Categories
Ocio

Auge y caída de los sistemas políticos: el caso de la Guerra de las Galaxias

La Guerra de las Galaxias tiene un interesante análisis del auge y caída de los sistemas políticos, tanto democráticos como autoritarios.

Lo cierto es que nunca he sido demasiado fan de la Guerra de las Galaxias, pero como es la segunda propiedad intelectual más valiosa del mundo de la industria cultural (detrás de Marvel) recientemente he estado prestándole cada vez más atención a su mensaje. Y resulta que, debajo de los héroes y las batallas a sables de luz y de naves espaciales, hay una historia que tiene mucha enjundia a nivel sociológico, sobre los procesos de auge y caída primero de la República y después del Imperio. George Lucas ya dijo hace mucho que la Guerra de las Galaxias era política (de hecho, especialmente el Episodio VI, explícitamente era en su mente una comparación con la situación de Vietnam) y los paralelismos entre la caída de este sistema y la caída de la República Romana y su transformación en el Imperio, el auge de los gobiernos autoritarios y dictatoriales a manos de populistas como Mussolini o incluso los totalitarios como el ascenso de Hitler dentro de su propia democracia son demasiado claros como para que sean casualidad.

Estos procesos normalmente son difíciles de ilustrar porque requieren a grandes masas de personas y dinámicas durante años pero, al tener lugar en pantalla, resulta fácil de seguir al quedar personificado en los protagonistas y los años condensados en unas cuantas escenas. Así que agarrad vuestra espada láser, ajustaros los cascos de piloto y preparad todo lo necesario para viajar a una galaxia muy muy lejana.

Categories
Reflexiones personales

¿Por qué no estalla una revolución? Respondiendo al Cuellilargo

El Cuellilargo, en ese video que empieza este post, pone una pregunta muy interesante sobre la mesa y, para responderla, echa mano de dos de las grandes distopías sobre el poder que han salido de la ciencia ficción: 1984 y Mundo Feliz. Arriba tenéis el video para verlo en detalle, porque está bien argumentado, pero en mi respuesta a su post vamos a ir más allá y en vez de la ciencia ficción, vamos a argumentar desde las teorías del poder y la legitimidad.

Categories
Internet

Democracia participativa y anarquismo

Categories
Reflexiones personales

El capitalismo actual (II)

capitalismo actualTras el recorrido por cómo se ha ido configurando y evolucionando el capitalismo, es hora de ver qué aspecto ha tomado en la actualidad. El sistema capitalista actual, como conjunto, se ha estructurado en torno a una serie de elementos interrelacionados, unos internos a las personas, otros sistémicos, etc.

Uno de los principales cambios es que se ha separado el valor del objeto de ese valor. Era lo que se llama el valor de cambio (el precio) y el valor de utilidad (lo que ese objeto hace). Así, dos modelos de zapatillas son iguales de útiles para caminar, pero si una es de la tienda de la esquina y la otra es de Nike su precio monetario será enormemente diferente. La razón es fruto del desarrollo de lo que se ha llamado el valor de marca, que Naomi Klein describió genial en No Logo, y que hace que el valor de las empresas y de los productos no dependa de la realidad de ese producto/empresa sino de la percepción que la gente tiene de ella y la posición de mercado. Si consigues por ejemplo que tus zapatillas se asocien a la idea de prestigio, la gente estará dispuesta a pagar más para diferenciarse de los demás y demostrar así su mayor posición (un BMW en vez de un Ford Fiesta, unas vacaciones en Cancún en vez de la playa del pueblo, etc.).

