Categories
Reflexiones personales

Superheroes and their social impact

Este es un ejercicio que les puse a mis alumnos de la universidad y creo que puede ser de interés para quienes les interese ver mejor cómo se analizan contenidos en busca de mensajes y contexto. Como es parte de la docencia de la Carlos III en una asignatura en inglés, me temo que va a estar en inglés el análisis. En este caso, voy a analizar la escena de apertura de la película de superhéroes Watchmen desde la perspectiva de la globalización cultural y lo que tiene que decir al respecto. Así que empecemos por el principio con la propia escena:

Créditos de comienzo de la película de Superhéroes Watchmen, de Zack Snyder.

When talking about cultural globalization in regards to a film scene such as this, we’re talking about the message, the ideas it tries to convey. Watchmen was originally written as a graphic novel by Alan Moore and, much like The Boys would do later, it understands the superhero genre in a very cynic way. The core idea this scene portrays is summed at the end, when rioters are about to throw the Molotov cocktail against the store window we can see two different important messages: first the graffiti saying “who watches the watchers?” and second, as the protestors are screaming “badges, not masks”.

These ideas are the centerpiece of this time-lapse we see as an opening and they point directly to the core identity of the film and its message, it’s grim and cynic understanding of superheroes and their roles in society. Following Lakoff’s understanding on frames as he explains in Don’t Think of an Elephant, frames build the worldviews of people, the understanding of what they see and how they should interpret it. The hegemonic frame on superheroes, as popularized by Marvel and DC, is that they are mostly good, protectors of humankind as understood by western society and make the world a better place by their actions and existence. They save us from terrible external threats like Galactus or the next nefarious plan by Doctor Doom.

Watchmen takes the opposite stance, and to illustrate its argument, it uses this opening scene. All through it we can see different moments that are culturally iconic: the kiss between the sailor and the nurse at the end of WW2, the assassination of JFK… but they all come with some sort of twist: the kiss is done by a superheroine and the nurse, the assassin of JFK is the The Comedian. But even those twists don’t change the main narrative of the events: we see scenes from before the WW2, the end of it, the rise of the cold war, Vietnam, reaching the moon, the rise of pop art and music… it’s timeline doesn’t go away from the real timeline in most places, superheroes have not saved the day, have not changed anything significantly.

And when the timeline deviates, it does so for the worst. The peace protests against Vietnam are handled violently when protestors are shot, the war escalates and Nixon gets reelected for a third term (something impossible in U.S. law which means the Constitution has been amended for a rising autocrat, like in real world cases like Putin in Russia or Erdogan in Turkey) and we see the soviet leaders (from the USSR, Cuba, China, and elsewhere) together on a military parade. The world has gone into the bipolar division that follows WW2, with capitalists against the communists, but those communists show no signs of weakening and, in fact, the whole world is drawing closer to midnight on the clock, the moment the world would plunge into open nuclear war between both blocks.

There’s another interesting contradiction following both channels of communication used (video and sound) as semiotics describes: while the images are cynical in nature as I’ve pointed out, the music is Bob Dylan’s “The Times they are a’Changin”, a musical central piece of both those times and musical history. And it’s a very hopeful song, composed in 1965, it was meant to be an anthem about the changing times, the need for the old to leave space for the new, for a better world the hippies dreamt of creating. But the values of the hippie movement and ideology are only present in the sounds and the lyrics, but completely absent in the visuals, reinforcing a feeling of hopelessness. “The battle outside raging” is the lyric line that goes with the image of all communist leaders in Moscow, “come fathers and mothers throughout the land, and don’t criticize what you can’t understand” goes with the scene in which the military police shoot the protesters.

This all creates this frame in which all is hopeless and heroes haven’t been heroes at all. Even the minor positive changes they make, like the lesbian kiss after the Second World War is met with disaster when those two characters are later murdered. The values on which society is built are not evolving towards more tolerance and less discrimination even through the examples of heroes and heroines. When the first Silk Specter is receiving her recognition for helping the police, we see that the officer just by her side is busy looking at her cleavage, and her heroine uniform is heavily sexualized and turned into a pinup on the side of the bomber that nukes Hiroshima. And later on, gender inequality is strengthened even more when she is forced to stop being a hero because her husband got her pregnant (the scene in which, just like Da Vinci’s Last Supper painting, they are celebrating her retirement), and all her dreams are shattered later on when we see her fighting with her husband in front of their daughter and we listen to one of the few lines in this whole scene “I was a hero once”.

