Categories
Reflexiones personales

Confianza: el Cemento de la Sociedad

El profesor Richard Griffis, en sus lecciones de la semana pasaada dentro del curso Configuring the World, puso sobre la mesa una cuestión fundamental que, me he dado cuenta, no había abordado aún en el blog. Así que voy a permitirme coger el ejemplo y parte de su argumento, porque realmente es muy claro e interesante.

Imaginemos una sociedad donde fuese imposible confiar en los demás. En ese mundo, nadie podría cooperar porque la traición sería inevitable. Por ello, cada persona tendría que ser autosuficiente, ya que no podría confiar en que otros le pagasen por su trabajo, o que no le fuesen a atacar simplemente por salir a la calle. De hecho, más allá de eso, en unun mundo sin confianza, no tendría sentido la sociedad: ¿para qué inventar un lenguaje si no vale la pena comunicarse con nadie? ¿Para qué crear símbolos, gobiernos o Estados si es imposible cooperar en el interior de ellos para garantizar nuestra seguridad y el acceso a los bienes que necesitamos? Si realmente vivimos en un mundo donde “el hombre es un lobo para el hombre”, como dijo Hobbes, es imposible que surja ningún tipo de Estado o cooperación que limite eso (lo siento, Hobbes, el Leviathan nunca habría aparecido porque nadie confiaría en él).

Categories
Reflexiones personales

Termodinámica del poder

La física establece, a través del principio de conservación de la energía establecido en la primera ley de la termodinámica, que “la energía, ni se crea ni se destruye, sólo se transforma”. Así, cuando lanzamos una piedra al aire estamos transformando nuestra energía biológica (térmica) en energía cinética (movimiento) que eleva la piedra en el aire; a medida que asciende va perdiendo velocidad, producto de la transformación de la energía cinética en energía potencial (fruto de la altura), que eventualmente volverá a ser cinética cuando la piedra comience a caer y térmica al chocar contra el suelo (calentándolo). Y ahora diréis: pero, “¿qué tiene esto que ver con el poder?”. En mi opinión, el poder se comporta de la misma manera.

El poder es una energía social, que va pasando de unas personas a otras, circulando y moviéndose, ejerciéndose continuamente. De hecho, Foucault afirmaba que “el poder no se posee, sólo se ejerce”. Aunque yo soy más de Bourdieu y la parte estructural, como ya expuse en mi post sobre mi concepción del poder, Foucault si que acierta de lleno al imaginar una sociedad donde todo el mundo está conectado unos con otros, ejerciendo el poder de modo continuo con su entorno.

Categories
Actualidad

La Lucha por la Independencia Catalana

Hace unos días, todos los periódicos del país recogían el encuentro entre Rajoy y Mas y lo discutido allí. Que si bien, que si insuficiente, que si demasiado, que si se sigue trabajando, que si hay ruptura… análisis de lo ocurrido hay muchos, pero lo innegable es que, hoy por hoy, la situación sigue estancada. La razón de esto es más profunda que el resultado de un encuentro y es una historia en la que ya llevamos inmersos mucho tiempo, desde que se anunció por primera vez que se iba a producir el referendum y la explosión de la Diada.

Pero empecemos por el principio, con un punto de partida básico. Lo que encontramos en toda esta historia es que hay dos (o más) posturas con respecto a un problema con múltiples dimensiones (económicas, políticas, identitarias, culturales…). Cuando se dan situaciones de este estilo, lo normal es que la gente se siente a negociar, con una parte cediendo en algunas cosas y la otra cediendo en las otras hasta alcanzar un acuerdo; cuántas más cosas se negocien, mejor, porque es más fácil así que ambas partes puedan vender una victoria a sus seguidores. Es lo que está haciendo Merkel con su actual coalición en el interior de Alemania, y lo que la UE ha hecho durante mucho tiempo.

Categories
Reflexiones personales

Resistirse al Poder

fight_the_power1_1El otro día expuse, junto con Marta Lizcano, el texto del Ojo del Poder en el LI Congreso Internacional de Filosofia; a raíz de él, y del resto de ponencias de la mesa, surgió un debate del cual hoy quiero rescatar un punto concreto. Ya hemos hablado muchas veces de legitimidad y lo que pasa cuando un sistema se deslegetima pero, ¿qué pasa mientras tanto?

