Cada vez con más frecuencia, se escucha hablar en los círculos económicos y políticos acerca de que la gente trabaje más horas, y sobretodo, hasta más tarde. Nuestra esperada edad de jubilación a los 65 cada vez se aleja más hacia un futuro más elevado. Pero ¿por qué?
Tag: futuro
La Carrera de Europa
Comenzando a leer el último libro que ha coordinado Emilio Lamo de Espinosa, “Europa Después de Europa” (no estoy seguro de si ya está editado o no), no puedo dejar de quedarme con esa habitual sensación en mi de que este momento es la clave de siglos por venir. Al menos para nosotros. Él mismo lo dice a lo largo del primer capítulo:
Europa se encuentra en el cruce de caminos.
Crítica de Libro: Pensar Europa
Escrito por Edgar Morin hacia finales de la Guerra Fría, este libro está dividido en tres partes claramente diferenciadas. Una primera parte se dedica a una rápida narración del proceso de creación de una “identidad europea” desde la Edad Media, a partir de los conflictos científicos, religiosos, y políticos de estos quinientos últimos años; es quizás la parte más válida hoy por hoy. La segunda se dedica a la situación actual de esa identidad, pero al ser escrito durante la Guerra Fría es una parte que básicamente está enormemente obsoleta, aunque siga conteniendo una buena dosis de los elementos de la filosofía federalista que siguen siendo válidos hoy en día. La tercera, como es lógico, corresponde al futuro, y aunque tiene buenos conceptos e ideas, también el tiempo ha desmentido algunas de las aproximaciones que Morin propone, y muchas otras jamás siquiera se intentaron con fuerza. Sin embargo, para este post, voy a recuperar un elemento que encuentro interesante, precisamente de esta tercera parte.
La Construcción de Europa
La mayor parte de los avances que tradicionalmente asociamos con una construcción o profundización de la UE son aquellos vinculados a la corriente federalista, o a la de gobernanza multinivel. Así, aunque a menudo se hable de que el federalismo o la gobernanza no son las claves de Europa, o que lo importante es la defensa del Estado-nación, la verdad es que al final son ellas las que asociamos con la construcción de Europa. Es una de las lecciones que estoy aprendiendo en clase del Profesor César Díaz-Carrera. Pero esta misma construcción se puede hacer desde varias perspectivas diferentes.
El Plan Europeo para el 2030
Hace unos días, un “grupo de sabios”, bajo encargo de la Unión Europea, publicó un informe sobre la dirección que la Unión debía tomar si deseaba continuar y prosperar en el mundo contemporáneo y por venir. Liderados por Felipe González, este grupo analizó las diferentes corrientes que se dan en la sociedad y previeron lo que vendrá en los próximos años, proponiendo diferentes medidas para enfrentarse a las más perjudiciales y centrar de nuevo Europa en el camino del éxito.
Rusia: Oportunidades Perdidas
Hace unos días estuve en una conferencia de Alexander Kuznetsov, el Embajador Ruso en España, y la verdad es que dijo muchas cosas muy interesantes. Así que me voy a permitir recuperar aquí una parte de su discurso, porque creo que vale la pena compartirlo con vosotros.
A medida que me voy sumergiendo más en mis estudios sobre la Unión Europea y su evolución y construcción, claramente resalta más esta bifurcación. Y, lamentablemente, es una dualidad de la que raramente se habla públicamente fuera de los textos sociológicos o politológicos sobre la Unión y su evolución. Así que, veamos qué son:
Es una idea que tuve hoy en clase de Sistema Político Europeo, con el Profesor César Enrique Díaz-Carrera, y que creo que vale la pena exponer.
Un fractal, para aquellos que no quieran consultar la wikipedia, es un objeto que, básicamente, se repite en su forma y estructura a diferentes niveles. Un helecho es un fractal, por ejemplo, porque si coges la planta completa tiene una forma, si coges una de sus ramas tiene la misma forma, si coges una de sus hojas tiene la misma forma, y de nuevo ocurre eso con cualquier fragmento menor. Bien, ahora miremos un poco al futuro. Sé que no es cierto actualmente, pero imaginemos.
Os dejo aquí el link a una interesante ponencia que he encontrado, y que creo que os puede levantar unos pensamientos originales sobre el mundo que viene, cómo lo construimos con tecnología (juegos especialmente para esta ponencia) y las consecuencias para los estilos de vida, la moralidad, psicología humana, etc.
La única pega es que está en inglés sin subtitular, pero siendo una conferencia se entiende bastante bien y no deberíais tener demasiado problema.
Costán Sequeiros Bruna
Y tú, ¿qué opinas de esta conferencia?
El Consejo de Seguridad es el órgano más importante de la ONU, y fue creado junto con la misma al final de la Segunda Guerra Mundial. En estos sesenta y cinco años transcurridos desde entonces, sin embargo, ha demostrado que lentamente se ajusta cada vez menos a la realidad del mundo sobre el que tanto poder tiene. Es por ello que siempre está sobre la mesa una reforma del mismo órgano, pero esta parece siempre casi imposible de alcanzar por los cambios de poder que dichas reformas implicarían. En general, sin embargo, se plantea la reforma en dos ámbitos específicos, como clave para devolverle parte de su legitimidad perdida al Consejo.
Discurso de Obama al Recibir el Nobel
Supongo que a estas alturas, ya todos habréis oido miles de comentarios al respecto de lo que se dijo, o no se dijo, en esa gala. Sin embargo, dado que yo acabo de ver el discurso, creo que es hora de añadir una voz más a la colección de todos los que han opinado al respecto.
El mundo moderno es un mundo construido en red, y basado en una serie de flujos económicos, sociales, políticos, migratorios, etc. Esto es novedoso en la historia humana, y exige que encontremos nuevas formas de articular las sociedades de modo que se adapten a las virtudes y corrijan los defectos derivados de esa situación.
Entrevista interesante a Felipe González
Una interesante, aunque quizás un tanto pesimista, visión sobre el futuro de la UE.
Costán Sequeiros Bruna
Y tú, ¿qué opinas de esta entrevista?
La ONU, esa organización supranacional encargada de velar por la seguridad del mundo, intentar evitar las guerras y actuar de mediadores en los conflictos. Dirigida por el famoso Consejo de Seguridad, donde cinco estados tienen derecho a veto (Estados Unidos, Rusia, China, Francia e Inglaterra) por el sencillo hecho de ser los creadores de la organización tras su victoria en la Segunda Guerra Mundial. Y donde la Asamblea General tiene casi doscientos estados, muchos más de los cincuenta para los que estaba planeada inicialmente, a finales de los años 40.
La Transición
Me acabo de leer un muy interesante artículo de Tery Lynn Karl y Philippe C. Schmitter en el que analizan comparativamente los diferentes medios en que muchos países del mundo (principalmente Europa del Sur, Europa del Este y Latinoamerica) han regresado a la democracia a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, y las consecuencias que ello tiene para sus estabilidades. Y creo que puede ser intersante rescatar aquí lo que dicen respecto de la Transición Española. Para empezar, construyen un modelo analítico basado en dos posturas antagónicas.