Categories
Reflexiones personales

Legitimidad

legitimidadYa he hablado aquí de legitimidad en el pasado y, hace nada, de las consecuencias de la deslegitimación. Sin embargo, me he dado cuenta de que nunca había expuesto las bases. ¿Qué es la legitimidad? Cómo ya dije en otro sitio, básicamente la legitimidad podría decirse que es la aceptación de los habitantes de una sociedad para que los gobiernen algunos de sus miembros y según una serie de normas y formas. Según las formas de cada sociedad, su sistema dominante tendrá una legitimidad producto de unas fuentes o de otras, lo cual es clave a la hora de cambiar el sistema o de deslegitimarlo. Veamos cuales son las fuentes principales de legitimación de cualquier sociedad:

Categories
Biblioteca

Dominación, Regulación y Poder

Hoy quiero compartir con vosotros el link al más reciente artículo que he publicado. Ha sido publicado en el número 3 de la revista (Re)pensando, y es accesible online gratuitamente. A nadie que siga el blog le sorprenderá que trate en él la temática del poder, tema recurrente en estas páginas, pero creo que he conseguido crear un artículo corto bastante completo al respecto. Para aquellos interesados, el link es: https://www.academia.edu/6433904/Dominacion_Regulacion_y_Poder

Costán Sequeiros Bruna

Y tú, ¿qué opinas del artículo?

Categories
Ocio

Distopías y el futuro: ¿por dónde vamos, realmente?

A menudo, se habla de que el futuro será más oscuro que el presente, y cada vez cala más en la sociedad la percepción de que las nuevas generaciones no vivirán tan bien como vivieron las pasadas. A su manera, caminamos por una senda que nos acerca a los futuros distópicos narrados en la literatura y el cine, pero ¿a cual de ellos? ¿A 1984 y su Gran Hermano? ¿A las drogas de Mundo Feliz? ¿O al dominio de las empresas de Neuromante?

En la literatura y el cine, la imagen más utilizada cuando se trata de describir un futuro distópico y negativo es la de 1984. Y es lógico, tememos el ascenso del totalitarismo, la desaparición de los derechos y las libertades, la destrucción del individuo y la sociedad civil. En el fondo, tememos el poder totalitario capaz de destruirnos, y además constituye un buen villano para cualquier novela: enemigo innegable de nuestros valores, personificado en un dictador centralizado, que abusa de sus ciudadanos de modo continuado. Novelas como B1terman (de 2013), por ejemplo usan esta descripción de la sociedad para plantear nuestro futuro distópico.

Sin embargo, el futuro terrible de 1984 en realidad sólo es una sombra del pasado. En gran medida, sólo es el reflejo del Tercer Reich, de las purgas stalinistas, de las denuncias entre vecinos de la RDA. Hoy en día, a menudo es visible en las cargas y represiones policiales, o en la restricción de derechos propia de las leyes antiterroristas norteamericanas. Sin embago, del terror que las sociedades del siglo XX construyeron, pero a la hora de la verdad, el futuro hacia el que caminamos parece que se aleja de este modelo de gobierno totalitario y centralizado, opresor y dominante, para tomar otros caminos, no necesariamente mejores.

Categories
Actualidad

¿Es Suficiente el Cambio en el PSOE?

Urna-hambrientaEl sistema político español es lo que se denomina una partitocracia: osea, el gobierno de los partidos. No se trata de una democracia, por mucho que sea eso lo que pone la Constitución, sino que se trata del gobierno de unos partidos que equilibran sus juegos de poder en base a las elecciones regulares que es toda participación que puedan tener los españoles en su propio gobierno. Una democracia meramente formal, teñida de cosas de tapadillo, escándalos y problemas fruto de una élite política que realmente no tiene que rendir cuentas en exceso y que tiene una vergonzosa alergia a aceptar responsabilidades por sus fracasos sucesivos. Tal y como tan adecuadamente la retrata Forges en la imagen que precede, con el sistema devorando inútilmente la participación ciudadana. Así pintado, la verdad, el panorama es más bien oscuro, y el hecho de que Rajoy continúe en el poder es buen ejemplo de esa oscuridad.

Categories
Sociología

Los Hechos Sociales

Emile Durkheim fue quien acuñó este término, allá en los comienzos de la sociología como ciencia (no en vano es uno de sus padres fundadores). Un hecho social, por tanto, podría definirse de modo rápido y resumido como “algo externo al individuo e impersonal que condiciona sus acciones”. Pero, dicho así, suena muy denso, veamos unos ejemplos, primero para clarificar.

