Jordi Évole ha estrenado ahora su documental largo Astral, centrado en una problemática a menudo olvidada pero tremenda como es el tránsito de refugiados en el Mediterráneo. En cierta medida, da más la sensación de ser un capítulo largo de Salvados más que un documental independiente. En cualquier caso, sin embargo, el documental está bien, centrándose principalmente en la cuestión del salvamento en el mar, más que en otros ámbitos colaterales que son tratados en menor medida (como las mafias, o lo que ocurre a su llegada a Europa, etc.). Es, por ello, probablemente más un documental descriptivo del salvamento y lo que le rodea, que un documental analítico sobre el problema, pero no por ello es menos interesante (aunque, ciertamente, algunos trozos se me hicieron un poco largos).
Hay numerosos apartados interesantes en Astral, muchos de ellos bastante bien explicados en el mismo, pero uno de los que más me llamó la atención es una cuestión de organización emergente. De un lado tenemos un problema que básicamente es una tragedia de escala continental, con historias terribles detrás que salen esbozadas en miradas y comentarios que no entran en detalle. Y, sin embargo, todo el proceso de salvamento ocurre de un modo enormemente civilizado y organizado, con partes teóricamente enfrentadas (como las mafias y el ejército) cooperando en cierta medida para mantener a la gente viva (porque las mafias básicamente los mandan a su muerte si no son rescatados). De modo que todo ocurre como un extraño vals social donde las distintas partes, aunque se odian, cooperan por sus propios motivos.





Hoy comparto, para aquellos que puedan no conocerlo, una fuente en internet que puede ser muy útil para cualquier investigador.
Hoy estrenamos nueva sección dedicada a la investigación. Y es que, de un tiempo para aqui, cada vez más se han ido popularizando las encuestas online a medida que se ha visto que son metodológicamente sólidas, lo cual ha abierto un muy interesante espacio de investigación para mucha gente con escasos recursos (estudiantes, doctorandos, etc.). La idea en esta sección es darles difusión a sus trabajos, al menos los que me lleguen, de modo que sus encuestas tengan el máximo número de respuestas posibles y, en la medida de lo posible, estas respuestas vengan de distintos grupos sociales.
A menudo, se tiene la sensación de que lo que ocurre en Internet no es algo suficientemente real. Los amigos online no son igual de amigos que los amigos físicos, es un terreno de juegos donde no ocurren cosas reales, donde la gente está sólo para su ocio. Sin embargo, todas estas nociones clásicas del mundo de la red de redes son falsas, como muestran cada vez más los estudios. Como bien dice Lawrence Lessig, la red es muy real.
Si echamos un vistazo atrás, hace unos pocos años lo que existían eran una serie de redes sociales aisladas: Twitter, Facebook, Tuenti, Badoo, etc. De hecho, se hacían la competencia y luchaban por tener más o menos a los mismos usuarios. Sin embargo, desde hace dos años o así, lo que encontramos es que se ha roto este aislamiento, no tanto entre ellas, sino con lo que las rodea en el mundo virtual.
Hace tiempo que se debate acerca de lo que implicaría la implementación de medidas electrónicas en la democracia: beneficios, cambios y peligros. Sin embargo, el proceso avanza en paralelo al debate. Así, en las últimas Elecciones Generales en España, en diversos Colegios Electorales de la Comunidad de Madrid se emplearon ordenadores para ayudar en el recuento de votos, el control de incoherencias, etc. Y resultó ser una herramienta muy útil para el buen funcionamiento de esas mesas electorales. En el caso español, la legislación no permite ir más allá. Pero en Estados Unidos, por ejemplo, existen Estados donde se permite votar directamente de modo electrónico en unos cajeros específicos.
La sociedad civil ha estado siempre en conflicto con el poder, remodelándolo en la medida en que ha podido. Las huelgas y manifestaciones han sido sus armas principales, como lo han sido posteriormente los sindicatos, las ONGs, o los movimientos sociales más o menos establecidos.
A veces da la sensación de que, aún con la crisis, todo sigue igual, que la raza humana está condenada a dar eternamente vueltas al mismo punto. Fukuyama incluso dijo que habíamos llegado al final de la historia, que de aquí en adelante sólo continuaría el Estado democrático capitalista hasta el final.