En este libro, Manuel Castells hace una disección acertada, profunda y brillante sobre la sociedad que se estaba comenzando a gestar en los noventa, y que hoy en día es el pan nuestro de cada día. Tan acertado estuvo en su análisis y predicciones que no sólo su libro no ha envejecido mal, sino que sigue siendo un pilar básico a la hora de entender el mundo que nos rodea: el mercado de trabajo, las empresas, la política, el uso del tiempo, etc.
Tag: cambio
El Dominio de la Cultura
Muy a menudo, oimos hablar de la cultura española, de la cultura mundial, de la vasca o la gallega, de la subcultura gótica o metalera, o de cualquier otra variante. Y es que el término cultura es, probablemente, uno de los más vagos y maleables del diccionario.
Crítica de Película: American History X
Profunda, terrible, detallista, perfecta… American History X es una de esas joyas del cine que no se deben dejar pasar por ninguna razón salvo un corazón débil o sensible. Narra la historia de un neonazi en California, y al narrarla se mete profundamente en la psicología del personaje, sus razones, motivaciones y demás. Todo un tratado de ideología, y sobretodo, como esa ideología se manifiesta en acciones. Sin embargo, es una película que hay que ver entera para poder entenderla bien, porque sino parece en su contenido muy tópica.
Feminismo y Sociedad
La mayor parte de la gente cree que el feminismo es simplemente un grupo de mujeres que buscan cambiar una situación que consideran injusta, a menudo sin más proyección. Pero lo cierto es que el movimiento feminista ha sido de una enorme importancia en la construcción de las sociedades modernas.
Citas para Pensar (9)
La tesis aquí defendida es que no basta con implementar la democracia política. El mercado garantiza mejor la libertad de los ciudadanos… si se quiere que el capitalismo produzca sus mejores frutos, no alcanzados hasta ahora en ninguna parte, es preciso que el proceso político se circunscriba a las funciones mínimas del Estado.
La Campaña de Obama e Internet
En El País me encontré este artículo que creo que es bastante ilustrativo. Lamentablemente acaso sea demasiado breve, pero sirve para mostrar cómo, lentamente, la web 2.0 va permeando cada vez más espacios de nuestra vida. Y cómo ella misma nos permite tener el poder para actuar en más campos de la sociedad si la usamos bien.
Sinceramente, con una lectura un poco entre líneas, resulta muy interesante.
Costán Sequeiros Bruna
Y tú, ¿qué opinas?
Crítica de Series de Televisión Históricas
Ciertamente, las series de televisión no suelen ser dignas de considerarse desde una perspectiva sociológica. Bueno, me corrijo: como todo en esta vida son dignas de análisis desde nuestra perspectiva, y será un análisis útil. Pero analizarlas todas sería un trabajo que requiere más tiempo y espacio del que le corresponde a un post, así que voy a centrarme en tres de mis favoritas, que tienen una cosa en común: son series ambientadas en la historia, con un duro y exquisito trabajo en recrear los momentos que narran, y las vidas de las gentes que en ellos se ven envueltos.
El Fin de la Ideología
El mundo de la modernidad se mueve por ideologías. Todos lo sabemos, y la historia es prueba de ello: el marxismo que llevó al surgimiento de la Unión Soviética, la Ilustración a la Revolución Francesa, el fascismo al auge de la Alemania Nazi… y así con todos los ejemplos que se quiera, por menos evidentes que sean, pasando por la España de Franco o la entrada de nuestro país en la democracia con la muerte del dictador.
Escrito por Thomas S. Kuhn, este libro es una pequeña maravilla dedicada a la explicación de la evolución y cambio de la ciencia, de una forma clara, concisa y llena de ejemplos que lo convierten en una delicia para leer. Sus explicaciones abarcan todo el proceso con un enorme detalle e interés, pero la pregunta clave (y a la que me dedicaré en este post) se trata de si la ciencia es o no acumulativa en su progreso.
Seguimos Citando y Pensando (9)
Comenzamos con una cita de Stuart Mill, que dice:
Solo puede garantizarse que no se descuiden los derechos e intereses de las personas si cada una de ellas es capaz de defenderlos y está normalmente dispuesta a hacerlo. (…) Los seres humanos sólo están a salvo del mal ajeno en la medida en que tienen el poder de autoprotegerse.
Crítica de Película: la Ola
Hay mucho que decir sobre esta gran película, así que voy a tener que centrarme en un par de cuestiones solamente, y dejar que el resto lo debatáis en vuestras casas después de haberla visto.
La Debilidad de la Izquierda
Leyendo esta noticia del País no pude menos que pensar que la destrucción de la izquierda en Italia y Alemania no va sola. En Francia la izquierda no es precisamente fuerte, por no mencionar la división interna del Partido Socialista de ese país. En Inglaterra y Estados Unidos, los partidos no se diferencian entre izquierda y derecha, y si analizas sus programas no se podrían calificar de izquierdas ni de lejos. En Polonia gobierna la derecha más rancia. En Latinoamérica conviven políticas de izquierdas con otras de derechas, en medio de la corrupción. Ciertamente, China o Japón tampoco son precisamente ejemplos de gobiernos de izquierda. Israel y su relación con Gaza hablan por si solos, pero tampoco los países árabes son mejores en eso. De África ni hablamos. Globalmente, la izquierda sufre.
Crítica de Libro: Las Palabras y las Cosas
Una de las obras más polémicas de Michel Foucault, este es un libro controvertido en su momento (despertó un enorme debate filosófico) y en mi visión del mismo.
Y Más Citas para Pensar (8)
Comenzamos con una cita de Giddens, en su “Europa en la Era Global” dice así:
Las relaciones geopolíticas son, más o menos, como los dirigentes de los estados principales las definen. Interpretando que el sistema internacional se basa en la fuerza y la violencia, la administración Bush ha ayudado en cierta medida a que así sea.
Las Manifestaciones
Unos centenares de personas inundan una calle con gritos y pancartas. Consignas vuelan con ritmo, y los periodistas retransmiten los mensajes en tiempo real y con entrevistas selectas. Es una estampa a la que todos estamos muy habituados. Sin embargo, una manifestación es mucho más que pasear, gritar y contar el número de asistentes.