Categories
Internet

Artículo Excelente sobre los Recortes en Educación

Hoy no voy a subir mis palabras, sino que os voy a dejar con un excelente artículo sobre la situación en la Universidad española. No está lleno de datos, no es un análisis concienzudo, objetivo y neutro de la situación. No son cifras sobre recortes, plazas vacías y ahorros para el estado.

Es la historia del precio que todo ello tiene.

Categories
Sociología

La Sociología y la Mirada al Futuro

El post de hoy es en respuesta a la Carta Abierta a los Sociólogos, publicada por Justo Serna.

En su texto, parte de una premisa que considero errada. Considera que la ciencia surge para perdecir fenómenos, en el sentido de que tiene que decir lo que va a venir. Y eso, en mi opinión, no es el caso. Cuando la teoría cinética newtoniana predice que una bola lanzada al aire a determinada velocidad tardará cierto tiempo en caer no está prediciendo el futuro, no dice si habrá bola o no, sólo que si la hubiese y esas fuesen las condiciones tardaría ese tiempo en caer. La sociología es igual.

Cuando la sociología analiza la sociedad, su objetivo es alcanzar la mayor profundidad posible en el entendimiento de la misma, ver en sus mismo código genético social, en las reglas normas y regularidades que la constituyen. Pero eso no implica que pueda adivinar con una bola de cristal lo que va a venir después. Hasta que Seldon invente la psicohistoria (como narra Asimov en Fundación), ese seguirá siendo el reino de los adivinos. Las razones de esto son dos.

Categories
Reflexiones personales

¿Por qué Rajoy sigue en el Poder?

A menudo, mis amigos y conocidos de fuera de España me hacen esta pregunta. No lo ven posible, con la oposición civil que tiene, las continuas manifestaciones y movilizaciones, y la lucha opuesta de sectores clave como los médicos o los jueces. Ante una situación así, un gobierno democrático, ¿no debería dimitir? A menudo, su opinión se debe a que no son conscientes de que España no es una democracia, sino una partitocracia disimulada mejor o peor… pero a veces, hay que ir más allá. Si ninguno de los partidos principales tiene el apoyo ciudadano, ¿qué partitocracia puede funcionar?

Categories
Reflexiones personales

¿Cómo se Combate al Sistema?

Fruto de una de las muchas interesantes discusiones con Lucas, hoy toca abordar el tema de la lucha contra el sistema. Después de haber hablado sobre alternativas políticas y económicas al mundo en que vivimos, ¿cómo se llega a ellas?

Lo primero que suele salir a relucir a la hora de que la gente proteste contra el sistema es la clásica “hay que acabar con todos los banqueros”, o “una bomba en el Parlamento y se soluciona todo esto rápidamente”. Estas visiones, fruto de la frustración en la que vivimos al ver cómo opera el poder, son típicas desde hace muchos siglos: el señor feudal nos sube los impuestos y nos rebelamos, el Rey se impone y le cortamos la cabeza, etc. Sin embargo, el sistema ha evolucionado mucho en este tiempo, de modo que las antiguas recetas hoy en día ya no valen.

Con el tiempo, el Sistema ha ido perfeccionándose infinitamente, mejorando, aprendiendo. Y la lección más importante es que ha aprendido a absorber a sus oponentes e integrar sus críticas en su interior como mecánicas normales. Los trabajadores protestaron a finales del siglo XIX por las condiciones laborales, y el capitalismo no acabó sino que surgió la socialdemocracia. El Che se levantó en armas, y lo que consiguió en gran medida es que hoy vendan camisetas con su foto para todos “los jovenes rebeldes” que creen que luchar contra el sistema es llevar la foto del ídolo y decir sus consignas, sin pensar que la compraron en tiendas perfectamente establecidas por el sistema, dentro de la lógica capitalista que perpetúan mientras creen luchar contra ella.

Categories
Actualidad

Señor Presidente del Gobierno…

Con estas palabras comenzó su discurso Mariano Rajoy ante el Pleno del Congreso. No una, sino dos veces.

Lo que normalmente no pasaría de ser motivo de broma y burla, en este caso tiene más trasfondo. Obviamente, un lapsus lo tiene cualquiera… pero no dos veces seguidas.

Categories
Reflexiones personales

¿Es la Sociedad Real o es una Invención?

Para responder a esta pregunta, lo primero que debemos decidir que es real. En este contexto, voy a usar real como “objetivo” o “externo”. Una pared es real, independientemente de las personas, la pared está en su lugar. Y si no crees en ella y quieres atravesarla, te vas a dar un buen bofetón. Dicho esto, empecemos por el principio. ¿Cómo se contruye la sociedad? La sociedad se construye de la interacción de dos dinámicas: las personas, y las instituciones. Veámoslas por partes:

La primera parte son las personas. Las personas continuamente interactúan entre ellas, hablan, discuten, negocian, ven qué es válido y deshechan lo que no es, etc. El resultado de todas estas cuestiones es la creación intersubjetiva de consensos, de formas de entender la vida y el mundo que son compartidos por la gente de la sociedad concreta y del momento concreto. Estos consensos cambian con los hechos y con el tiempo, y están continuamente abiertos a negociación. Y la codificación más habitual de este es en el llamado “sentido común”, que describe cómo debemos comportarnos y qué esperar en cada momento dado. Así, el mundo social surge como producto de esas interacciones, construido entre todos nosotros. Las teorías del interaccionismo simbólico, etnosimbolismo, y herederas son muy útiles para abordar esta perspectiva de la sociedad.

Categories
Reflexiones personales

Nuevos Modelos Económicos

Hace algo más de una semana hablaba sobre cómo el subsistema político moderno es insuficiente y debe ser corregido, cambiado y modificado para los nuevos tiempos en los que vivimos. Sin embargo, tal y como están las cosas, es necesario modificar no sólo el subsistema político, sino el conjunto del sistema entero, lo cual incluye el económico. El subsistema económico tiene un modo de funcionamiento, unos valores, unas instituciones… un todo que, simplemente, no funciona para obtener beneficio para la población, sino sólo para una pequeña parte de la misma.

El pensamiento ortodoxo dominante, neoliberal desde la raíz hasta las puntas, se dedica continuamente a indicarnos que no hay otro camino que el suyo, que las alternativas (como el modelo de economía social anterior) son erróneos y la suya es la única verdad. Da igual que los datos demuestren que los recortes y las privatizaciones son erróneas y sólo hacen daño, ellos gritan más fuerte que el suyo es el camino y seguimos avanzando por él pese a las protestas. Sus gritos de “no hay alternativa”, sin embargo, son falsos: ya existen modelos diferentes de construcción de un subsistema económico sobre premisas completamente distintas. Hoy voy a coger uno de ellos, sacado directamente de la ciencia-ficción transhumana, llamada la economía reputacional. Y, aunque en principio pueda parecer muy imposible y fantasiosa, veréis pronto que, en realidad, no es tan dificil de implantar en la realidad como pueda parecer, especialmente en un modelo intermedio mixto que la combinase con el capitalismo al principio.

Categories
Biblioteca

Análisis Crítico de “Neuromante”, de William Gibson

El otro día, hablando con un amigo mío sobre el futuro, el presente, y la vinculación entre sociología y ciencia-ficción salió a colación este trabajo que hice durante mi año de Doctorado para la asignatura de Sociología de la Literatura. Como me pidió que se lo enviase, he pensado que mejor lo cuelgo aquí, por si acaso a alguien más le pueda interesar el tema.

Adelanto ya, eso si, que recomiendo haber leído la novela antes de leer el análisis de la misma, ya que este os va a hacer muchos spoilers tanto de personajes como de situaciones y del desarrollo mismo de la trama. Aquí tenéis el link, ¡espero que os sea útil!

Categories
Reflexiones personales

Esta Democracia no es Suficiente

Crecí siempre inmerso en las historias de mis padres de los tiempos en el P. C. oponiéndose al franquismo, de las manifestaciones, de las huidas de los grises. Supongo que, por eso, desde muy pequeño “mamé” democracia, y siempre la he valorado infinitamente, de modo que ni el anarquismo ni el comunismo ni ninguna otra corriente realmente me han convencido. Sólo una socialdemocracia de izquierdas tiene sentido.

O, al menos, esa fue mi forma de ver las cosas durante mucho tiempo.

Pero, a medida que me he ido haciendo mayor, he ido aprendiendo y viendo que en esta democracia que tanto valoraba hay demasiadas cosas que no funcionan como debían. Al principio creía en la reforma lenta y progresiva del sistema, que llevaría a depurarlo y perfeccionarlo manteniendo sus virtudes intactas y eliminando sus defectos. Sin embargo, ya no creo que eso sea posible. Al contrario, he ido descubriendo que esos defectos son sistémicos, tan necesarios para que el modelo democrático como lo conocemos funcione como sus virtudes, y por tanto no es posible extirparlos.

Categories
Ocio

Crítica de Serie: Psycho Pass

Detrás de la fachada de ciencia ficción cercana y de serie de policías de animación (muy adulta, eso si), Psycho Pass atesora un corazón que va mucho más allá. A medida que avanzan sus 22 capítulos y los discursos y diálogos entre personas, se va mostrando lentamente una muy compleja y lúcida reflexión acerca del sistema social, de las leyes, de la forma de interactuar de las personas, de la voluntad, de la obediencia, la vigilancia o la psicología, por mencionar sólo algunos de los aspectos que se abordan.

Así, en gran medida, lo que contrapone es la dualidad clásica entre orden (el sistema) y caos (la anarquía), y el papel que ambos juegan en destruir al ser humano que se encuentra en el medio. Los instintos, el peso de la decisión y el esfuerzo que esta requiere de maduración y de responsabilidad, los sentimientos y la intuición se convierten aquí en las claves de una humanidad que es despojada de su humanidad cuanto más se acerque a cualquiera de los dos extremos.

Y, claro, que en una serie los personajes citen a autores como Ortega y Gasset, Pascal, Rousseau, Foucault o Weber (entre otros), inevitablemente hace que se gane un hueco en mi corazoncito. Pero, incluso sin esas referencias, es una serie extremadamente recomendable para los que quieran entretenerse y al mismo tiempo pensar.

Costán Sequeiros Bruna

Categories
Reflexiones personales

La Aparición del Estado Moderno

Los Estados, organizaciones interestatales, y acuerdos no surgen de la noche a la mañana tal como los conocemos. Al contrario, son el fruto de un largo proceso, que incluye infinidad de modificaciones, actualizaciones y cambios que van permitiendo que, lentamente, aparezcan tal como ahora son. El motor de estos cambios es, la necesidad.

Así, un grupo social se encuentra con que debe encargarse de cumplir una nueva necesidad, y construye mecanismos y organismos para abordarlas. El tiempo, y estos nuevos mecanismos, les plantearán nuevas necesidades a las cuales deberán dar salida, y con ello el grupo va evolucionando en un sentido o en otro. La necesidad se convierte así en el germen de oportunidad que las élites pueden usar para moldear al conjunto en una dirección o en otra, usando su influencia para construir la sociedad.

Categories
Reflexiones personales

Potencias, Polaridad y Hegemonía

“La historia es un cementerio de élites”, decía Pareto, pero bien podríamos decir que es también un cementerio de potencias. Un imperio ha sucedido a otro, dominando partes más o menos grandes del mundo por medio de la guerra, la economía y la diplomacia. Roma, el Imperio Otomano, la España del XVI, la Francia napoleónica, el imperio chino, el azteca, el maya… Grandes nombres, para las grandes potencias de sus épocas.

Sin embargo, esas potencias no eran todopoderosas. Al contrario, todas ellas estaban constreñidas por límites claros: su poder dentro de sus fronteras era indudable, pero fuera de ellas se limitaba mucho. Roma nunca pudo someter a los pictos ni a los germanos, y a Francia se le atragantó una Rusia tremenda. Cada una de esas potencias vivía en complicados equilibrios con los países que las rodeaban, y en especial las potencias alternativas, en ascenso o en descenso, buscando balanzas y tratando de sobrepasarse unas a otras. El equilibrio de poderes a lo largo del XVIII en Europa es particularmente claro al respecto.

Así, había potencias más importantes y menos, pero en realidad se articulaban en una multipolaridad clara. Pero, ¿qué es la multipolaridad? Básicamente, significa que varios actores (o polos, en esta caso las potencias) se reparten el poder y negocian y entran en conflicto al respecto del mismo, tratando de manejarlo lo mejor que pueden para beneficiarse lo máximo posible. Básicamente, significa que existen equilibrios. Una de las potencias, o más, pueden ser principales, pueden ser dominantes, pero carecen de hegemonía sobre el conjunto porque no pueden imponerse sobre todas las demás.

Categories
Reflexiones personales

El Ascenso de los Países en Vías de Desarrollo

paises desarrolloTras el final de la Guerra Fría, Estados Unidos se convirtió en la única hegemonía dominante en el mundo. Llegó incluso a hablarse, como dijo Fukuyama, de que la historia había llegado a su final, ya que nadie sería jamás capaz de desafiar al titán. Sin embargo, como expondré a continuación, la situación ha cambiado ya mucho, y más cambiará en el futuro.

Las economías emergentes y sus correspondientes países llevan muchos años creciendo a distintos pero altos ritmos, pero al principio su ascenso estaba eclipsado por la potencia total americana, y la potencia económica ascendente europea. Sin embargo, cuando en 2001 Jim O’Neill (de Goldman Sachs) creó el término BRIC para englobar a Brasil, Rusia, India y China como buen destino de inversiones, la situación había ya cambiado tanto como para que estos cambios empezasen a hacerse muy visibles. Sus economías crecían a toda velocidad, y cada vez se aproximaban más a las dominantes. Se mencionaba que China cogería a Estados Unidos, si mantenía el ritmo, despues de 2050, pero con el paso de los años la cifra se fue rebajando más y más. Sin embargo, por aquel entonces, en plena crisis de las Torres Gemelas y la Guerra de Afganistán primero e Irak después, la hegemonía americana aún se veía intratable en su gran poder, y la posición de los BRIC se consideraba una cuestión simplemente económica.

Categories
Ocio

Crítica de Documental: Inside Job

Durante dos horas, Charles Ferguson construye una enormemente elaborada visión sobre la crisis financiera de 2008 que inició la actual crisis económica. Así, lentamente comienza con los precedentes, los mecanismos que la hicieron posibles, y las mecánicas que llevaron a su aparición; a medida que avanza y gana fuerza, pasa a la crisis en si, a los responsables, y a las medidas que (no) se tomaron para solucionarla; y, finalmente, llega a las consecuencias, al lugar que ocupan esas personas en la actualidad, a las contradicciones del sistema.

Y logra hacer toda esta compleja revisión llenando cada apartado de datos, con argumentos sólidos y precisos, y no carentes de una buena dosis de ironía. Pero pese a que aborda numerosos temas de enorme complejidad y lo hace de forma profunda, logra sin embargo que quede claro y sea fácil de comprender para cualquiera que vea el documental. Y ello contando, además, con entrevistas numerosísimas (la mayor parte del documental son extractos de entrevistas) con las figuras claves, los grandes analistas, la gente que estaba en el meollo de la cuestión.

Categories
Ocio

Crítica de “Serie”: Black Mirror (segunda temporada)

Una vez más, Black Mirror regresa con su reflejo duro y descarnado de la realidad. Ya hable de los tres primeros capítulos en su momento, ahora toca hablar de los tres nuevos, y ya adelanto que, desde la perspectiva sociológica, los tres mantienen el nivel de la temporada anterior, y ponen sobre la mesa asuntos muy serios que meditar.

Abre con “Be Right Back”, que pone sobre la mesa cuestiones sobre qué es ser humano, la memoria y el papel de la misma en las relaciones sociales, de la muerte y el duelo. Pero, más sutilmente, también pone sobre la mesa el papel de los medios de comunicación, lo que publicamos de nosotros mismos, las redes sociales… y cómo todo ello es una fachada, donde a menudo lo importante, lo que da significado, queda escondido; como en la teoría de Goffman, las redes sociales serían el escenario, pero lo importante no se pone ahí, sino que queda entre bamblinas, en el día a día, en las conversaciones aleatorias y los gestos.