Categories
Actualidad

Análisis de las Elecciones Generales 2023

Sinceramente, empezaré diciendo que no son unas elecciones que me hayan interesado especialmente, y sus resultados tampoco me parece que vayan a dar para mucho. Si resumimos mucho lo que va a ser el análisis es que, básicamente, va a renovarse el gobierno pero con más socios en su interior.

Resultado de las Elecciones Generales (Fuente: El País)

Pero veamos un poco más de detalle. El PP pasa de 89 a 136 pero queda por debajo de las expectativas que ellos mismos habían formado y, como no suma con Vox, se encuentra en una situación en la que ha sacado mayoría de votos pero no es probable que pueda formar gobierno. Así que Feijoo ya ha salido en su primera comparecencia llorando para que “no bloqueen la formación de gobierno” que sería “la primera vez en España que no gobierna el partido más votado”. Lo primero que diría a esto es que las primeras veces tienen que ocurrir antes o después, y no hay nada de malo en ello. En cuanto a lo importante, las elecciones no se ganan o se pierden, no son binarias, sino que reflejan (de modo muy imperfecto) la pluralidad de opiniones y gustos por partidos de los españoles. Ergo, el PP no ha ganado nada ni ha perdido nada, ha obtenido un resultado que le da cierta representación en el Congreso, pero ningún derecho especial por ser más o menos el número de sus escaños salvo (normalmente, depende del Rey) el derecho a intentar formar gobierno primero. Así que si no junta una coalición de partidos (harto difícil) lo que significa es que la mayoría de los representantes de los españoles no está de acuerdo con sus ideas, y por tanto la mayoría de los españoles quieren otro tipo de gobierno. Y no olvidemos que el PP es el primero en gobernar sin la mayoría de los votos allá donde la aritmética de los escaños se lo ha permitido, el victimismo aparentemente solo ocurre cuando es a ellos a quien puede ocurrirles.

La segunda fuerza en estas elecciones, el PSOE de Sánchez, sin ser santo de mi devoción, es quien probablemente forme gobierno. Ha conseguido un marginal crecimiento en escaños pero va a tener que formar una coalición mucho más amplia que antes si quiere formar gobierno, debido a la pérdida de escaños de Sumar y los resultados de los independentistas catalanes. Así que, sinceramente, no se si le ha salido bien la jugada de adelantar elecciones, siendo que va a formar (presumiblemente) gobierno pero va a tener que negociar con más gente y potencialmente hacer más concesiones. Que no hay nada de malo en ello, un gobierno debería ser lo más plural posible y negociar todo lo posible, la mayoría absoluta no es más que una dictablanda con caducidad de cuatro años. Pero quizás tener que pactar con tanta gente va a hacer un gobierno más inestable de aquí en adelante porque no solo tiene que pactar la investidura, sino que sigue necesitando revalidar las mayorías en cada una de las leyes que quiera sacar adelante.

Vox se mantiene como tercera fuerza pero con un descalabro importante en sus resultados, dejándose en torno a un tercio de sus escaños. Y por aritmética, ya no parece que les de para formar gobierno con el PP salvo que consigan juntar algunos independentistas o alguna combinación complicada, lo cual sin duda va a ser difícil de justificar. Y a Abascal le ha faltado tiempo para echarle la culpa al PP de no querer sumar, a los medios de comunicación de perseguirles, etc.

Sumar tiene un resultado algo peor que en la anterior elección (Podemos entonces) y sigue como cuarta fuerza. Esta pérdida de escaños no es compensada por la ganancia de escaños del PSOE y es lo que lleva a que la coalición de cara a un nuevo gobierno de izquierdas tenga que ser más amplia e incluir más partidos. Con lo cual podrá en principio mantener su papel en el gobierno nuevo, aunque tenga que compartir más el espacio con otros integrantes.

Los resultados de las elecciones en Cataluña son muy interesantes, ante la caída de ERC (que se deja la mitad de los escaños) y la pérdida de un escaño de Junts, lo que vemos es un sorprendente crecimiento del PSC y un retraimiento claro de los independentistas. Pero estos siguen siendo estrictamente necesarios para formar gobierno, lo cual les da enorme poder de negociación como a todo el resto de los partidos necesarios, algo que tanto ERC como Junts han dejado claro desde el principio.

Otra pieza importante son los resultados en el País Vasco, pues para que surja un gobierno del PSOE hace falta que participen en él tanto Bildu como PNV, incorporando con ello un nuevo conjunto de sensibilidades e intereses contrapuestos al gobierno. Lo cual va a hacer más difícil las negociaciones y mantener la estabilidad del gobierno.

