Categories
Sociología

Intersubjetividad y Cultura: Construyendo la Realidad Entre Todos

La intersubjetividad se basa en la continua comunicación que tenemos unos con otros sobre la Realidad que nos rodea y cómo debe ser interpretada.

Para llegar a la intersubjetividad, vamos a tener que dar un pequeño rodeo primero. Empecemos con la Realidad, así con mayúsculas. Dejemos de lado las complicaciones filosóficas que plantea la física cuántica en cuanto a la existencia de una Realidad y partamos del consenso de que existe. Aunque no haya nadie en las cercanías, nuestra cocina sigue estando ahí con sus muebles, herramientas y demás. La Realidad es objetiva, existe por si misma y siempre de la misma manera.

Pero los seres humanos no operamos en base a la realidad, sino a nuestra percepción de esa realidad. Dos personas ante un mismo cuadro, por ejemplo, tendrán experiencias distintas en base a si les gusta o no esa pintura: aunque la realidad es la misma (el cuadro) la percepción de la gente en torno a esa realidad no lo es. Cuestiones como los gustos estéticos modifican la percepción que cada persona tiene de la realidad, creando un espacio subjetivo.

Categories
Ocio

Black Mirror: simulacros y realidades

Portada del nuevo capítulo de Black Mirror
Joan is Awful, el primer capítulo de la nueva temporada de Black Mirror.

Acaba de estrenarse la nueva temporada de Black Mirror y el primer capítulo de la misma, Joan is Awful, trata un montón de cosas que resultan sociológicamente interesantes en el mundo en el que vivimos. Y todo con un poco de humor y detalles sobre la realidad que sin duda habrían hecho al gran autor de ciencia ficción Philip K. Dick muy feliz. Pero, si no lo has visto y tienes intención de hacerlo, ve a verlo antes de leer este post para hacerte tus propias ideas y porque aquí va a haber unos cuantos spoilers.

Black Mirror siempre ha tratado el impacto de distintas tecnologías en la sociedad y este capítulo no es diferente en eso. El punto de partida tiene que ver con las plataformas de streaming de video (con una muy clara referencia a Netflix) y cómo consumimos los productos allí colgados en variedad de lugares. Esto por si mismo no sería especialmente interesante a nivel social, sino lo que hay detrás de ello, por lo que tenemos que avanzar hasta casi el final del capítulo cuando se empieza a explicar todo.

Categories
Ocio

Crítica de serie: Electric Dreams

A priori, Electric Dreams tiene mucho que ver con Black Mirror. Si Black Mirror es de Netflix ahora, Electric Dreams es la respuesta de Amazon a un modelo similar: una serie de ciencia ficción, de capítulos independientes entre si. Y en la superficie en efecto hay muchos paralelismos. Pero el hecho de que sean adaptaciones de relatos de Philip K. Dick (uno de los mayores genios de la ciencia-ficción clásica) hace que tengan un matiz importante y en general jueguen con conceptos claves para K. Dick. Y que vayan desde el ambiente más ciberpunk, a relatos en presentes alternativos o space opera distante en el tiempo no cambia el hecho de que su discurso central es muy potente y cohesionado.

Así, si bien el discurso sobre la tecnología está muy presente en Electric Dreams como lo está en Black Mirror, aparecen desde el principio cuestiones claves para K. Dick como es la definición de la realidad, el peso de la comunidad, la percepción, etc. Así, muchas de las historias no tienen tanto que ver con una nueva tecnología, sino cómo esta pone en tela de juicio el mundo que damos por sentado, rompiendo barreras que aparentemente no tendría sentido dudar.

Categories
Libros

Crítica de libro: La Construcción Social de la Realidad

realidad-1Escrito por Peter Berger y Thomas Luckmann, este libro es (con razón) considerado sin duda uno de los clásicos de la sociología. Bien escrito, claro, lleno de reflexiones interesantes y profundas que construyen piezas y ladrillos que continuamente van a ser usados posteriormente para levantar un edificio sin duda brillante, el resultado es un texto que vale mucho la pena leer. Y creo que, además, se complementa muy bien con Las Palabras y las Cosas de Foucault.