The mass media plays a key role in this, both in the real world and the scene. We can see newspaper photographers in scenes like Manhattan shaking JFK’s hand, or the first criminal being stopped by the first superhero just at the beginning. But this is later contraposed with other moments in which photography is instead used by criminal and forensic police when murders have been committed, like the death of one of the superheroes when his cape gets trapped in a door, or the murder of the lesbian girls. And finally, there are also many scenes as the story evolves of a more intimate nature, when no cameras are shown at all, like when we see Roscharch and his mother in a hallway that clearly talks about prostitution, or even in ones that should be public but still show no media presence like the shooting of the pacifist protesters. Following Appadurai’s take on mediascapes, the media only shows specific scenes it can frame in its own narrative and worldview, and with it they shape the way everyone else sees the world. The difference between the media attention to the triumphs of early heroes contrasts with their absence in later events or the trivialization of their presence in many others (the media is not present when the protesters are shot, but right after we see it interviewing Andy Warhol as he presents his painting on Night Owl, instead of Marilyn Monroe). Thus the media are complicit in creating a view that will be then shared globally, that reflects a specific understanding of what does and doesn’t matter socially and, with it, it strengthens the social and structural imbalances present in society.

And that’s the thing, societies are built on structural imbalances, from class and economic imbalances so key to Marxism, to political imbalances through the ruling elites and also cultural imbalances when certain groups become hegemonic in the cultural field like Bourdieu describes. The dominant western culture portrayed in the film has a global reach because those were the bipolar times, so half of the world falls under its umbrella and guidance. But its values are no longer enlightened, on the contrary, the U.S. has become a conservative, belligerent and conflict-full society that is deepening the conflicts with the others. Gender inequality, racial inequality (no black superheroes at all!), the abuses of power, the diminishing of the importance of science (what kind of achievement is reaching the Moon on a space ship if Doctor Manhattan is already there to take your picture?), the rise of fear and conflict… all those are woven together to create this world, which is a dark reflection of our own.

Through this mirror we can look at ourselves and realize that we’ve made some things better than they have, but also that most of the ideological and identity topics discussed in this opening are still very present today in western societies and, through mass media, all over the world. Gender inequality for example is still a hot topic, with a lot of changes having taken place already, but a lot more still to go, and also with some heavy setbacks like the decision of the U.S. Supreme Court to repel Roe vs Wade and, with it, women’s rights on abortion. And the oversexualization of women and gender stereotypes are very present in social networks like many influencers and their reels in Instagram, Facebook or TikTok. If we join this with the important effect algorithms in those webs have in order to shape what spreads and what doesn’t, what we see and what we don’t, we find a place where technology is ingrained into social action, like Latour would say, and it shapes with it our understanding of the world as human beings because we only see a part of the story.

So, in the end, the question “who watches the watchers?” and the need for badges instead of masks talks about a world in which superheroes have not been the solution to any real problem. Because changing the world for better is not something any individual can do as such, there are no heroes in the world even if we remember the names of key figureheads like Martin Luther King; social change and the building of a better world is not done by one person with good morals and the right identity and power, it is done by everyone as a whole. Through social movements, public discussion, changing the framing of events and narratives, etc. society as a whole changes its culture, and with it, it changes itself both on the local and the global scale. Because all this ideas about “who watches the watchers” (in the end, it’s something we all have to do) is inserted in a film, which was produced by Legendary Pictures and distributed by Warner Bros. It was not only targeting a U.S. audience even though the events in the opening depict U.S. story, but they were targeting a global audience and it was seen in theaters all over the world.