El poder debe ser legítimo si quiere que el pueblo lo acepte y no se rebele contra él, y para eso requiere de toda su capacidad para seducir y convencer de su idoneidad para manejar los asuntos comunes. ¿Por qué? La razón base de esto es que el poder no es algo natural en si mismo, es fruto de la negociación colectiva de toda la sociedad, producto de las transferencias de poder de todas las personas que la componen y el marco intersubjetivo de interpretación de todo. En resumen, el poder surge como consecuencia de las relaciones de todas las personas, algunas de las cuales consiguen posiciones más centrales en los campos donde todo el mundo interviene, convirtiéndose en centrales y, al hacerlo, ganando capacidad de condicionar a todos los demás en ese aspecto (económico, político, social, la empresa…).

Categories
Biblioteca

El Ojo sobre el Poder

Hoy comparto con vosotros el artículo sobre el que va la próxima ponencia que tengo en el LI Congreso Internacional de Filosofía de la semana que viene. Es un recorrido por la historia, la política, el poder y la transparencia que Marta Lizcano y yo hemos construido y que creemos que sintetiza los puntos clave de los últimos tres siglos. Y todo con pocas referencias bibliográficas, de modo que debería ser perfectamente accesible a cualquiera interesado en ver como la transparencia y la sociedad civil han cambiado el mundo.

Costán Sequeiros Bruna

Y a ti, ¿qué te ha parecido?

Categories
Actualidad

A Poco Pan, Más Circo

Dice el viejo dicho romano que para tener tranquilo al pueblo es necesario darle pan y circo. Y es una verdad que la historia ha demostrado muchas veces, si le das pan (osea, cubres sus necesidades básicas) y circo (entretenimiento), las ganas de revuelta se disuelven. Literalmente, compras felicidad de los súbditos y, al hacerlo, ganas en paz social y aprobación. En cierta medida, esa es la razón de que el Estado de Bienestar tenga tanto apoyo, porque el conjunto de la sociedad trata de conseguir que la mayor parte de la población tenga, como mínimo, el pan en un esfuerzo conjunto de todo el país.

Sin embargo, 2007 puso sobre la mesa una escasez de pan en forma de crisis económica generalizada que a Europa, especialmente en el sur, le ha golpeado de lleno. Ante esa situación, es necesario aumentar el circo, de modo que compense lo mejor posible. Sin embargo, la escasez de pan se mantiene y se agrava con el tiempo hasta golpear los puntos más bajos con el cambio de década, y el circo demuestra ser insuficiente. Ahí caen la popularidad de los políticos, a los cuales los medios de comunicación rápidamente quitaron los ropajes de dignos senadores para mostrar los corruptos seres que ocupaban los escaños. Y se alzaron nuevos tribunos de la plebe, como el 15-M, para dar voz a una sociedad que gritaba con fuerza un “¡basta!” descarnado.

Categories
Actualidad

La Crisis de la Corona

La figura de la Corona es, cuando menos, la de una institución controvertida en el marco de un país del siglo XXI. Sin embargo, en gran parte por la actitud de los miembros de la misma y la acción política de Juan Carlos I en la Transición y durante el golpe de Tejero (dejando de lado teorías de la conspiración) había conseguido darle la estabilidad a la institución que esta necesita para que tuviese una aceptación inmensa en la sociedad española. Pero, ¿qué pasó entonces para que hoy el Rey haya abdicado en su hijo?

Pasó lo que se veía venir desde hace tiempo, la institución está cada vez más deteriorada ante los ojos de los ciudadanos. La valoración de la Casa Real lleva años cayendo en las opiniones de los españoles y esta es la conclusión inevitable de ese proceso. Era eso o, probablemente, una República al ser cada vez más difícil que Juan Carlos I lograse ceder la corona con éxito a su hijo Felipe.

Categories
Reflexiones personales

Legitimidad

legitimidadYa he hablado aquí de legitimidad en el pasado y, hace nada, de las consecuencias de la deslegitimación. Sin embargo, me he dado cuenta de que nunca había expuesto las bases. ¿Qué es la legitimidad? Cómo ya dije en otro sitio, básicamente la legitimidad podría decirse que es la aceptación de los habitantes de una sociedad para que los gobiernen algunos de sus miembros y según una serie de normas y formas. Según las formas de cada sociedad, su sistema dominante tendrá una legitimidad producto de unas fuentes o de otras, lo cual es clave a la hora de cambiar el sistema o de deslegitimarlo. Veamos cuales son las fuentes principales de legitimación de cualquier sociedad:

Categories
Reflexiones personales

Deslegitimación del Sistema y Revolución

En su momento ya hablamos de la legitimidad, pero ¿qué pasa cuando no queda ya? ¿Qué pasos da de ahí a la revolución y qué implica esta? El desapego por lo público, la corrupción, el rechazo de los partidos políticos y las formas sistémicas, la oposición contra las élites… todo ello son el caldo de cultivo óptimo para una deslegitimación del sistema y si, ¡sorpresa! Hoy en día rápidamente avanzamos por ese camino a nivel global, con todo lo que ello implica.

Lo primero que ocurre en una situación de deslegitimación del sistema político, económico y social es que aumentan los discursos que el sistema hubiera considerado extremos. Estos discursos radicales ofrecerían nuevas lógicas y formas de hacer las cosas completamente diferentes a las que imperan en el momento en el sistema, sosteniéndose sobre el fracaso percibido por todos de las políticas imperantes en ese momento. Esto no tiene por qué ser malo al igual que cualquier cambio social y la Revolución Francesa y la Norteamericana son ejemplos de esto, pero también lo es el ascenso de Hitler, el de Mussolini o la Revolución Rusa (con todas sus luces y sombras). Una desligitimación del sistema actual podría extenderse de modo global (la Primavera Árabe es un ejemplo perfecto de esto), de modo que todo el sistema internacional se viese cuestionado en su funcionamiento y organización, cambiando los paradigmas que lo guían o desapareciendo en su conjunto.

Categories
El mundo

Japón: una Historia desde el Poder

Alguien ve una película que pase por Tokyo o viaja allí y lo que ve es una sociedad moderna, con rascacielos, ordenadores, gente calzando Nike, etc. Vemos su sistema político y vemos una democracia con elecciones regulares y un sistema económico capitalista con grandes empresas. Vemos su vida social y, aunque sea exótica en términos culturales, vemos paz y orden. Sin embargo, gran parte de la culpa de que veamos eso es que nuestros ojos ven lo que quieren ver, reconocen las estructuras y, por tanto, piensan que son como las nuestras, cuando en gran medida no es así. Bien podría decirse que Japón es una sociedad feudal del siglo XXI.

Pero retrocedamos en el tiempo, porque todo en Japón bebe de su historia y su tradición. Es la época del shogunato Tokugawa, de las casitas de madera y papel, de las katanas y de los samurai. De hecho, empecemos por ellos, la sociedad japonesa de aquellas es un sistema feudal perfecto. En la cima está (teóricamente) el Emperador, debajo del cual están los señores feudales de los distintos clanes de samurai (los Daimyo), bajo ellos están los señores menores y todos los demás samurai; debajo de ellos están las medias personas, los heimin y hinin, que son mercaderes, comerciantes y agricultores; y, finalmente, bajo ellos, están los eta, los no persona, encargados de las tareas impuras que nadie puede hacer sin deshonrarse. Como véis, un sistema feudal bastante clásico  (aunque sin la separación del estamento eclesiástico, ya que los monjes normalmente estaban en torno a la posición de las medias personas), hasta el punto de que la palabra samurai significa “el que sirve”.

Categories
Reflexiones personales

Elecciones Europeas

Como cualquiera que siga las noticias ligeramente sabrá, en mayo son las elecciones europeas y, ante ellas, se plantean una serie de situaciones muy importantes. El conjunto del proyecto europeo está puesto en duda por muchos sectores políticos, desde los euroscépticos a los populistas, y estas elecciones son vistas a menudo como un plebiscito sobre el conjunto de la UE, donde el temor al crecimiento de los partidos anti Unión podría crear un Parlamento y una Comisión que dificulte muchísimo el funcionamiento de la organización. Pero no voy a hablar de eso hoy, sino de personalismo, política nacional y política europea.

Aquí ya hablé en su momento de cómo el Partido Socialista Europeo había escogido a Schultz como su candidato para la Presidencia de la Comisión Europea y cómo esto profundizaba la democratización de Europa. La Izquierda Unida Europea también ha hecho público a su candidato, Alexis Tsipras, y se espera que el resto de partidos europeos hagan lo mismo en las próximas semanas. Este es un cambio increíblemente profundo en el funcionamiento de la Unión donde, por primera vez, los ciudadanos vamos a votar por quien queremos que sea el Presidente de la Comisión Europea, y que su poder no dependa del Consejo sino de los ciudadanos, ganando una increíble legitimación que debería servir para devolver a la Comisión a su papel de valedora de lo europeo y con poder para equilibrar a los Estados.

Categories
Reflexiones personales

La Historia es un Cementerio de Élites

La frase que da título a este post es de Wilfredo Pareto, uno de los grandes teóricos de las élites que ha habido en sociología. Y refleja la imagen habitual del proceso de cambio social que ha imperado durante gran parte de la historia: un grupo con el poder debe defenderse contra los grupos de advenedizos que se lo quieren quitar. Es el caso de la burguesía sustituyendo a la nobleza como el centro del poder a partir del Renacimiento, por ejemplo. Sin embargo, ¿sigue siendo válida en el siglo XXI?

Lo cierto es que responder a esta pregunta requiere dos respuestas distintas, aunque complementarias. Primero, desde luego, las élites siguen teniendo que defender su poder contra los grupos de potenciales élites que se lo quitarían tan pronto les diesen ocasión. Así, unos sectores económicos siguen teniendo que defenderse de otros, los partidos políticos siguen teniendo que mantener sus votantes, etc. La lucha de las élites sigue en buen estado de salud, y noticias de la misma siguen llenando las portadas de periódicos y telediarios.

Categories
Libros

Retomando las Citas para Pensar (14)

Abriré con una cita de Lawrence Lessig en su libro “El Código 2.0“:

Del mismo modo que el anonimato puede dotar a alguien de la fuerza para manifestar una opinión impopular, también puede servirle de escudo para verter juicios irresponsables, difamatorios o hirientes.

Y esto es una cuestión que, por obvia que pueda parecer, es clave. Los derechos que hemos construido a nuestro alrededor tienen todos aspectos positivos y negativos, y el derecho a expresión puede requerir conjugar elementos de anonimato con elementos de publicidad; de este modo, habría que buscar modos en que cada uno sea responsable de lo que dice, pero tenga medios reales y eficaces de decir lo que quiera sin temor a represalias. Y en el mundo tecnológicamente avanzado en que vivimos, esta lucha entre publicidad y privacidad se traslada cada vez a más espacios.

Categories
Reflexiones personales

El Cambio y la Lucha en la Sociedad

Heredera de CambioSocialla conversación de anoche, es hora de ahondar en los mecanismos de cambio de la sociedad. Desde el principio de este blog, uno de los temas centrales siempre han sido los mecanismos de dominación y el poder de las élites, que incluso bautizan al blog. Y no es para menos. Pero, ¿cómo puede existir cambio en las sociedades controladas por las élites en el poder? Obviamente, ¡ellas están en contra de todo cambio!

Y, en efecto, así es, pero ellas no pueden controlarlo todo. En las sociedades el cambio viene normalmente de abajo a arriba, de élites que no son y quieren serlo hacia las que sí lo son. Así lo explicó Pareto, por ejemplo, en su teoría cuando dice que “la historia es un cementerio de élites”. Y un vistazo a la historia le da bastante la razón: los burgueses lideraron gran parte de los cambios sociales del siglo XVI, los ilustrados lideraron al pueblo francés en el siglo XVIII, etc. Pero, ¿qué es lo que hace que puedan en un momento dado derrotar a la élite en el poder y no en otro?

Categories
Reflexiones personales

¿Por qué Rajoy sigue en el Poder?

A menudo, mis amigos y conocidos de fuera de España me hacen esta pregunta. No lo ven posible, con la oposición civil que tiene, las continuas manifestaciones y movilizaciones, y la lucha opuesta de sectores clave como los médicos o los jueces. Ante una situación así, un gobierno democrático, ¿no debería dimitir? A menudo, su opinión se debe a que no son conscientes de que España no es una democracia, sino una partitocracia disimulada mejor o peor… pero a veces, hay que ir más allá. Si ninguno de los partidos principales tiene el apoyo ciudadano, ¿qué partitocracia puede funcionar?