Es un libro, en buena medida, diferente a las teorías sociológicas clásicas porque es un libro estructuralista desde abajo. Las tesis estructuralistas suelen decir que la superestructura domina a los habitantes, condicionando sus vidas y manejando la forma en que interactúan bien para defender unos intereses de las clases dominantes (la posición típica marxista) como para simplemente garantizar el buen funcionamiento de la sociedad (la posición más funcionalista). En la otra cara de la moneda, las teorías enfocadas desde abajo muestran cómo la sociedad se construye y elabora a partir de las identidades e interacciones cotidianas de la gente (las posiciones típicas de la Escuela de Chicago, etnometodología, etc.).

Categories
Reflexiones personales

Lo Virtual es Real

A menudo, se tiene la sensación de que lo que ocurre en Internet no es algo suficientemente real. Los amigos online no son igual de amigos que los amigos físicos, es un terreno de juegos donde no ocurren cosas reales, donde la gente está sólo para su ocio. Sin embargo, todas estas nociones clásicas del mundo de la red de redes son falsas, como muestran cada vez más los estudios. Como bien dice Lawrence Lessig, la red es muy real.

La clave, como siempre, es qué entendemos por real. En este post, voy a tener como punto de partida que aquello real es aquello que tiene consecuencias en la sociedad en su conjunto, mientras que lo irreal es aquello que no tiene consecuencias en sí, o que las tiene muy débilmente. Desde este punto de vista, ¿es real la red?

Empecemos por la economía. Es quizás el campo donde más fácil es ver la realidad de la red: la bolsa está toda hoy en día en internet, los bancos online mueven millones de dólares, y tiendas como Amazon ya no tienen soporte físico más que en los almacenes desde donde envían sus materiales. Hay mucha gente que vive directamente de sus ganancias online, no sólo las empresas proveedoras de internet sino jugadores profesionales de poker online o de juegos de ordenador, autores de blogs con miles de seguidores, gente que trabaja desde casa, etc. Para todos ellos, la red es el soporte y el medio para transacciones económicas de las que dependen el pago de facturas, el comer cada día, y un sin fin más de asuntos cotidianos. Por no mencionar las consecuencias inmensas que la red ha tenido para conjuntos económicos completos como pueda ser la industria del cine o de las novelas. Económicamente, la red es muy real.

Categories
Explicando tu vida

Conocer la Realidad

Es muy habitual, en los debates de la televisión o en el bar, e incluso en conferencias doctas y discursos políticos, escuchar frases del estilo a “como todo el mundo sabe…” o “como todo el mundo cree…”. Pero lo cierto es que estas son un artilugio demagógico que sólo sirve para intentar ganar peso en las afirmaciones que uno hace. Así, se basan o bien en el sentido común compartido por todos (que se equivoca con una sorprendente frecuencia) o bien en la percepción de esa persona.

El sentido común se conforma con todas esas ideas y frases que flotan en la sociedad para explicarse a sí misma. Dichos, refranes, enseñanzas de los padres, experiencias compartidas… todo ello se une para crear una narrativa que nos explica cómo funciona el mundo a nuestro alrededor, de modo que podamos actuar en él. El problema de esta historia es que es ficticia, y se basa en interpretaciones superficiales de lo que ocurre y por qué ocurre, que se supone que ganan peso porque todo el mundo las comparte. El sentido común, por ejemplo, dice a menudo que los “inmigrantes vienen a quitarnos el trabajo”, ignorando por completo que los inmigrantes son necesarios para sostener nuestro Estado del Bienestar con una población que envejece rápidamente, y que además no suelen competir por los mismos puestos de trabajo que los nacionales. Obviamente, el sentido común no se equivoca siempre pero es, como mínimo, muy poco fiable.