Thus the message, the idea that we have to change everything together instead of doing it individually and waiting for heroes to save the day, is shared on a global frame. And the discussion on American inequalities, like gender, are then used glocally (following Beck’s “What is Globalization?”) by different societies in order to change and shape their worldview. Just as the film portrays a different frame for a different parallel world, the film creates its own frame with which people watching it can understand, discuss or criticize the real world around them, the imbalances they see and the way in which they can change them. As a production of the massive film industry, it has a great strength in creating identity discussion, in bringing up debates in different parts of the world that are relevant to those regions and initiating process of social criticism and potentially change on a global scale.

That’s because films are not only meant to be entertainment, all films are full with all kinds of values and, thus, participate in the global fight for the identity, thought frames and lives of people all over the world.

Categories
Biblioteca

Discursos sociales en Cyberpunk 2077

Portada del artículo "Discursos Sociales en Cyberpunk 2077"
Portada del artículo “Discursos sociales en Cyberpunk 2077”

Hoy comparto con vosotros el último artículo que nos han publicado a Héctor Puente, Marta Fernández y a mi, en este caso Discursos Sociales en Cyberpunk 2077: un estudio de caso de los debates sociopolíticos de la comunidad de videojugadores en Youtube desde las humanidades digitales, publicado en la Revista de Humanidades Digitales. El proceso de publicarlo ha sido arduo y complicado por numerosas razones, ¡pero finalmente está listo!

En el artículo lo que discutimos son los hallazgos que hemos hecho scrappeando Youtube y analizando sistemáticamente los comentarios dejados por los jugadores así como los contenidos originales de los videos creados por la comunidad. No estábamos buscando cosas de jugabilidad o bugs en Cyberpunk 2077, sino que nos centramos en las cuestiones sociales y cómo son percibidos esos discursos por los jugadores, divididos principalmente en dos bloques: transhumanismo y cuestiones de género, y economía y política. Y los hallazgos creemos que dan una buena perspectiva del modo en que la comunidad analiza los contenidos que juega y cómo, a menudo, producen un análisis que para nada se queda en la superficialidad sino que a menudo puede llegar bastante profundo.

Si queréis leer el artículo completo, lo tenéis disponible:

Revista de Humanidades Digitales

Academia

Costán Sequeiros Bruna

Si lo has leído, o has jugado al juego, ¿a ti qué te ha parecido?

Categories
Ocio

Cyberpunk 2077

Cyberpunk 2077 es un juego que vale la pena experimentar y reflexionar sobre el mundo que nos describe.
Cyberpunk 2077 es un juego que vale la pena experimentar y reflexionar sobre el mundo que nos describe.

Cyberpunk 2077 es probablemente el mejor juego de rol al que he jugado en mi vida, y van muchísimos, con una narrativa muy cuidada, una construcción de personajes brutal, muchos sistemas roleros que permiten distintos desarrollos para el personaje, muchísimas quests muy bien hechas, etc. Tiene bugs, sin duda, pero no quitan de lo buena que es la experiencia y explorar todos los temas que aborda el juego que justo, es lo que aquí nos ocupa.

Y es que ya en el pasado había escrito sobre cómo el cyberpunk como género distópico habla de muchos de los problemas que nos vamos a encontrar, probablemente, en el mundo que se nos viene encima. Y todos estos temas se encuentran perfectamente reflejados en la construcción del mundo de Cybperunk 2077, cuando hacen referencia a cosas como el cambio climático, la desaparición de buena parte de la fauna, la contaminación de las aguas, y muchos otros riesgos que hoy en día vemos cada vez más cercanos.

Uno de sus discursos principales, como suele ocurrir en todo el género, es en torno al papel del neoliberalismo económico llevado a sus últimas consecuencias. En el universo de Cyberpunk 2077 encontramos que el gobierno ha sido reducido a su mínima expresión, hasta el extremo de que Estados Unidos se ha partido y Night City se ha convertido en una ciudad independiente. El único ámbito político (en el sentido institucional de la palabra) que encontramos en su historia es relativa a las elecciones a alcalde, pero incluso esa trama rápidamente nos muestra que los que tiran de los hilos de los políticos son las grandes corporaciones.

