Categories
Reflexiones personales

Matrix: Resurrection y sus sistemas de dominación social

Portada de Matrix Resurrections
Matrix Resurrections describe una nueva y más certera forma de control social a la de la Matrix tradicional.

Que Matrix es mi saga de cine favorita es un hecho, como lo es que no llega a estas páginas por primera vez, ya que en el pasado ya hablamos de Animatrix y el sistema de dominación dentro del universo de las películas. Hoy he visto la nueva y, aunque no está tan bien como las otras, tiene unas cuantas ideas en la construcción de su mundo que son interesantes para este blog, y para de nuevo coger el tema de los sistemas de control social. Pero, eso sí, os aviso que si me acompañáis detrás del conejo blanco, os vais a encontrar spoilers, así que vais advertidos por si preferís no saber nada cuando os pongáis a verla.

Y para comenzar a analizar la representación del control, hay que empezar por el centro, el personaje del Analista que da sentido a la nueva edición de Matrix. Como él mismo dice, las ediciones pasadas, dirigidas por el Arquitecto, se basaban en el control de las cosas, en los hechos, como una complicada y perfecta ecuación matemática. Una que, como sabemos de películas anteriores, siempre llevaba al error sistémico inevitable fruto de la libertad inherente al ser humano: Neo.

Es un control basado en la vigilancia constante de lo que ocurre en el código, a lo que se suma la disposición y eliminación de todo el que despierta. En términos foucaultianos podríamos decir que se basa en vigilar y en castigar.

Categories
Reflexiones personales

Espacios de indeterminación en las narraciones

Marina Gutiérrez me ha explicado esta técnica narrativa y creo que es una idea que tiene mucho interés desde la perspectiva sociológica, así que voy a coger el concepto y a aplicarle mi forma de entenderlo. Resumidamente, los espacios de indeterminación (tal como los explica Iser) son esos espacios de la historia o trasfondo de un personaje que nunca se llegan a contar: por ejemplo, nunca sabemos el entrenamiento que James Bond tuvo desde que fue reclutado hasta que se convirtió en un 007.

Como es obvio, toda historia tiene espacios de indeterminación en distintos puntos y momentos, y eso es importante. La razón para ello es que esos espacios existen y, si son relevantes para la trama, sirven para dejar un vacío que el espectador va a rellenar automáticamente con sus expectativas, imaginación y demás. Así, James Bond podría haber nacido directamente adulto y con entrenamiento de espía, pero la mayor parte de espectadores al contrario imaginarán que, si viene al caso, habrá pasado por su academia, entrenado, etc. para llegar a serlo, construyendo así en sus mentes un trozo de la historia de 007 que nunca se ha contado.

Categories
Ocio

Crítica de serie: Black Sails

Black Sails es una serie de piratas, precuela de la Isla del Tesoro. Pero no es solo una serie de abordajes, de patas de palo, de veinte cañones por banda… tiene sin duda todo eso, pero Black Sails va más allá de contar una historia de espada y aventura. Muchos la consideran lenta, pausada, limitada… especialmente al principio es lógico, porque Black Sails no es Piratas del Caribe. Es una historia dura, complicada, con unos personajes que evolucionan entre decisiones difíciles. Es una historia que no va de piratas, sino de cambio, de lucha, de un mundo amenazado, del peso del poder, de la lealtad, etc. Es, por tanto, una historia atemporal, oscura y poderosa. Sin duda, es una historia que vale mucho la pena dedicarle el tiempo que lleva porque más allá de los combates navales y las luchas de espada y mosquete, de las frases memorables y los momentos gloriosos, es una historia de una increíble vigencia en muchos sentidos.

Es por ello que, sociológicamente, es una historia con un discurso muy poderoso e interesante de analizar. Porque, ante todo, Black Sails es una historia que articula su discurso en torno al cambio, la libertad, la revolución… entre lo nuevo y lo viejo. Y la lucha para traer ese cambio. Puede no parecerlo en la primera temporada, quizás tampoco en la segunda, pero a medida que se suceden los capítulos van tejiéndose un discurso muy bien llevado en torno al peso del poder, las herramientas del cambio, lo correcto y lo incorrecto, la lucha, el compromiso, la lealtad, etc.

