Categories
Reflexiones personales

El Surgimiento de una Gran Red Social Global

Si echamos un vistazo atrás, hace unos pocos años lo que existían eran una serie de redes sociales aisladas: Twitter, Facebook, Tuenti, Badoo, etc. De hecho, se hacían la competencia y luchaban por tener más o menos a los mismos usuarios. Sin embargo, desde hace dos años o así, lo que encontramos es que se ha roto este aislamiento, no tanto entre ellas, sino con lo que las rodea en el mundo virtual.

Así, hoy en día la “f” de Facebook se puede encontrar en cualquier blog para darle un “me gusta” con tu perfil o un botón para colgarla en tu twitter, y con facebook podemos buscar nuestros amigos de Steam, o loginear en nuestra cuenta de Photobucket. Los servicios digitales cada vez se interrelacionan más, de modo que el contenido encontrado en uno pueda relacionarse rápidamente con los demás.

Categories
Reflexiones personales

Democracia Electrónica

Hace tiempo que se debate acerca de lo que implicaría la implementación de medidas electrónicas en la democracia: beneficios, cambios y peligros. Sin embargo, el proceso avanza en paralelo al debate. Así, en las últimas Elecciones Generales en España, en diversos Colegios Electorales de la Comunidad de Madrid se emplearon ordenadores para ayudar en el recuento de votos, el control de incoherencias, etc. Y resultó ser una herramienta muy útil para el buen funcionamiento de esas mesas electorales. En el caso español, la legislación no permite ir más allá. Pero en Estados Unidos, por ejemplo, existen Estados donde se permite votar directamente de modo electrónico en unos cajeros específicos.

Esto facilita el hecho de que no sólo se pueda votar sobre los candidatos a Gobernadores u otros cargos, sino sobre numerosas otras decisiones que afectan a la comunidad. Además, permite la personalización de la interfaz, por ejemplo para elegir el idioma, facilitando así la votación a comunidades con distintas lenguas. Y más cosas.

Categories
Reflexiones personales

Sociedad Civil 2.0

La sociedad civil ha estado siempre en conflicto con el poder, remodelándolo en la medida en que ha podido. Las huelgas y manifestaciones han sido sus armas principales, como lo han sido posteriormente los sindicatos, las ONGs, o los movimientos sociales más o menos establecidos.

Sin embargo, como dice la canción, the times they are a changing, y estos requieren y proporcionan nuevas armas. Hemos empezado a ver a la sociedad civil organizarse de nuevos modos: las redes sociales han sido clave en el bypass de las medidas de vigilancia de las dictaduras de la Primavera Árabe, y han sido capaces de convocar a muchos miles de personas desde el Tahrir hasta la plaza de Sol o Wall Street. No solo a la hora de convocar han sido útiles, sino que también lo han sido a la hora de informar de las demandas y proyectos, o incluso a la hora de conformarlos, mediante perfiles en las páginas principales, foros, etc.

Categories
Reflexiones personales

Transparencia y Corrupción

Miremos a donde miremos, los escándalos de corrupción se suceden. Bankia, la financiación de Sarkozy, Gürtel, los casos de plagio en Rumanía, etc. Y parece que, junto a esto, nos encontramos con una justicia incapaz de actuar, desde la pérdida de rango de juez de Garzón a los bloqueos del PP a cualquier tipo de investigación en el Parlamento.

Pero no sólo la corrupción parece extenderse, sino que cada vez más aspectos del poder se muestran descarnados ante los que miramos. Bombardeos con drones en Oriente Medio, donde para matar a un terrorista mueren varios civiles. Presiones de los políticos que ronzan el chantaje o que fuerzan a los demás a tomar decisiones por su simple poder superior, como el sometimiento de Grecia ante las dracónicas imposiciones de la UE. Venta de armas a gobiernos que las van a usar para violar los derechos humanos. Y la lista sigue.

Categories
El mundo

El Día de la Independencia en Estados Unidos

Hoy se celebra el 4 de Julio, Día de la Independencia en Estados Unidos, que conmemora la Declaración de Independencia de 1776. Hoy, hace 236 años, el mundo vio nacer la primera democracia moderna (si no contamos el lento evolucionar parlamentario de Gran Bretaña). Se dice rápido, pero hace casi un cuarto de milenio. Y, en un día tan cargado de simbolismo como este, creo que es interesante pararnos a recordar lo que aquel momento histórico ha implicado para la historia.

A menudo, estamos habituados (especialmente en los ambientes más de izquierdas) a ver continuas críticas a los Estados Unidos. Pero hoy, en honor a la celebración, voy a coger sólo el lado bonito de la moneda, y dejaré para otras ocasiones el (también muy notorio) lado feo.