Categories
Reflexiones personales

La construcción social de la belleza y el concurso de Miss/Mr España

Imagen de la belleza femenina al final del concurso de Miss España 2011.
Imagen de la belleza femenina al final del concurso de Mis España 2011

Hace unos días me entrevistaron para las noticias de Antena 3 en torno a esta cuestión, de modo que hoy pongo por escrito un poco el discurso completo. Y para ello debemos comenzar con que, como a menudo ocurre, la belleza es un valor social. Hay estudios que muestran, por ejemplo, que la gente bella recibe penas de prisión más bajas que la gente que no lo es y comete el mismo delito.

Sin embargo, como todo valor, este se construye socialmente. Por ello, los conceptos de belleza cambian según el tiempo y el espacio, adaptándose a cada sociedad. Así, no son iguales la belleza que encontramos en la portada de una revista de moda, que las que pintaba Rubens en el siglo XVI, o las que describe Poe en el XIX. Pero todas, independientemente de su momento histórico, comparten el beneficio de generar una enorme deseabilidad social: todo el mundo quiere ser atractivo y estar rodeado de gente y cosas bellas.

Categories
Internet

Género y el concurso de Miss España

Ayer me entrevistaron para las noticias de Antena 3 en relación con el concurso de Miss España y el debate en torno al impacto social del mismo. Aunque de los casi diez minutos de entrevista, en realidad en pantalla no aparece ni un minuto, os dejo aquí el video de momento (en torno al minuto 28 empieza la sección), a la espera de tener algo de tiempo y poder sentarme a escribir en condiciones todo el argumento completo. A ver si ahora que espero que la vida vuelva a sus cauces más normales y tranquilos, puedo volver a escribir con frecuencia por aquí. :)

Categories
Sociología

¿Qué es el género?

géneroAunque no soy ningún experto en género, y es probable que incluya varios errores en este post, creo que es interesante sentar las bases de lo que es el género, porque ha aparecido varias veces por el blog pero nunca le había dedicado un post a la base. Aunque queda mucho más por decir, este post se va a centrar en las tres ideas esenciales tratando de que queden más o menos claras. Así que, empezaré por decir que el género no tiene que ver con el código genético de nadie, ni los genitales que tiene: el género es algo social.

En efecto, el género no va de cómo son los cuerpos de las personas, sino cómo se construyen las diferencias y las identidades en torno a esos y más elementos. Ser una mujer no es igual en España y en la India y eso no se debe a diferencias fundamentales biológicas, sino que se debe a cómo hemos construido y deconstruido los roles que se asocian a esas personas. Por eso géneros hay muchos más de dos, si bien biológicamente las posibilidades de diferenciación son teóricamente menores, y eso se debe a que podemos encontrar más divisiones y diversidad en los constructos sociales que en los biológicos.

Categories
Ocio

Crítica de serie: Black Sails

Black Sails es una serie de piratas, precuela de la Isla del Tesoro. Pero no es solo una serie de abordajes, de patas de palo, de veinte cañones por banda… tiene sin duda todo eso, pero Black Sails va más allá de contar una historia de espada y aventura. Muchos la consideran lenta, pausada, limitada… especialmente al principio es lógico, porque Black Sails no es Piratas del Caribe. Es una historia dura, complicada, con unos personajes que evolucionan entre decisiones difíciles. Es una historia que no va de piratas, sino de cambio, de lucha, de un mundo amenazado, del peso del poder, de la lealtad, etc. Es, por tanto, una historia atemporal, oscura y poderosa. Sin duda, es una historia que vale mucho la pena dedicarle el tiempo que lleva porque más allá de los combates navales y las luchas de espada y mosquete, de las frases memorables y los momentos gloriosos, es una historia de una increíble vigencia en muchos sentidos.

Es por ello que, sociológicamente, es una historia con un discurso muy poderoso e interesante de analizar. Porque, ante todo, Black Sails es una historia que articula su discurso en torno al cambio, la libertad, la revolución… entre lo nuevo y lo viejo. Y la lucha para traer ese cambio. Puede no parecerlo en la primera temporada, quizás tampoco en la segunda, pero a medida que se suceden los capítulos van tejiéndose un discurso muy bien llevado en torno al peso del poder, las herramientas del cambio, lo correcto y lo incorrecto, la lucha, el compromiso, la lealtad, etc.

