Categories
Libros

Crítica de Libro: la Constitución Europea

Escrito por Santiago Petschen en el año 2005, y subtitulado “Una Visión Desde la Perspectiva del Poder”, es un libro que buscaba explicar a la gente los cambios que implicaría la Constitución Europea que tendrían que votar poco después en referendum. En principio, y teniendo en cuenta que el referendum fue fallido en Francia y Holanda, y la Constitución cancelada, podría parecer que es un libro anticuado y de poca utilidad. Sin embargo, con la llegada del Tratado de Lisboa (que, básicamente, introduce casitodo lo que introducía la Constitución), este libro ha vuelto a recuperar su validez, no ya como una predicción, sino en gran medida como una realidad (aunque el tiempo ha corregido algunas de las apreciaciones).

Categories
Reflexiones personales

Pensando sobre Europa

Robert Cooper, en su “The Breaking of Nations”, expone cómo el progreso de una sociedad desde su estado premoderno, al moderno o incluso el postmoderno depene de dos cuestiones: paz y seguridad por un lado, y oportunidades y desarrollo por el otro. En Europa, la paz y la seguridad las ofreció, tras la Segund Guerra Mundial, los Estados Unidos a través de la OTAN; por su parte, las posibilidades de desarrollo pacífico vinieron de la mano del Plan Marshall por un lado, pero también (y más importante en el largo plazo) a través de la Comunidad Europea en diferentes proyectos y programas (la CEE, la PAC, la ayuda al desarrollo regional en sus diversas formas,…) hasta combinarlos con el desarrollo del mercado único y del Euro.

Categories
Reflexiones personales

Partitocracia: el Cáncer de la Política Española

Cuando se inventó la separación de poderes en la Ilustración, base de la forma actual de la democracia, y se implantaron los primeros Parlamentos (el inglés es anterior, pero obedece a una lógica un tanto diferente) no existían los partidos políticos. Por el contrario, cada uno de los miembros del Parlamento defendía su propia postura y la de aquellos que le habían votado. Sin embargo, había afinidades entre algunos de ellos y, así, surgió primero la división entre izquierda y derecha (que eran los que se sentaban a un lado o al otro del hemiciclo), y de ahí lentamente surgieron los partidos políticos.

Categories
Libros

Crítica de Libro: Cosmocracia

Escrito por Martín Ortega Carcelén, este libro detalla la construcción de una nueva forma de entender y manejar las relaciones interestatales, basada en la implicación con la sociedad global. Defiende desde una perspectiva histórica así como una buena apreciación de la situación presente, la existencia de un creciente número de instituciones y modos de actuar que llevan a condicionar a las acciones de los Estados en una u otra dirección según intereses globales.

Categories
Reflexiones personales

¿Un Ejército Europeo?

José Ignacio Torreblanca comentaba en su artículo “Superpotencias de Bolsillo” cómo Reino Unido y Francia acababan de firmar un pacto no dentro del marco de la Unión Europea que organizase y coordinase sus ejércitos. Al margen de su valioso análisis sobre el propio funcionamiento de la construcción Europea (es un artículo que vale la pena leer) creo que es un buen punto de partida para la discusión acerca del sentido o no de un ejército europeo.

Categories
Sociología

La Cosmocracia

El modelo, propuesto por John Keane en su libro “La Sociedad Civil Global y el Gobierno del Mundo” es, probablemente, una de las visiones más sólidas y coherentes acerca del funcionamiento del sistema político mundial actualmente. Así que creo que puede ser interesante resumirlo aquí, para aquellos que tengan interés en estas cuestiones.

Categories
Sociología

¿Qué es la Glocalización?

Esta nueva palabra, que tiene menos de veinte años probablemente, se está haciendo común cada vez más en ciertos círculos para definir el funcionamiento real de la globalización. Como es obvio, la palabra responde a una mezcla de “globalización” con “localización”, y refleja así dos dinámicas opuestas y complementarias a la vez.

Categories
Libros

Crítica de Libro: Europa Después de Europa

Libro escrito por numerosos autores bajo la coordinación de Emilio Lamo de Espinosa, quizás aún no esté disponible en las librerías (la versión que me leí es una de las últimas versiones de trabajo del mismo). Sin embargo, es un libro que vale la pena mantener vigilado, pues es un compendio completo sobre la situación europea en todos los ámbitos, desde la demografía, economía, potencial militar, cambio institucional, proyección exterior, situación en el mundo globalizado… e incluso sobre la posición de España dentro del marco de la UE.

Categories
Reflexiones personales

Trabajar más Años

Cada vez con más frecuencia, se escucha hablar en los círculos económicos y políticos acerca de que la gente trabaje más horas, y sobretodo, hasta más tarde. Nuestra esperada edad de jubilación a los 65 cada vez se aleja más hacia un futuro más elevado. Pero ¿por qué?

Categories
Reflexiones personales

La Carrera de Europa

Comenzando a leer el último libro que ha coordinado Emilio Lamo de Espinosa, “Europa Después de Europa” (no estoy seguro de si ya está editado o no), no puedo dejar de quedarme con esa habitual sensación en mi de que este momento es la clave de siglos por venir. Al menos para nosotros. Él mismo lo dice a lo largo del primer capítulo:

Europa se encuentra en el cruce de caminos.

Categories
Sociología

La Construcción de Europa

La mayor parte de los avances que tradicionalmente asociamos con una construcción o profundización de la UE son aquellos vinculados a la corriente federalista, o a la de gobernanza multinivel. Así, aunque a menudo se hable de que el federalismo o la gobernanza no son las claves de Europa, o que lo importante es la defensa del Estado-nación, la verdad es que al final son ellas las que asociamos con la construcción de Europa. Es una de las lecciones que estoy aprendiendo en clase del Profesor César Díaz-Carrera. Pero esta misma construcción se puede hacer desde varias perspectivas diferentes.

Categories
Internet

El Plan Europeo para el 2030

Hace unos días, un “grupo de sabios”, bajo encargo de la Unión Europea, publicó un informe sobre la dirección que la Unión debía tomar si deseaba continuar y prosperar en el mundo contemporáneo y por venir. Liderados por Felipe González, este grupo analizó las diferentes corrientes que se dan en la sociedad y previeron lo que vendrá en los próximos años, proponiendo diferentes medidas para enfrentarse a las más perjudiciales y centrar de nuevo Europa en el camino del éxito.

Categories
Reflexiones personales

¿Qué es la Unión Europea?

Aparentemente, esta pregunta puede no tener mucho sentido. Al fin y al cabo, todos sabemos lo que es la Unión: la UE es… bueno, es la Unión. Y es que, si comenzamos a buscar una palabra en concreto que la defina, lo que nos encontramos es que ninguna lo hace satisfactoriamente. Veamos:

Categories
Reflexiones personales

¿Vivimos Realmente en una Democracia?

En la última clase del Profesor César Díaz-Carrera tocamos un tema muy interesante, que es el de la calidad de la democracia en la que vivimos. Como todos sabemos, democracia es el gobierno del pueblo, y por tanto, allá donde más gobierno del mismo haya, más democracia habrá.

Categories
Libros

Crítica de Libro: The Building of the European Union

Escrito por John Pinder, este libro es una auténtica enciclopedia en cuanto a información sobre el proceso de construcción que ha tenido la Unión Europea desde sus primeros pasos en los años 50 hasta 1998 (fecha de publicación del libro). Además, no hace una única Historia, sino que va aspecto por aspecto de la Unión contando su historia, lo cual hace más fácil buscar la información, y además deja cada uno de los procesos más claros al ir reunidos cada uno en su propio capítulo.