Categories
Internet

Gráficos sobre la Crisis Económica

Hoy os traigo un link a una página que recoge 14 gráficos muy interesantes para ilustrar la situación económica de crisis en la que vivimos. Además, vienen comentados, de modo que todo el mundo pueda entender con sencillez qué implica cada uno.

Categories
Sociología

Atención e Inmediatez

El Profesor Jaume D’Urgell nos explicó ayer las curvas de atención de la gente, y creo que es algo sobre lo que vale la pena pararse y reflexionar brevemente. Según nos dijo, está estudiado que para las intervenciones públicas, los espectadores pasan por tres fases diferentes. Inicialmente, su atención comienza en torno a un 60% y va subiendo; la segunda fase, que se produce en torno a los 4 a 7 minutos, es una breve estabilidad en que se tiene el máximo de atención del espectador; finalmente a partir de entonces, comienza un declive que lleva al 0% de atención a partir del minuto 40 más o menos.

Esto es una media, no implica que para todo el mundo sea igual. Además, numerosos factores pueden afectarlo: el calor del lugar, lo interesante que sea lo que se esté diciendo, lo inmediato que tenga que ver con la vida de la persona, la humedad, la iluminación, el uso de medios audiovisuales de apoyo, etc. Mención especial merece que la intervención nos defraude, que hace que la atención caiga desde el primer momento. Pero, en general, la norma queda: la máxima atención es al comienzo, y relativamente pronto.

Categories
Reflexiones personales

Otra Economía es Posible

A veces da la sensación de que, aún con la crisis, todo sigue igual, que la raza humana está condenada a dar eternamente vueltas al mismo punto. Fukuyama incluso dijo que habíamos llegado al final de la historia, que de aquí en adelante sólo continuaría el Estado democrático capitalista hasta el final.

Y, como tantos, se equivoco. Todo sistema social vive encerrado en sí mismo, incapaz de ver lo que vendrá después. Y, sin embargo, todos cambian con distintas y lentas iniciativas en su interior. Hoy os voy a hablar de una de esas iniciativas que existen hoy en día en el mundo: una tienda de chocolate donde no cobran con dinero, sino con promesas de buenas intenciones. Tú te comprometes a algo, y lo formalizas por facebook de modo que todo el mundo ve que te has comprometido a ese algo, y luego cuelgas el cumplirlo. Así, a cambio de chocolate, se consiguen buenas acciones que cambian lentamente la mentalidad de las personas.

Categories
Reflexiones personales

La Palabra “Poder”

Los idiomas dicen mucho de las sociedades y personas que crearon ese idioma: de sus necesidades, de la forma de relacionarse con el entorno, y de las cosas que consideran similares u opuestas, por ejemplo. Así los esquimales tienen muchas más palabras para blanco que el resto de las sociedades, porque distintas tonalidades se pueden referir a distintos tipos de hielo, indicando peligro o seguridad.

En castellano nos encontramos con que la palabra poder es al mismo tiempo el verbo “capacidad de actuar” y el sustantivo “poder” como fuerza o mando. En inglés, por ejemplo, ambos términos son distintos, siendo el verbo adecuado “can” y el sustantivo “power”. ¿Qué nos dice esto acerca de los españoles?

Categories
Reflexiones personales

Interdependencia y Globalización

Estas dos palabras, aparentemente tan similares, son claves para entender los cambios que en la sociedad se han producido en los últimos años, más o menos a partir de la caída del Muro del Berlín. Y es que os voy a revelar una verdad en la que seguro que no habíais pensado jamás: el mundo se está globalizando. ¿Increíble, verdad?

¿O quizás si lo habíais pensado un millón de veces porque cada vez es más común hablar de la globalización y sus efectos? Pues la historia de la globalización es la historia del paso de la primera de las dos palabras a la segunda.

Categories
Internet

Muy Interesante Artículo Sobre la Posmodernidad

Aquí tenéis este artículo de Lluis Duch sobre la posmodernidad; vale la pena leerlo.

Costán Sequeiros Bruna

Y a ti, ¿qué te pareció este artículo?

Categories
Internet

Interesante Test sobre tu Posición Política

Un interesante test que analiza nuestar posición política, con un muy adecuado análisis final acerca de porqué la división entre izquierda y derecha hoy por hoy ya no es suficiente. Se nota que tiene unos años, porque quizás lo que habría que analizar ya no sea si es suficiente, sino si siquiera existe en gran medida, y meter otras variables como localismo/globalismo, pero eso quedará para otra ocasión supongo.

Categories
Ocio

Crítica de Serie: The Black Mirror

Una mini-serie de tres capítulos, aunque realmente son tres historias de una hora más o menos, completamente independientes y que, de hecho, no comparten entre sí nada. Bueno, nada menos el hecho de ser una aguda y muy crítica visión de la sociedad en la que vivimos, y la invasión que la tecnología puede realizar en la misma.

El primero, “The National Anthem”, nos lleva a la casa del Primer Ministro de Gran Bretaña, a quien mandan una amenaza de que o tiene sexo con un cerdo en televisión o matan a la Princesa preferida del pueblo. A partir de ahí se desarrolla una crítica sobre el papel de los medios de comunicación, el morbo, la moralidad, la sociedad espectadora y las redes sociales. Quizás el menos crítico de los tres, es por otro lado el que mejor describe nuestro mundo actual y algunos de los males que le aquejan.

El segundo, “15 Million Merits”, parte de un mundo muy “Mundo Feliz” o “1984“, aparentemente muy de ciencia ficción distópica y alejada. Sin embargo, si se excarba bajo ello, lo que hay es una brutal critica de nuestra sociedad actual, de la destrucción de la persona, de la mercantilización de todo, del aplastamiento de la creatividad, del amor, del sacrificio, de la rebelión, de la fama, de lo que importa y lo que no, de la diferencia entre la gente. Todo ello, empaquetado en un entorno opresivo y exagerado, que destaca más los inmensos paralelismos con el mundo real. Sin dudas, es mi favorito de los tres, y el más crítico con nuestro mundo.

Categories
Reflexiones personales

Sistema de Elección de Élites, no Democracia

Democracia: el gobierno del pueblo. Como hemos discutido numerosas veces, este no es el caso de nuestra sociedad. El pueblo es gobernado, como siempre, por diversas élites. Entonces, ¿qué ha cambiado con los cambios sistemicos desde la Revolución Francesa hasta aquí?

Si echamos un vistazo al pasado, nos encontramos con que las antiguas élites gobernantes eran seleccionadas en base a sus enfrentamientos internos (como dijo Pareto, “la historia es un cementerio de élites”, y a menudo lo ha sido en un sentido muy literal). Así, importaban las sucesiones, las guerras, las luchas y manipulaciones por el poder. Eran miembros de las élites defendiéndose contra quienes querían serlo, y miembros de las élites peleando entre sí por los puestos preferentes. Una guerra fratricida en la que el pueblo nada tenía que decir.

Categories
Actualidad

Rubalcaba Derrota a Chacón

La carrera entre ambos ha llegado hoy a su fin. Dura y ajustada hasta el final, desde luego, pero lo que realmente ha demostrado es el funcionamiento descarnado del sistema interno de los partidos, tan ajeno a la democracia.

Categories
Sociología

Hemos renunciado a nuestro futuro

Hoy he asistido a una conferencia muy interesante en el Caixaforum, de la que habría que recoger un millón de ideas. Pero, de momento, me voy a quedar con una de Fernando Vallespín, que trataré de explicar mezclada un poco con mi propia perspectiva de todo el asunto.

Según él, a partir del siglo XVII Europa desarrolló la idea de Progreso. Esta nos dice que, con el trabajo de hoy, construimos un mundo mejor para mañana: desarrollo económico, avances científicos, enriquecimiento de todos, mejoras políticas y culturales… No implica que la situación fuera cierta, sólo que la gente creía en ella, y trabajaba para cumplirla.

Categories
Explicando tu vida

Conocer la Realidad

Es muy habitual, en los debates de la televisión o en el bar, e incluso en conferencias doctas y discursos políticos, escuchar frases del estilo a “como todo el mundo sabe…” o “como todo el mundo cree…”. Pero lo cierto es que estas son un artilugio demagógico que sólo sirve para intentar ganar peso en las afirmaciones que uno hace. Así, se basan o bien en el sentido común compartido por todos (que se equivoca con una sorprendente frecuencia) o bien en la percepción de esa persona.

El sentido común se conforma con todas esas ideas y frases que flotan en la sociedad para explicarse a sí misma. Dichos, refranes, enseñanzas de los padres, experiencias compartidas… todo ello se une para crear una narrativa que nos explica cómo funciona el mundo a nuestro alrededor, de modo que podamos actuar en él. El problema de esta historia es que es ficticia, y se basa en interpretaciones superficiales de lo que ocurre y por qué ocurre, que se supone que ganan peso porque todo el mundo las comparte. El sentido común, por ejemplo, dice a menudo que los “inmigrantes vienen a quitarnos el trabajo”, ignorando por completo que los inmigrantes son necesarios para sostener nuestro Estado del Bienestar con una población que envejece rápidamente, y que además no suelen competir por los mismos puestos de trabajo que los nacionales. Obviamente, el sentido común no se equivoca siempre pero es, como mínimo, muy poco fiable.

Categories
Actualidad

Sobre la SOPA y la Libertad en Internet

Entre el maremagnum de escritos en protesta sobre la ley SOPA, yo añadiré mi pequeña voz al mismo. Pero, en la línea de la temática del blog, lo haré desde una perspectiva sociológica. Así que no hablaré aquí de la obvia falta de entendimiento sobre el funcionamiento de Internet que muestran los legisladores americanos, del daño que pueden hacer al mercado de Internet mundial, de la existencia de alternativas que la SOPA no puede vigilar, etc. Todo ello, cierto como es, lo dejo a economistas e informáticos, más preparados que yo para ilustrarlo.

Categories
Actualidad

Descanse en Paz: Manuel Fraga

Abro el facebook y me encuentro con que se ha llenado de gritos de felicidad ante la muerte del político. Y, sinceramente, me quedo frío. Primero, porque me parece feo alegrarse por la muerte de alguien, especialmente alguien que hoy por hoy no cambia nada con su fallecimiento. Sin embargo, más que eso, me sorprende por las razones que llevan a tan gran felicidad.

Categories
Ocio

Crítica de Película: Wall Street

Esta película nos narra la historia de una serie de tiburones financieros en el comienzo de la crisis financiera de 2008. Dejando de lado la historia narrativa en sí (entretenida y con personajes bastante bien creados), nos queda una muy interesante explicación del origen de la crisis económica en la que vivimos actualmente.

Al respecto destaca sin lugar a dudas la conferencia que da el personaje de Michael Douglas al comienzo de la película, y que desgrana con ironía el funcionamiento y creación de la propia crisis. A partir de entonces, la propia película mostrará en diversos momentos el centro de esta crisis:

Al margen de las burbujas, a las que se le dedica su tiempo, la crisis económica siempre es causa de una pérdida de confianza: confianza en la capacidad de un sector económico para seguir creciendo y dando beneficios, confianza de los inversores, confianza en que un país repagará sus deudas, etc. Cuando esta se rompe, los inversores se retiran y se produce la crisis, cuando realmente la profecía se cumple cuando el sector/empresa/país se ve incapaz de crecer al desaparecer su financiación. Y, una vez rota, recuperar la confianza es muy, muy difícil.