Categories
Ocio

Crítica de Serie: Incorporated

Incorporated posterHe de reconocer que a menudo las producciones de SyFy me las tomo con un grano de sal, porque suelen tener buenas ideas pero malas ejecuciones. Sin embargo, Incorporated es una serie muy entretenida, con un buen entramado de ciencia-ficción más o menos cyberpunk aunque centrada en el lado de las megacorporaciones. Aunque las interpretaciones de los actores no son las mejores vistas, el guión está muy bien llevado, atrapando en una maraña de intrigas y conspiraciones de las cuales el protagonista es el centro. Buenos efectos especiales y un buen ritmo terminan un conjunto que, como serie, funciona muy bien.

Además, desde la perspectiva sociológica también tiene numerosos elementos de interés. A menudo he hablado sobre cómo el cyberpunk es clave para entender el posible futuro que nos espera, desde casos clásicos como Neuromante a otras opciones como Akira o incluso Matrix, el cyberpunk sirve para mostrar hacia donde evoluciona el mundo en caso de dejarnos llevar por el neoliberalismo salvaje. Y esto Incorporated lo relata muy bien, primero por los resultados que tiene la desaparición de cualquier tipo de gobierno y lo que ello implica para la población general en términos de servicios, seguridades y demás. Dejadas a su libertad total, las corporaciones solo se preocupan de sus líneas de beneficios, de modo que esos elementos no son importantes si no afectan a sus líneas de producción o a la opinión de la junta de accionistas.

Categories
Ocio

Crítica de película: Adiós Bafana

La película Adiós Bafana no pasará a la posteridad por su ritmo trepidante ni por su increíble fotografía. No está llena de interpretaciones de Óscar ni de unos diálogos de una profundidad inesperada. Sin embargo, sociológicamente si cuenta con algunas cosas que vale la pena.

Obviamente, la primera es la que más salta a la vista: un vistazo a un periodo de la historia reciente cuyas consecuencias aún hoy en día se sienten cuando se leen las noticias internacionales. Y una historia que es (junto a la de Gandhi en India y el Che en América Latina) una parte central del ideario rebelde y revolucionario del mundo entero, en especial de la izquierda. En el caso de Mandela, es justo la historia en el punto intermedio entre la revolución armada del Che y la revuelta pacífica de la India. Una revolución que combinó la lucha armada en las calles y el terrorismo junto a un fuerte ideario y un liderazgo ejemplar que se resistía desde las cárceles y con la paz.

Categories
Internet

Sexo, porno y feminismo

sexualidadHoy comparto con vosotros esta conferencia de tres feministas analizando la cuestión de cómo se construye la representación de la sexualidad, la sexualidad en si misma, el funcionamiento de la industria sexual, la capacidad de acción o de ser objetos, etc. Es una cuestión que a menudo se deja de lado, pero las tres visiones que aportan las tres, desde distintos ángulos pero complementarios, aporta una narración y una descripción poco habitual sobre la cuestión pero, al mismo tiempo, por ello muy enriquecedora.

Categories
Internet

Conferencia múltiple sobre violencia de género y machismo

conferencia machismoComo suele ocurrir con una conferencia dada por varias personas, hay partes más interesantes y partes menos interesantes. Sin embargo, lo cierto es que hay trozos que valen mucho la pena, además de que el enfoque sobre el mismo problema desde distintas perspectivas resulta a menudo bastante enriquecedor. Finalmente, siempre estoy a favor de visibilizar las acciones de los estudiantes y eso es un punto a favor en este caso pero es que, además, han logrado cuadrar una conferencia que está bien a la hora de servir como introducción a un tema tan importante y complicado como son el machismo y la violencia de género.

Categories
Sociología

¿Para qué sirve la discriminación positiva?

discriminacionA menudo, la primera respuesta que se tiene cuando sale a discusión la cuestión de la discriminación positiva es que, “si tienen curriculum adecuado, seguro que habrían conseguido el trabajo porque los empresarios no son tontos y cogen al mejor preparado”. Es una respuesta habitual y, a priori, tiene sentido, al menos económico. Lo que ignora es que el problema no es una cuestión de contratos, sino de discriminación y prejuicios que se encuentran detrás pero condicionando la realidad mucho más.