Categories
Sociología

Emociones y poder

emociones 1El poder está en todos nosotros, cada uno tiene una cierta capacidad de agencia a la hora de condicionar el mundo en el que se mueve. Sin embargo, hay aquellos que tienen mucho más que otros y estos son los que tienen acceso a las distintas fuentes: dinero, el control de las instituciones, el control de la educación pública, el liderazgo de algún colectivo, un conocimiento importante, la capacidad para crear opinión pública, etc. Entre todas las fuentes principales de poder hay una que destaca en gran medida: el control de las emociones de los demás.

Las emociones de la gente tienen un poder enorme porque son irracionales, circunvalan los circuitos lógicos de los ciudadanos para hacer que estos actúen de maneras específicas. Indudablemente, no anulan por completo la razón, pero si que hacen que esta vea su lógica modificada por completo al cambiar el modo en que se entiende y analiza la situación. El cuento del Flautista de Hamelín es un buen ejemplo, ya que el flautista es capaz de conseguir que los niños lo sigan simplemente hipnotizándolos con música (que, en última instancia, como todo arte suele ser un lenguaje mayoritariamente emocional).

Categories
Sociología

La Importancia de la Percepción

ojoEn este blog muchas veces he hablado ya de la percepción, de la importancia de que tiene para la sociedad actual, basada en la intersubjetividad. Así que vamos a ver esta vez desde la perspectiva de la teoría del enmarcado, cómo funcionan esos procesos en el interior de nuestras mentes como ciudadanos y como sociedad/conjunto.

Desde la teoría del enmarcado, lo que se destaca es uno de los fenómenos por el que el cerebro organiza los conocimientos y reacciona a ellos: las relaciones entre términos. Y es que cada elemento de una interacción social varía en función del contexto en el que se de: no es lo mismo ver a un doctor en un hospital, que quedar con tu amigo doctor para tomar unas cervezas. El hecho es el mismo, al fin y al cabo, pero el contexto es el que cambia y, con ello, varían todo el abanico de acciones posibles, los equilibrios de poder en la relación, las expectativas, etc.

Categories
Reflexiones personales

Las Reglas de la Fantasía

A menudo se oye decir que en la fantasía, como en lo sueños, todo vale. Sin embargo, ni en uno ni en otro esta afirmación es cierta. Cuando tenemos un sueño completamente caótico, al despertarnos estamos confusos y no sabemos muy bien qué hemos soñado “hemos tenido un sueño raro; ha pasado esto, aquello, lo de más allá”. Sin embargo, no somos capaces de construir el sentido del sueño, el hilo que conecta los eventos. Es un caos. Con la fantasía (cine, libros, videojuegos, etc.) precisamente pasa lo mismo, y es necesario que use sus herramientas de modo inteligible para el que la lee/ve/etc.

La herramienta principal para eso son los símbolos. Toda historia está construida con una serie de símbolos reconocibles, enlazados en una serie de estructuras (el héroe, la damisela en apuros, el dragón…). Cómo se engarcen estos es lo que determinará qué marco de interpretación, que diría Lakoff, resulta adecuado para entender la historia, y qué saquemos de ella. Y el cómo se basa en dos reglas principales, que deben ser cumplidas para que la estructura funcione.

Categories
Sociología

Acciones Estratégicas

Decides cambiar algo en tu vida, como dejar de fumar, y corriges eso. Sin embargo, cuando sales de marcha, tu mano pide un pitillo, o después del cafe, o lo que sea. En poder y política pasa lo mismo. Tú puedes cambiar una ley, o un punto en una, pero eso no necesariamente va a corregir el problema ya que este va vinculado a muchas otras cosas.

Categories
Libros

Crítica de Libro: No Pienses en un Elefante

Escrito por George Lakoff, es un libro de una calidad variable, con capitulos realmente excelentes (el primero en especial), y otros bastante repetitivos y flojos con lo que ya se ha dicho antes. Esto se debe a que en su mayor parte es una recopilación de artículos o conferencias que el autor dio entre 2001 y 2004 sobre diversos temas, pero siempre con su trabajo en los enmarcados como centro y aplicándolo a un análisis interesante y fino de los discursos políticos americanos.