Categories
Reflexiones personales

Transparencia y Corrupción

Miremos a donde miremos, los escándalos de corrupción se suceden. Bankia, la financiación de Sarkozy, Gürtel, los casos de plagio en Rumanía, etc. Y parece que, junto a esto, nos encontramos con una justicia incapaz de actuar, desde la pérdida de rango de juez de Garzón a los bloqueos del PP a cualquier tipo de investigación en el Parlamento.

Pero no sólo la corrupción parece extenderse, sino que cada vez más aspectos del poder se muestran descarnados ante los que miramos. Bombardeos con drones en Oriente Medio, donde para matar a un terrorista mueren varios civiles. Presiones de los políticos que ronzan el chantaje o que fuerzan a los demás a tomar decisiones por su simple poder superior, como el sometimiento de Grecia ante las dracónicas imposiciones de la UE. Venta de armas a gobiernos que las van a usar para violar los derechos humanos. Y la lista sigue.

Categories
Libros

Crítica de Libro: La Imagen de España en el Mundo

Escrito por Javier Noya, y supongo que publicado en torno a septiembre de este año, la verdad es que es un libro difícil de comentar en unas líneas como estas. La razón es que, pese a la coloquialidad del discurso en su forma, su contenido es complejo y muy amplio. Así, a lo largo de sus 450 páginas, el autor analiza todas las dimensiones de la imagen de España en el exterior, desde la música a las fuerzas armadas, del soft al hard power, del siglo XVIII al XXI, de la política a la cultura, etc. Abarca así una enorme variedad de temas que configuran la imagen de España en el exterior, desde una imagen tanto objetiva (¿qué dicen los datos duros, económicos y de otro tipo, sobre la situación real?) como subjetiva (¿qué opinión tiene la gente del mundo sobre esas cuestiones?), lo cual le da gran profundidad y riqueza. Es obvio que habrá gente interesada en unos aspectos u otros del texto, pero al ser un análisis tan amplio, hay cosas interesantes para todo el mundo.

Y la idea central que os quiero transmitir, y que expone el libro explícitamente a menudo, es que España no está tan mal como a menudo nos creemos, ni tiene tan mala imagen. Hay muchas cosas que van mal con la crisis, cierto, y muchas cosas que hacemos mal ya de antes… pero también hay muchas dimensiones que van bien y permanecen sólidas, y a menudo nos olvidamos de ellas. Por ello, a menudo ocurre que la imagen de España que tenemos los españoles es mucho más crítica que la que corresponde con los datos y, desde luego, más crítica que la que tienen muchos de los habitantes de otros países.

Categories
Internet

Video de Nick Haunauer sobre Impuestos y Riqueza

Hay un video de Nick Hanauer que está dando muchas vueltas por la red, y que creo que vale la pena compartir con todos vosotros. Como, lamentablemente, está en inglés y no lo he encontrado subtitulado, os explongo aquí su argumento y así los que no entendáis el idioma del americano sabréis lo que dice.

De base, el discurso es un ataque directo y explícito contra la doctrina republicana y, en especial, del Tea Party. Él expone cómo la doctrina neoliberal argumenta que hay que bajar los impuestos a los ricos, porque cuanto más ricos son, más capacidad tienen para crear empleos y por tanto reducir el paro.

Categories
Libros

Y Regresamos con las Citas Para Pensar (13)

Abramos boca con una densa pero muy interesante cita de Pierre Bourdieu en su libro El Sentido Práctico:

“Es en el grado de objetivación del capital donde reside el fundamento de todas las diferencias pertinentes entre los modos de dominación: los universos sociales en los que las relaciones de dominación se hacen, se deshacen y se rehacen en y por la interacción entre las personas se oponen a las formaciones sociales en las que, mediatizadas por mecanismos objetivos e institucionalizados como el “mercado autorregulado” (self-regulating market) en el sentido de Karl Polanyi, el sistema de enseñanza o el aparato jurídico, esas relaciones de dominación tienen la capacidad y la permanencia de las cosas y escapan a las tomas de conciencia y a las adquisiciones individuales de poder.”

Categories
Reflexiones personales

La Palabra “Poder”

Los idiomas dicen mucho de las sociedades y personas que crearon ese idioma: de sus necesidades, de la forma de relacionarse con el entorno, y de las cosas que consideran similares u opuestas, por ejemplo. Así los esquimales tienen muchas más palabras para blanco que el resto de las sociedades, porque distintas tonalidades se pueden referir a distintos tipos de hielo, indicando peligro o seguridad.

En castellano nos encontramos con que la palabra poder es al mismo tiempo el verbo “capacidad de actuar” y el sustantivo “poder” como fuerza o mando. En inglés, por ejemplo, ambos términos son distintos, siendo el verbo adecuado “can” y el sustantivo “power”. ¿Qué nos dice esto acerca de los españoles?

Categories
Ocio

Crítica de Serie: The Black Mirror

Una mini-serie de tres capítulos, aunque realmente son tres historias de una hora más o menos, completamente independientes y que, de hecho, no comparten entre sí nada. Bueno, nada menos el hecho de ser una aguda y muy crítica visión de la sociedad en la que vivimos, y la invasión que la tecnología puede realizar en la misma.