Entonces, en aritmética, los posibles gobiernos son:

-PP con Vox más o bien uno de los partidos catalanes (ERC o Junts) o con Bildu o bien ya con PNV y Coalición Canaria, BNG o Unión del Pueblo Navarro.

-PSOE con Sumar, ERC, Junts, Bildu y PNV.

Ambas ecuaciones son combinaciones de numerosos partidos, con numerosas sensibilidades e intereses. Y después del duro discurso de Vox con respecto a todos los nacionalistas en general, y el algo más suave del PP pero tampoco tanto más, sus alianzas con catalanes o vascos parecen más complicadas que las del PSOE por atraer a esos mismos partidos. No en vano Abascal ya salió hablando del gobierno que va a surgir del PSOE con comunistas y terroristas, dificultando con ello el entendimiento de la derecha con esos partidos.

Por si todo esto fuera poco complicado, hay que añadir una pieza más al equilibrio, una que lo dificulta todo: los resultados del Senado.

Resultado de las Elecciones al Senado (fuente: El País)

En este caso, como se ve, nos encontramos con una mayoría absoluta del PP. Sin necesidad de aritmética ni nada. De modo que el partido que más difícil tiene formar gobierno es quien controla el Senado, lo cual probablemente de la situación (inédita en España si no me equivoco) de que el gobierno esté en minoría en el Senado y este se convierta en un bloqueo continuo a lo que el Congreso esté intentando hacer, llevando a una legislatura muy completa donde por primera vez habrá que ver hasta qué punto el Senado puede oponerse al Congreso y cómo se puede maniobrar al respecto.

El último detalle a comentar es la participación, ligeramente por encima del 70%. Un poco por debajo de las primeras elecciones de 2019 (las que no dieron un gobierno) con su 75% y por encima de las segundas elecciones de ese año. Es un buen valor de participación que muestra el interés de la sociedad española en su gobierno y su sistema político, lo cual siempre está bien para legitimar los resultados. Especialmente en un mundo cada vez más polarizado, como el que tenemos, esa tendencia a incrementar la participación o mantenerla alta es un resultado precisamente de que cada elección se vende como “super importante” y “definitiva” debido a la creciente tensión interna de la sociedad polarizada en bloques que cada vez se comunican menos y se comprenden menos.

Pero bueno, en cualquier caso y para ir cerrando esto, quedan unas semanas por delante de negociaciones donde el PSOE parte con mayor facilidad para formar gobierno pero va a tener que hacer muchas concesiones a distintos partidos y colectivos. Concesiones que no se acaban en la formación de gobierno sino que, como debe ser, formarán parte de negociaciones continuas para buscar mayorías y acuerdos a lo largo de toda la legislación.

Y negociar, siendo que debería ser la parte más importante de cualquier político, es en realidad algo que se les da bastante mal a los nuestros, habituados a la guerra sin cuartel. Veremos si han aprendido algo después de la legislatura que acaba de terminar con estas elecciones y pueden llevar esos aprendizajes a la próxima mesa de negociación.

Costán Sequeiros Bruna

Y tú, ¿qué opinas de los resultados de estas elecciones?

Categories
Actualidad

La moción de censura de Vox

La moción de censura de Vox no buscaba realmente cambiar el gobierno.
La moción de censura de Vox no buscaba realmente cambiar el gobierno.

Estos días hemos asistido a lo que oficialmente es el intento por parte de Vox de derribar un gobierno y sustituirlo por otro, siguiendo los caminos democráticos para ello. En contra de lo que se dijo en su momento de golpismo y demás en torno a la moción de censura que pone fin al anterior gobierno popular, es una vía perfectamente válida y perfectamente democrática (al menos, si consideramos lo que tenemos una democracia y no la partitocracia que he defendido a menudo que es). Sin embargo, esta moción es extremadamente diferente a la anterior en el punto clave: el objetivo a alcanzar.

En España, la moción de censura es de caracter constructivo. Esto no significa que el debate tenga que ser civilizado o con ideas propositivas de caminos para mejorar, sino que lo que se vota es la sustitución de un gobierno por otro específico. En este caso, la sustitución del PSOE por Vox. Si se tratase de una moción que llevase simplemente a la convocatoria de nuevas elecciones, el análisis sería muy diferente, pero no es el caso.

