La tesis aquí defendida es que no basta con implementar la democracia política. El mercado garantiza mejor la libertad de los ciudadanos… si se quiere que el capitalismo produzca sus mejores frutos, no alcanzados hasta ahora en ninguna parte, es preciso que el proceso político se circunscriba a las funciones mínimas del Estado.
Tag: política
Política e Internet
Es curioso como, cada vez más, Internet va ocupando esferas de la vida a las que, tradicionalmente, no tenía acceso. Empezó ocupando el lugar del correo con sus emails; después la venta y la banda virtuales; y ahora, la política parece que ha decidido que este es el lugar que le corresponde.
La Campaña de Obama e Internet
En El País me encontré este artículo que creo que es bastante ilustrativo. Lamentablemente acaso sea demasiado breve, pero sirve para mostrar cómo, lentamente, la web 2.0 va permeando cada vez más espacios de nuestra vida. Y cómo ella misma nos permite tener el poder para actuar en más campos de la sociedad si la usamos bien.
Sinceramente, con una lectura un poco entre líneas, resulta muy interesante.
Costán Sequeiros Bruna
Y tú, ¿qué opinas?
Crítica de Series de Televisión Históricas
Ciertamente, las series de televisión no suelen ser dignas de considerarse desde una perspectiva sociológica. Bueno, me corrijo: como todo en esta vida son dignas de análisis desde nuestra perspectiva, y será un análisis útil. Pero analizarlas todas sería un trabajo que requiere más tiempo y espacio del que le corresponde a un post, así que voy a centrarme en tres de mis favoritas, que tienen una cosa en común: son series ambientadas en la historia, con un duro y exquisito trabajo en recrear los momentos que narran, y las vidas de las gentes que en ellos se ven envueltos.
El Fin de la Ideología
El mundo de la modernidad se mueve por ideologías. Todos lo sabemos, y la historia es prueba de ello: el marxismo que llevó al surgimiento de la Unión Soviética, la Ilustración a la Revolución Francesa, el fascismo al auge de la Alemania Nazi… y así con todos los ejemplos que se quiera, por menos evidentes que sean, pasando por la España de Franco o la entrada de nuestro país en la democracia con la muerte del dictador.
Seguimos Citando y Pensando (9)
Comenzamos con una cita de Stuart Mill, que dice:
Solo puede garantizarse que no se descuiden los derechos e intereses de las personas si cada una de ellas es capaz de defenderlos y está normalmente dispuesta a hacerlo. (…) Los seres humanos sólo están a salvo del mal ajeno en la medida en que tienen el poder de autoprotegerse.
Crítica de Película: la Ola
Hay mucho que decir sobre esta gran película, así que voy a tener que centrarme en un par de cuestiones solamente, y dejar que el resto lo debatáis en vuestras casas después de haberla visto.
La Debilidad de la Izquierda
Leyendo esta noticia del País no pude menos que pensar que la destrucción de la izquierda en Italia y Alemania no va sola. En Francia la izquierda no es precisamente fuerte, por no mencionar la división interna del Partido Socialista de ese país. En Inglaterra y Estados Unidos, los partidos no se diferencian entre izquierda y derecha, y si analizas sus programas no se podrían calificar de izquierdas ni de lejos. En Polonia gobierna la derecha más rancia. En Latinoamérica conviven políticas de izquierdas con otras de derechas, en medio de la corrupción. Ciertamente, China o Japón tampoco son precisamente ejemplos de gobiernos de izquierda. Israel y su relación con Gaza hablan por si solos, pero tampoco los países árabes son mejores en eso. De África ni hablamos. Globalmente, la izquierda sufre.
Crítica de Película: W.
W. es la película/documental que sirve de biografía sobre la vida (sobretodo política, pero no sólo) de George Bush hijo. La verdad es que, como es obvio, se salta muchas cosas pues es imposible meter la vida de una persona en la duración de una película, pero si que da una interesante visión más personal sobre la historia del ex Presidente de los Estados Unidos.
Escrito por Robert A. Dahl, este libro ameno y bien escrito es un placer de leer. Claro y directo al cerebro, expone conceptos difíciles y sencillos con una facilidad pasmosa, que hacen que rápidamente sean asimilados y pueda proseguir construyéndose sobre ellos.
Y Más Citas para Pensar (8)
Comenzamos con una cita de Giddens, en su “Europa en la Era Global” dice así:
Las relaciones geopolíticas son, más o menos, como los dirigentes de los estados principales las definen. Interpretando que el sistema internacional se basa en la fuerza y la violencia, la administración Bush ha ayudado en cierta medida a que así sea.
Ciencia y Politica
La ciencia es esa disciplina completamente neutral a la sociedad, cuyo interés radica en ampliar el conocimiento que se tiene del mundo que nos rodea. Al menos, eso es lo que nos dicen, aunque lo cierto es que la neutralidad científica es algo más bien falso.
El Fin de la Historia
En estas fechas, es un momento adecuado para echar un vistazo a esta posición política. Básicamente, lo que Fukuyama exponía en su libro consistía en que habíamos alcanzado el final de la historia a nivel cultural, lo que de aquí en adelante nos esperaba ersa llevar esta civilización a nuevas cotas de éxito físico y material, pero que este era el pinaculo de la política, la ideología, y la filosofía. Básicamente, no había nada más allá de este punto (bueno, en concreto, 1992, que es cuando escribe el libro).
La Razón (si, con mayúsculas), esa magnífica creación del Siglo XVIII, ordenadora del universo en torno al hombre. Fría, pura, magnífica. ¿O no tanto? Lo cierto es que la razón como la conocemos sólo es una de las muchas formas en que nuestro cerebro funciona. Sin embargo, desde la Edad Media, hemos sido enseñados que la mente “superior” (o alma, según dirían en tiempos medievales) es pura, mientras que el cuerpo (o lo sensible) está lleno de pecados. Ello nos ha llevado a despreciar los sentidos, y los sentimientos, como motores organizativos, como parte integral de lo que somos, en el ordenamiento de nuestra vida y nuestro mundo. Pero lo cierto es que el cerebro no tiene sólo lógica.
Libertad y Decisión
Se que ya hemos discutido sobre esto no hace mucho en este mismo blog, pero creo que corresponde retomar el tema, porque me consta que hay gente que no ha entendido bien lo que quería decir, y quizás sea mejor explicarlo de nuevo desde otro punto de vista.