Abriré con una cita de Lawrence Lessig en su libro “El Código 2.0“:
Del mismo modo que el anonimato puede dotar a alguien de la fuerza para manifestar una opinión impopular, también puede servirle de escudo para verter juicios irresponsables, difamatorios o hirientes.
Y esto es una cuestión que, por obvia que pueda parecer, es clave. Los derechos que hemos construido a nuestro alrededor tienen todos aspectos positivos y negativos, y el derecho a expresión puede requerir conjugar elementos de anonimato con elementos de publicidad; de este modo, habría que buscar modos en que cada uno sea responsable de lo que dice, pero tenga medios reales y eficaces de decir lo que quiera sin temor a represalias. Y en el mundo tecnológicamente avanzado en que vivimos, esta lucha entre publicidad y privacidad se traslada cada vez a más espacios.

Este libro, dirigido por Esther Barbé, tiene un comienzo interesante, claro y bien llevado. Así, establece una teoría y un marco de análisis de la Unión Europea bastante completo y claro. Lo malo es que, tras ese primer tercio del libro, lo que se suceden son un análisis de caso tras otro al que se aplica ese marco, llegando claramente a ser muy redundantes. Pero vale la pena rescatar esta teoría general, que voy a resumir aquí.
Escrito por Javier Noya, y supongo que publicado en torno a septiembre de este año, la verdad es que es un libro difícil de comentar en unas líneas como estas. La razón es que, pese a la coloquialidad del discurso en su forma, su contenido es complejo y muy amplio. Así, a lo largo de sus 450 páginas, el autor analiza todas las dimensiones de la imagen de España en el exterior, desde la música a las fuerzas armadas, del soft al hard power, del siglo XVIII al XXI, de la política a la cultura, etc. Abarca así una enorme variedad de temas que configuran la imagen de España en el exterior, desde una imagen tanto objetiva (¿qué dicen los datos duros, económicos y de otro tipo, sobre la situación real?) como subjetiva (¿qué opinión tiene la gente del mundo sobre esas cuestiones?), lo cual le da gran profundidad y riqueza. Es obvio que habrá gente interesada en unos aspectos u otros del texto, pero al ser un análisis tan amplio, hay cosas interesantes para todo el mundo.