El primero, “The National Anthem”, nos lleva a la casa del Primer Ministro de Gran Bretaña, a quien mandan una amenaza de que o tiene sexo con un cerdo en televisión o matan a la Princesa preferida del pueblo. A partir de ahí se desarrolla una crítica sobre el papel de los medios de comunicación, el morbo, la moralidad, la sociedad espectadora y las redes sociales. Quizás el menos crítico de los tres, es por otro lado el que mejor describe nuestro mundo actual y algunos de los males que le aquejan.

El segundo, “15 Million Merits”, parte de un mundo muy “Mundo Feliz” o “1984“, aparentemente muy de ciencia ficción distópica y alejada. Sin embargo, si se excarba bajo ello, lo que hay es una brutal critica de nuestra sociedad actual, de la destrucción de la persona, de la mercantilización de todo, del aplastamiento de la creatividad, del amor, del sacrificio, de la rebelión, de la fama, de lo que importa y lo que no, de la diferencia entre la gente. Todo ello, empaquetado en un entorno opresivo y exagerado, que destaca más los inmensos paralelismos con el mundo real. Sin dudas, es mi favorito de los tres, y el más crítico con nuestro mundo.

Categories
Reflexiones personales

Sistema de Elección de Élites, no Democracia

Democracia: el gobierno del pueblo. Como hemos discutido numerosas veces, este no es el caso de nuestra sociedad. El pueblo es gobernado, como siempre, por diversas élites. Entonces, ¿qué ha cambiado con los cambios sistemicos desde la Revolución Francesa hasta aquí?

Si echamos un vistazo al pasado, nos encontramos con que las antiguas élites gobernantes eran seleccionadas en base a sus enfrentamientos internos (como dijo Pareto, “la historia es un cementerio de élites”, y a menudo lo ha sido en un sentido muy literal). Así, importaban las sucesiones, las guerras, las luchas y manipulaciones por el poder. Eran miembros de las élites defendiéndose contra quienes querían serlo, y miembros de las élites peleando entre sí por los puestos preferentes. Una guerra fratricida en la que el pueblo nada tenía que decir.

Categories
Actualidad

Rubalcaba Derrota a Chacón

La carrera entre ambos ha llegado hoy a su fin. Dura y ajustada hasta el final, desde luego, pero lo que realmente ha demostrado es el funcionamiento descarnado del sistema interno de los partidos, tan ajeno a la democracia.

Categories
Reflexiones personales

El Futuro de la UE

Mi amigo Lucas me ha pedido que escriba un post explicando cómo veo el futuro de la situación europea, y a ello voy. Pero ya adelanto, de entrada, que en la actualidad todo está muy revuelto, y aunque yo de natural soy optimista, las cosas son difíciles de prever (más de lo habitual, que ya es mucho).

Categories
Libros

Crítica de Libro: Soft Power

Escrito por el experto en el tema, Joseph S. Nye, en el año 200, este libro es una perfecta introducción al análisis de este tipo de poder para los que no lo conocen, y al mismo tiempo una enorme fuente de profundidad para los que quieren entrar más a fondo en el tema. Es claro, conciso, sencillo, profundo y complejo, lleno de matices pero bien explicado, lo cual lo convierte en una lectura interesante, deliciosa, ágil y enriquecedora.

Categories
Reflexiones personales

La Horizontalidad del Poder

Los movimientos sociales que están surgiendo a raiz del 15-M y la Primavera Árabe han mostrado desde el principio su deseo de actuar sin liderazgo, en una estructura completamente horizontal. Para ello se emplean diversos métodos, como la constitución de asambleas, el cambio de portavoces, etc. Lo que todo esto busca es construir un mundo donde no haya diferencias de poder entre los miembros, y donde toda la gente pueda participar en calidad de iguales.

Categories
Reflexiones personales

¿Qué es el Poder? ¿Dónde se Encuentra?

La visión tradicional dice que el poder es aquel recurso que poseen algunos individuos para conseguir que otros actúen según su voluntad, lo deseen o no. En este contexto, se considera como centros de poder al Estado, las instituciones, las grandes empresas, y a los individuos que lideran todas instancias, desde Presidentes, a jefes de corporaciones, o banqueros. Sin embargo, este poder corecitivo no es el único existente, como expliqué en este post.

Categories
Internet

Interesante Conferencia de Manuel Castells sobre Poder y Participación

El ilustre profesor ha dado una conferencia para los asistentes a la Plaza de Catalunya dentro del marco del 15-M que está llena de cosas muy interesantes. Para los que les apetezca:

Primera parte, segunda, tercera y cuarta.

Costán Sequeiros Bruna

Y a ti, ¿qué te ha parecido la conferencia?

Categories
Actualidad

Comentario sobre Libia

Libia es la consecuencia del reajuste del mundo a un nuevo orden como producto de la emergencia de los BRIC, la pérdida de hegemonía unilateral de los Estados Unidos, y de protagonismo de la Unión Europea. Pero, sobretodo, es consecuencia de la globalización, en este caso en su ámbito político-cultural, que lleva los valores de las sociedades democrácticas occidentales por todo el mundo como algo deseable.

Categories
Sociología

Paz y Guerra entre Democracias

En relaciones internacionales y en la teoría que los rodea, existe una teoría importante que no se puede confirmar del todo, pero que no deja por ello de ser menos interesante de analizar. Esta teoría dice que entre las democracias sólidas no hay guerras. No se puede confirmar del todo porque hay algunos escasos ejemplos históricos, pero sí que es cierto que ocurre en gran medida. Como no he leído la teoría más que en referencias, voy a pensar un poco al respecto, a ver que sale.