Categories
Reflexiones personales

El cordón sanitario a Vox

Santiago Abascal no debe, solo, recibir un cordón sanitario, sino que se debe combatir a la raiz del problema
Abascal, el cordón sanitario y el cambio social: un cóctel explosivo

Cada vez se oye más hablar de que los resultados de las últimas elecciones y el ascenso de Vox son el fruto de que, a diferencia de otros países, en España no se le ha hecho un cordón sanitario a Vox. No se les ha aislado, ignorado, expulsado de la esfera pública. No se les ha cortado el acceso a los medios de comunicación, ni nada por el estilo. A menudo, se correlaciona con la célebre frase de que no se puede ser tolerante con el intolerante.

Sin embargo, en mi opinión, la realidad es muy distinta. 52 escaños son muchos votos, 3,64 millones para ser exactos, y eso es más grande que un partido. Eso nos está hablando de una realidad social que hay que abordar y sobre la que hay que trabajar, no poner un cordón y esperar que se quede contenida.

Categories
Reflexiones personales

Análisis de las elecciones noviembre 2019

Resultados de las segundas elecciones generales de 2019
Resultados de las segundas elecciones generales de 2019.

Supongo que el comienzo de este análisis de estas segundas elecciones de 2019 debería ser algo del estilo de “me equivoqué en el anterior. Y me equivoqué porque pensé que sería tan desastroso para la izquierda ir a unas nuevas elecciones, que eventualmente serían capaces de pactar y llegar a un acuerdo. Y la realidad es que no han sido capaces y que el orgullo/soberbia de Sánchez ha empeorado todo. En una democracia representativa como esta y como muchos países europeos, los pactos de gobierno y los gobiernos conjuntos son cosa frecuente con parlamentos divididos; pretender gobernar en solitario y con mayoría absoluta es una quimera cada vez menos viable.

Por eso decía hace unos meses que eran como las primeras elecciones generales reales de una democracia compleja, donde el bipartidismo había llegado ya roto. Y los juegos tradicionales del bipartidismo no iban a funcionar para formar gobierno. Pues aquí estamos, con un Presidente en funciones aferrado a unas herramientas que ya no funcionan, y que condena al país a un gobierno aún más inestable, si es que se logra organizar uno esta vez y no vamos a otras elecciones en 2020.

Categories
Actualidad

Análisis de las elecciones generales, 2019

Resultados de las elecciones generales de 2019.
Resultado de las elecciones generales de 2019.

Probablemente, estas elecciones que se acaban de celebrar hayan sido en mucho sentidos las primeras de la democracia española. Es la primera vez, o como mucho la segunda, que la estructura del bipartito PP-PSOE estaba amenazada desde la desaparición de la UCD. Es la primera vez donde la posibilidad real del ascenso de la extrema derecha estaba sobre la mesa. Y esto se traduce en uno de los datos más importantes, la participación: el 75,75 % de los españoles acudieron a votar.

Y esto, es un dato muy relevante, como veremos un poco más adelante. Pero además del impacto electoral que tiene, es relevante porque nos da una dimensión muy clara de la percepción de los españoles de estas elecciones: no eran unas elecciones cualquiera, cada uno por sus motivos pero eran unas elecciones en las que había que acudir a votar, era importante. Así lo entendieron 3 de cada 4, en uno de los datos más altos de la historia de la democracia española.

Categories
Actualidad

Análisis de las elecciones andaluzas de 2018

Resultados elecciones andaluzas 2018Hete aquí que no suelo ser proclive a analizar todas las elecciones que se dan en España y que, sin embargo, por segunda vez le toca a las andaluzas. Y esto se debe a que no solo es la Comunidad más poblada sino que, además, en este caso los resultados son cuanto menos diferentes a los anteriores. Si a esto sumamos que me lo han pedido, pues razón de más para sumergirnos en estos números.

Pero, antes que nada, es importante señalar la relevancia de la casuística. Los resultados de Andalucía (como del resto de Comunidades) no son extrapolables del todo a España en su conjunto porque la identidad andaluza es muy diferente a la de otras regiones. Prueba de ello es el tradicional dominio del PSOE en la Comunidad, frente a otras como Galicia donde tradicionalmente domina el PP. Así que, antes de empezar a dar saltos sobre la invasión de Vox a España o cualquier cosa por el estilo, es importante resaltar esa pequeña pero muy importante cuestión. Dicho lo cual, vamos viendo la trayectoria de los distintos partidos.

%d bloggers like this: