Con este post inicio una nueva categoría que espero ir llenando con el paso de los años. No se trata de que vaya a explicar algo nuevo o a debatir alguna noticia, sino que se trata de un link a un artículo completo que he terminado y que quiero compartir con todos vosotros bajo la licencia Creative Commons. Por ello, sois libres de descargarlo, leerlo, usar partes, cambiarlo, etc. siempre y cuando referenciéis el origen del mismo, como es habitual en la licencia. Aquí es donde podéis decargarlo.
Este primer artículo trata sobre la Unión Europea y al situación actual de la misma. Fue escrito para una revista en torno a Marzo, así que algunas cosas pueden estar ligeramente desactualizadas, pero aún así creo que puede ser de mucho interés para aquellos interesados en profundizar en el tema. Espero que, al menos a algunos, os pueda ser de interés y sirva para ahondar en el conocimiento de una organización tan importante para todas nuestras vidas.

En estos días, parece que los mercados quieren muchas cosas, exigen sacrificios, y demandan cambios. Y yo que aún no me he encontrado con ningún mercado para preguntarle qué le gusta…
El principio del entendimiento es el diálogo. Cuando dos personas o facciones están dispuestas a sentarse de verdad a discutir una situación es cuando se pueden producir los acercamientos, el entendimiento, y la solución de los conflictos.
Esta película nos narra la historia de una compañía financiera ficticia en los días del comienzo de la crisis económica de 2008. Bien podría ser el día antes del colapso de Goldman & Sachs, por ejemplo. Es un drama de una noche, que se dedica a mostrar más la parte personal que la parte económica (explicada de modo sucinto, pero claro, lo cual es de agradecer) de la crisis. Y esa es precisamente su mayor virtud.
Escrito por Javier Noya, y supongo que publicado en torno a septiembre de este año, la verdad es que es un libro difícil de comentar en unas líneas como estas. La razón es que, pese a la coloquialidad del discurso en su forma, su contenido es complejo y muy amplio. Así, a lo largo de sus 450 páginas, el autor analiza todas las dimensiones de la imagen de España en el exterior, desde la música a las fuerzas armadas, del soft al hard power, del siglo XVIII al XXI, de la política a la cultura, etc. Abarca así una enorme variedad de temas que configuran la imagen de España en el exterior, desde una imagen tanto objetiva (¿qué dicen los datos duros, económicos y de otro tipo, sobre la situación real?) como subjetiva (¿qué opinión tiene la gente del mundo sobre esas cuestiones?), lo cual le da gran profundidad y riqueza. Es obvio que habrá gente interesada en unos aspectos u otros del texto, pero al ser un análisis tan amplio, hay cosas interesantes para todo el mundo.
Hay un
Esta película nos narra la historia de una serie de tiburones financieros en el comienzo de la crisis financiera de 2008. Dejando de lado la historia narrativa en sí (entretenida y con personajes bastante bien creados), nos queda una muy interesante explicación del origen de la crisis económica en la que vivimos actualmente.