Categories
Libros

Crítica de Libro: La Imagen de España en el Mundo

Escrito por Javier Noya, y supongo que publicado en torno a septiembre de este año, la verdad es que es un libro difícil de comentar en unas líneas como estas. La razón es que, pese a la coloquialidad del discurso en su forma, su contenido es complejo y muy amplio. Así, a lo largo de sus 450 páginas, el autor analiza todas las dimensiones de la imagen de España en el exterior, desde la música a las fuerzas armadas, del soft al hard power, del siglo XVIII al XXI, de la política a la cultura, etc. Abarca así una enorme variedad de temas que configuran la imagen de España en el exterior, desde una imagen tanto objetiva (¿qué dicen los datos duros, económicos y de otro tipo, sobre la situación real?) como subjetiva (¿qué opinión tiene la gente del mundo sobre esas cuestiones?), lo cual le da gran profundidad y riqueza. Es obvio que habrá gente interesada en unos aspectos u otros del texto, pero al ser un análisis tan amplio, hay cosas interesantes para todo el mundo.

Y la idea central que os quiero transmitir, y que expone el libro explícitamente a menudo, es que España no está tan mal como a menudo nos creemos, ni tiene tan mala imagen. Hay muchas cosas que van mal con la crisis, cierto, y muchas cosas que hacemos mal ya de antes… pero también hay muchas dimensiones que van bien y permanecen sólidas, y a menudo nos olvidamos de ellas. Por ello, a menudo ocurre que la imagen de España que tenemos los españoles es mucho más crítica que la que corresponde con los datos y, desde luego, más crítica que la que tienen muchos de los habitantes de otros países.

Categories
Explicando tu vida

Humor y Construcción de Percepciones

Estás tranquilamente reunido con tus amigos o con las compañeras del trabajo, tomando una caña afablemente en una terracita. Y de pronto comenzáis a contar chistes, y uno cuenta uno muy bueno que es racista, sobre gitanos, o negros o lo que sea. Todos os desternilláis, todos menos una. Y la miráis mal, porque se está tomando en serio algo que no lo es. Al fin y al cabo, vosotros no sois racistas, y el chiste sólo es eso, un chiste.

¿O no lo es? En la edad media, la única persona que tenía el poder de decirle a los poderosos reyes y nobles la verdad era el bufón, porque desde siempre se ha entendido que el humor es una forma de exponer la verdad de una forma amigable. Como un puñetazo dado con un guante de seda. Las viñetas de opinión en muchos periódicos juegan con esto, construyendo la opinión a través de sacarnos una sonrisa, aunque expliquen algo de fondo terrible.

Categories
Sociología

España se Desangra

Desde que fui pequeño, como gallego, me fueron contadas muchas historias de la emigración gallega de finales del siglo XIX y principios del XX. Es un imaginario colectivo en Galicia probablemente más fuerte incluso que la Guerra Civil, y aparece en la obra de los grandes poetas (como Rosalía de Castro), en nombres de calles de ilustres emigrados (como García Barbón, calle céntrica de Vigo), etc. Es rara la familia gallega que no ha sido tocada por la emigración, hasta el extremo de que en numerosas zonas de latinoamérica se llama a los españoles gallegos.

Categories
Libros

Y Regresamos con las Citas Para Pensar (13)

Abramos boca con una densa pero muy interesante cita de Pierre Bourdieu en su libro El Sentido Práctico:

“Es en el grado de objetivación del capital donde reside el fundamento de todas las diferencias pertinentes entre los modos de dominación: los universos sociales en los que las relaciones de dominación se hacen, se deshacen y se rehacen en y por la interacción entre las personas se oponen a las formaciones sociales en las que, mediatizadas por mecanismos objetivos e institucionalizados como el “mercado autorregulado” (self-regulating market) en el sentido de Karl Polanyi, el sistema de enseñanza o el aparato jurídico, esas relaciones de dominación tienen la capacidad y la permanencia de las cosas y escapan a las tomas de conciencia y a las adquisiciones individuales de poder.”

Categories
Reflexiones personales

Hackear la Sociedad

Si yo menciono la palabra “hacker”, lo primero que pensarás probablemente será en un chico con gafas, granos, asaltando las bases de datos de las empresas y gobiernos. Dejando de lado que obviamente esa es una dimensión de la palabra hacker (y olvidando que cada vez más la guerra informática la practican los propios gobiernos y empresas), el término va mucho más allá de ese punto.

Como me recordaron hoy Jara Rocha y Samer Hassan en su conferencia sobre procomún y hackear, se puede definir de una forma más adecuada y amplia: una persona que ve un sistema concreto de algo (da igual lo que sea), busca, lo estudia y comprende, y ataca las debilidades de ese sistema para cambiar algo que no le gusta y generar un efecto distinto al que el sistema prevee. En este sentido, Merton los llamaría rebeldes o inconformistas, si queréis unas acepciones más sociológicas para la misma idea.

Categories
Reflexiones personales

Hacia un Nuevo Mundo

Mirad a vuestro alrededor y veréis las paredes rojizas y vibrantes del útero materno. Al ritmo del corazón del cambio, nos alejamos de lo conocido para adentrarnos en lo desconocido. Tras nosotros, el viejo mundo yace agonizante tras los golpes que derribaron el Muro de Berlín y las protestas que despertaron a una sociedad civil que se movilizó desde Mayo del 68 a la Primavera Árabe y la Indignación.

Sin embargo, pese a que el corazón del cambio bombea su sangre a toda velocidad, dando energías a este feto temporal en el que vivimos, demasiada gente parece ignorarlo. Basta mirar los programas de los políticos para ver que caminan sobre ideas antiguas, viejas y apolilladas que ya no encajan en el mundo: el liberalismo (deformado actualmente en neoliberalismo económico), el socialismo, el Estado de Bienestar. Por bellas que fueran esas ideas, sólo reflejan las luchas del pasado: los derechos de la mujer, del trabajador, de las minorías étnicas o sexuales.

Categories
Sociología

Atención e Inmediatez

El Profesor Jaume D’Urgell nos explicó ayer las curvas de atención de la gente, y creo que es algo sobre lo que vale la pena pararse y reflexionar brevemente. Según nos dijo, está estudiado que para las intervenciones públicas, los espectadores pasan por tres fases diferentes. Inicialmente, su atención comienza en torno a un 60% y va subiendo; la segunda fase, que se produce en torno a los 4 a 7 minutos, es una breve estabilidad en que se tiene el máximo de atención del espectador; finalmente a partir de entonces, comienza un declive que lleva al 0% de atención a partir del minuto 40 más o menos.

Esto es una media, no implica que para todo el mundo sea igual. Además, numerosos factores pueden afectarlo: el calor del lugar, lo interesante que sea lo que se esté diciendo, lo inmediato que tenga que ver con la vida de la persona, la humedad, la iluminación, el uso de medios audiovisuales de apoyo, etc. Mención especial merece que la intervención nos defraude, que hace que la atención caiga desde el primer momento. Pero, en general, la norma queda: la máxima atención es al comienzo, y relativamente pronto.

Categories
Reflexiones personales

Otra Economía es Posible

A veces da la sensación de que, aún con la crisis, todo sigue igual, que la raza humana está condenada a dar eternamente vueltas al mismo punto. Fukuyama incluso dijo que habíamos llegado al final de la historia, que de aquí en adelante sólo continuaría el Estado democrático capitalista hasta el final.

Y, como tantos, se equivoco. Todo sistema social vive encerrado en sí mismo, incapaz de ver lo que vendrá después. Y, sin embargo, todos cambian con distintas y lentas iniciativas en su interior. Hoy os voy a hablar de una de esas iniciativas que existen hoy en día en el mundo: una tienda de chocolate donde no cobran con dinero, sino con promesas de buenas intenciones. Tú te comprometes a algo, y lo formalizas por facebook de modo que todo el mundo ve que te has comprometido a ese algo, y luego cuelgas el cumplirlo. Así, a cambio de chocolate, se consiguen buenas acciones que cambian lentamente la mentalidad de las personas.

Categories
Reflexiones personales

La Palabra “Poder”

Los idiomas dicen mucho de las sociedades y personas que crearon ese idioma: de sus necesidades, de la forma de relacionarse con el entorno, y de las cosas que consideran similares u opuestas, por ejemplo. Así los esquimales tienen muchas más palabras para blanco que el resto de las sociedades, porque distintas tonalidades se pueden referir a distintos tipos de hielo, indicando peligro o seguridad.

En castellano nos encontramos con que la palabra poder es al mismo tiempo el verbo “capacidad de actuar” y el sustantivo “poder” como fuerza o mando. En inglés, por ejemplo, ambos términos son distintos, siendo el verbo adecuado “can” y el sustantivo “power”. ¿Qué nos dice esto acerca de los españoles?

Categories
Reflexiones personales

Interdependencia y Globalización

Estas dos palabras, aparentemente tan similares, son claves para entender los cambios que en la sociedad se han producido en los últimos años, más o menos a partir de la caída del Muro del Berlín. Y es que os voy a revelar una verdad en la que seguro que no habíais pensado jamás: el mundo se está globalizando. ¿Increíble, verdad?

¿O quizás si lo habíais pensado un millón de veces porque cada vez es más común hablar de la globalización y sus efectos? Pues la historia de la globalización es la historia del paso de la primera de las dos palabras a la segunda.