Vas conduciendo tu coche, llegas a un semáforo, y ante la luz roja te detienes. No hay ningún policía a la vista, las calles están desiertas porque son las 4 de la mañana, y la luz en sí no tiene ningún efecto físico que detenga el coche. Y, sin embargo, ahí estás, parado y esperando. Este es un hecho social: algo exterior (la luz, que simboliza una norma o ley en este caso) impersonal (no hay policías ni nadie que nos condicione) y que sin embargo condiciona nuestra forma de actuar.

A menudo, los hechos sociales pueden y suelen darse en las interacciones humanas. Si empiezas en tu nuevo trabajo, tratarás probablemente a tu jefa con respeto, no sólo porque sabes que ella te puede despedir y que te interesa llevarte bien con ella para tener vacaciones, sino también porque existen acuerdos sociales que te impulsan a seguir modelos de interacción concretos como es el de la relación entre jefas y empleados.

Categories
Reflexiones personales

El Cambio y la Lucha en la Sociedad

Heredera de CambioSocialla conversación de anoche, es hora de ahondar en los mecanismos de cambio de la sociedad. Desde el principio de este blog, uno de los temas centrales siempre han sido los mecanismos de dominación y el poder de las élites, que incluso bautizan al blog. Y no es para menos. Pero, ¿cómo puede existir cambio en las sociedades controladas por las élites en el poder? Obviamente, ¡ellas están en contra de todo cambio!

Y, en efecto, así es, pero ellas no pueden controlarlo todo. En las sociedades el cambio viene normalmente de abajo a arriba, de élites que no son y quieren serlo hacia las que sí lo son. Así lo explicó Pareto, por ejemplo, en su teoría cuando dice que “la historia es un cementerio de élites”. Y un vistazo a la historia le da bastante la razón: los burgueses lideraron gran parte de los cambios sociales del siglo XVI, los ilustrados lideraron al pueblo francés en el siglo XVIII, etc. Pero, ¿qué es lo que hace que puedan en un momento dado derrotar a la élite en el poder y no en otro?

Categories
Reflexiones personales

¿Cómo se Combate al Sistema?

Fruto de una de las muchas interesantes discusiones con Lucas, hoy toca abordar el tema de la lucha contra el sistema. Después de haber hablado sobre alternativas políticas y económicas al mundo en que vivimos, ¿cómo se llega a ellas?

Lo primero que suele salir a relucir a la hora de que la gente proteste contra el sistema es la clásica “hay que acabar con todos los banqueros”, o “una bomba en el Parlamento y se soluciona todo esto rápidamente”. Estas visiones, fruto de la frustración en la que vivimos al ver cómo opera el poder, son típicas desde hace muchos siglos: el señor feudal nos sube los impuestos y nos rebelamos, el Rey se impone y le cortamos la cabeza, etc. Sin embargo, el sistema ha evolucionado mucho en este tiempo, de modo que las antiguas recetas hoy en día ya no valen.

Con el tiempo, el Sistema ha ido perfeccionándose infinitamente, mejorando, aprendiendo. Y la lección más importante es que ha aprendido a absorber a sus oponentes e integrar sus críticas en su interior como mecánicas normales. Los trabajadores protestaron a finales del siglo XIX por las condiciones laborales, y el capitalismo no acabó sino que surgió la socialdemocracia. El Che se levantó en armas, y lo que consiguió en gran medida es que hoy vendan camisetas con su foto para todos “los jovenes rebeldes” que creen que luchar contra el sistema es llevar la foto del ídolo y decir sus consignas, sin pensar que la compraron en tiendas perfectamente establecidas por el sistema, dentro de la lógica capitalista que perpetúan mientras creen luchar contra ella.

Categories
Reflexiones personales

Nuevos Modelos Económicos

Hace algo más de una semana hablaba sobre cómo el subsistema político moderno es insuficiente y debe ser corregido, cambiado y modificado para los nuevos tiempos en los que vivimos. Sin embargo, tal y como están las cosas, es necesario modificar no sólo el subsistema político, sino el conjunto del sistema entero, lo cual incluye el económico. El subsistema económico tiene un modo de funcionamiento, unos valores, unas instituciones… un todo que, simplemente, no funciona para obtener beneficio para la población, sino sólo para una pequeña parte de la misma.

El pensamiento ortodoxo dominante, neoliberal desde la raíz hasta las puntas, se dedica continuamente a indicarnos que no hay otro camino que el suyo, que las alternativas (como el modelo de economía social anterior) son erróneos y la suya es la única verdad. Da igual que los datos demuestren que los recortes y las privatizaciones son erróneas y sólo hacen daño, ellos gritan más fuerte que el suyo es el camino y seguimos avanzando por él pese a las protestas. Sus gritos de “no hay alternativa”, sin embargo, son falsos: ya existen modelos diferentes de construcción de un subsistema económico sobre premisas completamente distintas. Hoy voy a coger uno de ellos, sacado directamente de la ciencia-ficción transhumana, llamada la economía reputacional. Y, aunque en principio pueda parecer muy imposible y fantasiosa, veréis pronto que, en realidad, no es tan dificil de implantar en la realidad como pueda parecer, especialmente en un modelo intermedio mixto que la combinase con el capitalismo al principio.

Categories
Ocio

Crítica de Serie: Psycho Pass

Detrás de la fachada de ciencia ficción cercana y de serie de policías de animación (muy adulta, eso si), Psycho Pass atesora un corazón que va mucho más allá. A medida que avanzan sus 22 capítulos y los discursos y diálogos entre personas, se va mostrando lentamente una muy compleja y lúcida reflexión acerca del sistema social, de las leyes, de la forma de interactuar de las personas, de la voluntad, de la obediencia, la vigilancia o la psicología, por mencionar sólo algunos de los aspectos que se abordan.

Así, en gran medida, lo que contrapone es la dualidad clásica entre orden (el sistema) y caos (la anarquía), y el papel que ambos juegan en destruir al ser humano que se encuentra en el medio. Los instintos, el peso de la decisión y el esfuerzo que esta requiere de maduración y de responsabilidad, los sentimientos y la intuición se convierten aquí en las claves de una humanidad que es despojada de su humanidad cuanto más se acerque a cualquiera de los dos extremos.

Y, claro, que en una serie los personajes citen a autores como Ortega y Gasset, Pascal, Rousseau, Foucault o Weber (entre otros), inevitablemente hace que se gane un hueco en mi corazoncito. Pero, incluso sin esas referencias, es una serie extremadamente recomendable para los que quieran entretenerse y al mismo tiempo pensar.

Costán Sequeiros Bruna

Categories
Reflexiones personales

La Aparición del Estado Moderno

Los Estados, organizaciones interestatales, y acuerdos no surgen de la noche a la mañana tal como los conocemos. Al contrario, son el fruto de un largo proceso, que incluye infinidad de modificaciones, actualizaciones y cambios que van permitiendo que, lentamente, aparezcan tal como ahora son. El motor de estos cambios es, la necesidad.

Así, un grupo social se encuentra con que debe encargarse de cumplir una nueva necesidad, y construye mecanismos y organismos para abordarlas. El tiempo, y estos nuevos mecanismos, les plantearán nuevas necesidades a las cuales deberán dar salida, y con ello el grupo va evolucionando en un sentido o en otro. La necesidad se convierte así en el germen de oportunidad que las élites pueden usar para moldear al conjunto en una dirección o en otra, usando su influencia para construir la sociedad.

Categories
Sociología

¿Cómo Funciona el Sistema Electoral Americano en las Elecciones Presidenciales?

Teniendo en cuenta que, mientras escribo esto, las elecciones americanas aún no han terminado y no se sabe quien es el vencedor, creo que puede ser interesante ver cómo funciona su sistema, y así poder comparar con el funcionamiento del nuestro o, simplemente, entender mejor lo que ocurre en estos momentos del otro lado del charco.

Lo primero que debemos entender es que el sistema americano, a diferencia del nuestro, no es proporcional sino mayoritario. Aqui se intenta que todos los votos queden reflejados en la composición del Parlamento o cualquier otra autoridad (aunque su proporcionalidad no sea, precisamente, muy buena). Por el contrario, el sistema americano se basa en lo que ellos llaman “el ganador se lo lleva todo”: da igual que sea por un 30 % que por un 1 %, el ganador se lleva todo lo que está en juego.