante gran parte de la historia: un grupo con el poder debe defenderse contra los grupos de advenedizos que se lo quieren quitar. Es el caso de la burguesía sustituyendo a la nobleza como el centro del poder a partir del Renacimiento, por ejemplo. Sin embargo, ¿sigue siendo válida en el siglo XXI?

Lo cierto es que responder a esta pregunta requiere dos respuestas distintas, aunque complementarias. Primero, desde luego, las élites siguen teniendo que defender su poder contra los grupos de potenciales élites que se lo quitarían tan pronto les diesen ocasión. Así, unos sectores económicos siguen teniendo que defenderse de otros, los partidos políticos siguen teniendo que mantener sus votantes, etc. La lucha de las élites sigue en buen estado de salud, y noticias de la misma siguen llenando las portadas de periódicos y telediarios.

Categories
Reflexiones personales

No ver, no hablar, no oir

El Emperador se sube a su caravana fastuosa, la gente dispara los fuegos artificiales y la comitiva se pone en marcha con gran pompa y circunstancia. La gente aclama a su paso, le vitorea, le anima. Hasta que, entre toda la gente, un niño dice “¡el Emperador va desnudo!”.

Eso es lo que nos narran los cuentos, cómo la inocencia puede vencer el boato del poder. Sin embargo, en el mundo real, al niño le habrían hecho cuatro chequeos antes de que pudiese hablar y, eventualmente, le habrían arrancado la lengua antes de que el Emperador se subiese a su caravana.

Tomemos la visión de Maquiavelo sobre el poder, tal como la describe en El Príncipe. Según él, la única función de quien está en el poder es mantener y aumentar ese poder, por los medios que sean necesarios, sea la violencia, el miedo, el amor… Cualquier cosa vale. Cuando tomamos las teorías de las élites, desde Marx a Pareto, las élites deben protegerse continuamente del ataque de quienes querrían tomar su lugar.

Categories
Reflexiones personales

El Cambio y la Lucha en la Sociedad

Heredera de CambioSocialla conversación de anoche, es hora de ahondar en los mecanismos de cambio de la sociedad. Desde el principio de este blog, uno de los temas centrales siempre han sido los mecanismos de dominación y el poder de las élites, que incluso bautizan al blog. Y no es para menos. Pero, ¿cómo puede existir cambio en las sociedades controladas por las élites en el poder? Obviamente, ¡ellas están en contra de todo cambio!

Y, en efecto, así es, pero ellas no pueden controlarlo todo. En las sociedades el cambio viene normalmente de abajo a arriba, de élites que no son y quieren serlo hacia las que sí lo son. Así lo explicó Pareto, por ejemplo, en su teoría cuando dice que “la historia es un cementerio de élites”. Y un vistazo a la historia le da bastante la razón: los burgueses lideraron gran parte de los cambios sociales del siglo XVI, los ilustrados lideraron al pueblo francés en el siglo XVIII, etc. Pero, ¿qué es lo que hace que puedan en un momento dado derrotar a la élite en el poder y no en otro?