El enorme conjunto de prejuicios con los que se construye la sociedad articulan enormes sistemas de discriminación, de grupos dominantes y dominados. Estos sistemas lo que hacen es crear patrones de discriminación que se autovalidan, de modo que su lógica parece cierta aunque no lo sea. a lo largo de este post usaré la discriminación a las mujeres principalmente, pero se puede extender sin dificultad a cualquier otro tipo de discriminación.

Categories
Explicando tu vida

Interacción Social en un Encuentro Aleatorio

interaccionEsto que os voy narrar ahora es un encuentro que acabo de presenciar y que a cualquiera de nosotros ha vivido un millón de veces. Por eso es interesante. La mujer A va camino (probablemente) de casa y se encuentra con la mujer B que está paseando al perro y esto es lo que hablan:

A: Hola.
B: Hola, ¿qué tal?
A: Aún me duele mucho el ojo.
B: Ya, es que eso es muy fastidiado, a mi…
A (interrumpe): ¿y tú, qué tal?
B: Bien, aquí, paseando al perro.
A: Ya veo, bueno, te dejo, hasta luego guapa.
B: Adiós.

Y cada una se va en su dirección. ¿Qué ha pasado aquí? ¿Por qué me parece interesante?

Categories
Ocio

Crítica de Serie: Masters of Sex

Bajo ese nombre provocador, lo que se encuentra en realidad es una serie dramática bastante interesante desde el punto de vista sociológico. En la línea de la serie Mad Men, Masters of Sex nos lleva a los años 60 y nos cuenta la vida de Bill Masters y Virginia Johnson, dos médicos reales que revolucionaron el modo en que se entendía la sexualidad de su época y descubrieron muchas de las cosas que hoy por hoy damos por sentadas. Y, mientras lo hacen, tienen sus aventuras, desventuras y demás como cualquier serie dramática bien construida.

Desde el punto de vista sociológico, hay dos ramas argumentales principalmente interesante, al menos para mi. En el mismo sentido que Mad Men, la primera de ellas es la del papel de la mujer, y cómo se van haciendo hueco en un mundo de hombres: la lucha por los derechos laborales de unas, la aceptación de su papel como simples esposas de otras, etc. Los problemas achacados a las mujeres impuestos por la sociedad, como sus dificultades en caso de divorcio o la discriminación laboral, se convierten así en uno de los ejes centrales de la serie en términos sociológicos al ser una de los protagonistas, Virginia, una mujer que se hace a si misma y lleva esta lucha adelante con fuerza contra un establishment que la rechaza.

Categories
Actualidad

Feminismo: ¿Juntos o Enfrentados?

Es cierto que no saco a menudo el tema del feminismo en el blog, y la razón para ello es sencilla: no me considero ni de lejos alguien experto en el tema. Al contrario que otros asuntos sobre los que he leído más y tengo una opinión más clara, en esta cuestión hay mucha gente más cualificada que yo para hablar, y creo que les corresponde a ellos hacerlo. Sin embargo, tras leer el famoso post del blog de Feministas Ácidas, creo que me toca escribir una respuesta correspondiente mostrando por qué creo que se equivocan.

Empezaré por hacer una distinción, que creo que es importante, entre lo que considero dos visiones distintas y opuestas de lo que es el feminismo, pero que a menudo son englobadas juntas porque aparentemente luchan contra lo mismo: el final del patriarcado.

Por un lado, tenemos el feminismo como tal, que considero la lucha contra la abolición de todas las desigualdades fruto de las diferencias de género en el seno de la sociedad: igualdad de derechos, de oportunidades laborales, de respeto. No implica que hombres y mujeres sean iguales, sino que sus diferencias deben ser respetadas, pero sin que impliquen la sumisión de ninguno de ellos al otro. El principio sobre el que se basa esto es la justicia, porque la sumisión de cualquier persona a otra es injusta.

%d bloggers like this: