Categories
Reflexiones personales

¿Cómo se Combate al Sistema?

Fruto de una de las muchas interesantes discusiones con Lucas, hoy toca abordar el tema de la lucha contra el sistema. Después de haber hablado sobre alternativas políticas y económicas al mundo en que vivimos, ¿cómo se llega a ellas?

Lo primero que suele salir a relucir a la hora de que la gente proteste contra el sistema es la clásica “hay que acabar con todos los banqueros”, o “una bomba en el Parlamento y se soluciona todo esto rápidamente”. Estas visiones, fruto de la frustración en la que vivimos al ver cómo opera el poder, son típicas desde hace muchos siglos: el señor feudal nos sube los impuestos y nos rebelamos, el Rey se impone y le cortamos la cabeza, etc. Sin embargo, el sistema ha evolucionado mucho en este tiempo, de modo que las antiguas recetas hoy en día ya no valen.

Con el tiempo, el Sistema ha ido perfeccionándose infinitamente, mejorando, aprendiendo. Y la lección más importante es que ha aprendido a absorber a sus oponentes e integrar sus críticas en su interior como mecánicas normales. Los trabajadores protestaron a finales del siglo XIX por las condiciones laborales, y el capitalismo no acabó sino que surgió la socialdemocracia. El Che se levantó en armas, y lo que consiguió en gran medida es que hoy vendan camisetas con su foto para todos “los jovenes rebeldes” que creen que luchar contra el sistema es llevar la foto del ídolo y decir sus consignas, sin pensar que la compraron en tiendas perfectamente establecidas por el sistema, dentro de la lógica capitalista que perpetúan mientras creen luchar contra ella.

Categories
Reflexiones personales

¿Es la Sociedad Real o es una Invención?

Para responder a esta pregunta, lo primero que debemos decidir que es real. En este contexto, voy a usar real como “objetivo” o “externo”. Una pared es real, independientemente de las personas, la pared está en su lugar. Y si no crees en ella y quieres atravesarla, te vas a dar un buen bofetón. Dicho esto, empecemos por el principio. ¿Cómo se contruye la sociedad? La sociedad se construye de la interacción de dos dinámicas: las personas, y las instituciones. Veámoslas por partes:

La primera parte son las personas. Las personas continuamente interactúan entre ellas, hablan, discuten, negocian, ven qué es válido y deshechan lo que no es, etc. El resultado de todas estas cuestiones es la creación intersubjetiva de consensos, de formas de entender la vida y el mundo que son compartidos por la gente de la sociedad concreta y del momento concreto. Estos consensos cambian con los hechos y con el tiempo, y están continuamente abiertos a negociación. Y la codificación más habitual de este es en el llamado “sentido común”, que describe cómo debemos comportarnos y qué esperar en cada momento dado. Así, el mundo social surge como producto de esas interacciones, construido entre todos nosotros. Las teorías del interaccionismo simbólico, etnosimbolismo, y herederas son muy útiles para abordar esta perspectiva de la sociedad.

Categories
Actualidad

Elecciones en Galicia: Golpe al Sistema

Los periódicos probablemente dediquen muy amplias secciones desde mañana mismo al análisis de los resultados electorales gallegos. Que si la victoria del PP es un apoyo a la política de recortes de Rajoy; que si no, porque el PP gallego se esforzó mucho por marcar distancias con respecto a él. Que si supone el derrumbe del PSOE, incapaz de capitalizar el descrédito del PP; que si no, que si el PSOE sólo está organizando su programa. Que si refrenda y consolida el crecimiento de IU; que si no, que sólo es un efecto del descrédito del PSOE. Que si retrocede el Bloque porque no se desea el nacionalismo; que si no, que es producto del conflicto con Beiras.

Categories
Reflexiones personales

Representatividad del 15-M

En numerosas ocasiones he oído decir tato a detractores del movimiento como a sus propios seguidores que el 15-M no es representativo de la sociedad. Al no serlo, no tendría derecho a presionar y actuar políticamente, tratando de forzar un cambio institucional (o más) en un sentido u otro. Sin embargo, esta posición parte o bien de un manifiesto derecho de desprestigiar y desmovilizar al movimiento, o de la ignorancia, o de un excesivo respeto hacia los demás.

Ningún movimiento social cuenta en su interior con todos los miembros de dicha sociedad. Incluso las masivas manifestaciones en contra de la segunda guerra de Irak contaron sólo con en torno a un 90 % de gente que se mostraba afín a la causa de no ir a la guerra, y ni siquiera todo ese porcentaje asistía a las movilizaciones. Sin embargo, eso no hace que no fuera justo que intentase cambiar la sociedad, pues esa era su función, y aunque fracasase al final en evitar nuestra entrada en la guerra, fue uno de los numerosos factores importantes en el voto de castigo a Rajoy a favor de Zapatero en las siguientes elecciones.

Categories
Actualidad

Rubalcaba Derrota a Chacón

La carrera entre ambos ha llegado hoy a su fin. Dura y ajustada hasta el final, desde luego, pero lo que realmente ha demostrado es el funcionamiento descarnado del sistema interno de los partidos, tan ajeno a la democracia.

Categories
Reflexiones personales

Unanimidad, o el Lobo Disfrazado de Cordero

En principio, siempre que se habla de la decisión por unanimidad, a todos nos parece perfecta. Al fin y al cabo, ¿qué mejor modo de proceder puede haber que el que exige que todo el mundo esté de acuerdo? ¿Qué mejor forma de conseguir generar consensos y de asegurarse de que todo se debate hasta el final en busca de la mejor salida?

Categories
Libros

Crítica de Libro: la Constitución Europea

Escrito por Santiago Petschen en el año 2005, y subtitulado “Una Visión Desde la Perspectiva del Poder”, es un libro que buscaba explicar a la gente los cambios que implicaría la Constitución Europea que tendrían que votar poco después en referendum. En principio, y teniendo en cuenta que el referendum fue fallido en Francia y Holanda, y la Constitución cancelada, podría parecer que es un libro anticuado y de poca utilidad. Sin embargo, con la llegada del Tratado de Lisboa (que, básicamente, introduce casitodo lo que introducía la Constitución), este libro ha vuelto a recuperar su validez, no ya como una predicción, sino en gran medida como una realidad (aunque el tiempo ha corregido algunas de las apreciaciones).

Categories
Libros

Crítica de Libro: Gobernanza y Legitimidad Democrática

La tesis de Fernando Losada Fraga es, ciertamente, un texto complejo, profundo y completo. Sin embargo, eso es así porque es inevitable escribir un texto de esta clase cuando se aborda un tema de la complejidad del diseño de la Unión Europea, en temas tan actuales como es su modelo de gobernanza, o la crisis de legitimidad democrática de la Unión. Es, por tanto, un buen texto, aunque probablemente no recomendable para aquellos que no tengan un interés profundo en el tema.

Categories
Reflexiones personales

La Legitimidad Revisada

Legitimidad es un término político que significa, básicamente, el derecho de alguien a gobernar. En nuestras sociedades democráticas modernas, un Gobierno es legítimo cuando ha sido votado por los ciudadanos para su cargo, y mientras siga las leyes estipuladas. Si pierde el apoyo de los ciudadanos, o empieza a romper las reglas se da lo que se llama una crisis de legitimidad, que puede acabar o no con la expulsión del gobierno y unas nuevas elecciones como en el caso Watergate en Estados Unidos.