Eagle es una rareza para lo que es este blog, ya que no es ni un libro de politología, ni sociología ni, de hecho, un libro en si mismo. Al contrario, es un cómic japonés (un manga), una de esas rarezas que se encuentra uno en el mundo del cómic en el que usan dibujos para narrar la realidad (como Maus, que usa ratones para contar la historia de un superviviente de Auschwitz).
Tag: política
Crítica de Libro: el Príncipe
La obra más famosa de Nicolás Maquiavelo, y una de las obras más influyentes de la historia de la politología, lo cierto es que en realidad es, a mis ojos, pobre sociológicamente hablando. No me malinterpretéis, es un buen libro, y gran parte de lo que dice es cierto, pero está aquejado de una serie de problemas graves.
Nacionalismo y Patriotismo
Lo que voy a explicar a continuación es algo que creo que sirve para entender la realidad a nuestro alrededor, y sin embargo me consta que la Ciencia Política actual no ve este hecho así. Lo cual no implica que sea correcto, ni lo suyo ni lo mío, así que tomaroslo con un poquito de sal adicional, y extraed vuestras propias conclusiones.
Las Elecciones Americanas Explicadas
A la espera de los resultados de las elecciones en Estados Unidos que están teniendo lugar en estos momentos, os dejo un documental que os puede resultar interesante. Me temo que no hay link por cómo está organizada la web, así que os dejo las instrucciones:
Y más Citas para Pensar (7)
Como véis, últimamente no estoy teniendo mucho tiempo libre como para sentarme a escribir. Por ello creo que es buen momento para dejar que otros sean los que hablen, y todos pensemos sobre lo que han dicho.
La Legitimidad Revisada
Legitimidad es un término político que significa, básicamente, el derecho de alguien a gobernar. En nuestras sociedades democráticas modernas, un Gobierno es legítimo cuando ha sido votado por los ciudadanos para su cargo, y mientras siga las leyes estipuladas. Si pierde el apoyo de los ciudadanos, o empieza a romper las reglas se da lo que se llama una crisis de legitimidad, que puede acabar o no con la expulsión del gobierno y unas nuevas elecciones como en el caso Watergate en Estados Unidos.
Magistral, es la única forma de definir este libro. Anthony Giddens (uno de los sociólogos vivos más reputados del mundo, antiguo asesor de Anthony Blair) hace un repaso enorme de la situación de Europa en estos tiempos, y de los múltiples caminos hacia el futuro que tiene, así como las dificultades que debe pasar. Todo ello para analizar el sentido que realmente debe tener la Unión Europea, el vínculo entre todos estos países, tanto dentro como fuera del viejo continente.
Retomando las Citas para Pensar (6)
Hace tiempo que no abro el baul de las palabras dichas por los grandes, y creo que es hora de aventurarnos de nuevo un poco por esos espacios. Comenzamos con una cita de Ellul:
Hacer la revolución requiere un programa.
Crítica de Libro: la Sociedad del Riesgo
Escrito por Ulrich Beck en 1986, este libro es un testamento de una era que estaba comenzando a cambiar rápidamente. Denso y complejo, no deja por ello de ser enormemente relevante e inspirador.
Hemos visto qué define al Sistema en sus diferentes campos, e indirectamente, en muchos de ellos hemos discutido las fuerzas que se les oponen. Pero es que, en el fondo, la mayoría de esas fuerzas están incluidas en el movimiento de movimientos: el movimiento anti-globalización.
Más Citas Para Pensar (5)
Empezaremos con Ulrich Beck y su “La Sociedad del Riesgo”, donde dice:
Las reflexiones precedentes significan: el final de la contraposición entre naturaleza y sociedad. Es decir: la naturaleza ya no puede ser pensada sin la sociedad, y la sociedad ya no puede ser pensada sin la naturaleza.
Y es que, si antes el hombre se “enfrentaba” a la naturaleza para sobrevivir, ahora ambos están unidos y atados bajo los mismos Riesgos (tsunamis, guerra nuclear…). La naturaleza se ha socializado, se ha vuelto un elemento ideológico y político integral de nuestra sociedad.
El Subsistema Económico
El más conocido por todos nosotros, y el que a menudo se confunde con el sistema mismo, todos podéis decir su nombre conmigo: el capitalismo. En efecto, el a menudo considerado como elemento central de nuestra sociedad no es más que uno de los subsistemas pilares de la misma. Pero, quizás, es el que más éxito ha tenido a la hora de volverse hegemónico en el mundo.
El Subsistema Militar
El brazo armado es la clave del poder político, y en el mundo actual se articula básicamente en torno al bloque de la Hegemonía de Estados Unidos y toda la constelación de grupos, asociaciones, y alianzas que esta ha construido, desde la ONU a la OTAN, o muchas otras. Permanentemente en desarrollo tecnológico y de cantidad, el ejército de los Estados Unidos posee un renombre que, ciertamente, no se corresponde con su efectividad en el campo de batalla, pues como alguien dijo “los marines sólo son capaces de conquistar territorio allí donde el enemigo ya ha sido destruido por los bombardeos previos”. Y, en efecto, la historia no deja a la infantería americana en muy buen lugar, quizás descontando las rentas de las que viven de la Segunda Guerra Mundial.
Continuando con el post anterior: toda fuerza aplicada genera, al mismo tiempo, “una fuerza de igual intensidad y dirección opuesta sobre el mismo objeto”. Esa es una ley básica de la dinámica en física, probada un millón de veces, pero también puede ser una ley del funcionamiento social si la reformulamos:
Todo movimiento social y cultural genera, con el tiempo, un movimiento opuesto de creciente fuerza a medida que el primer movimiento va ganando poder y moldea la sociedad bajo sus estándares.
En el mundo contemporáneo, la forma que toma el subsistema político es el de una supuesta democracia. Y digo supuesta porque “demos” es pueblo, y “cratia” poder… y el pueblo está actualmente lejos de tener el poder.