Al hilo de la clase de hoy del Profesor Pedro Trinidad Fernández, y de lo que he leído en Saviálogos, creo que es hora de hablar un poco de historia del poder. El poder surge primero de todo como un medio para controlar la incertidumbre, los riesgos y lo desconocido. Es su función solucionar los problemas de la vida de la gente, y darla la posibilidad de tener la estabilidad necesaria para funcionar correctamente.
Tag: poder
La Impotencia del Poder
Leyendo hoy el muy interesante libro “Saviálogos ’10” (que recoge una serie de debates entre eminencias sobre muy diversos temas), uno de los asuntos que más me ha llamado la atención y me ha invitado a reflexionar aparece en el último capítulo, dedicado a gobernanza global.
Citas de Jean Monnet
En la última sesión del seminario sobre la Unión Europea al que asisto, el profesor Santiago Petschen nos escogió unas cuantas citas de Jean Monnet (el padre fundador de la UE) sobre diferentes temas que ilustran su personalidad. Y creo que, como inadecuado desconocido que es para muchos, vale la pena compartirlas porque muchas valen su peso en oro. Ahora que a vueltas estamos con la UE para un lado y otro, estos extractos de las “Memorias” de la cabeza que lo construyó quizás puedan darnos algo de luz sobre la guía que originalmente se planeaba para la institución, y su situación actual.
Subjetividad y Poder
La visión generalizada del mundo nos dice que hay cosas que son “reales” y otras que son “subjetivas”. Así, darle un abrazo a alguien es un algo, un objeto, un hecho real y objetivo. Sin embargo, nada más lejos de la realidad. Aunque el entorno físico es real y objetivo, la verdad es que su objetividad es inalcanzable porque debe filtrarse a través de la forma de ser de cada uno de los que observan los actos, los juzgan y opinan sobre ellos. Y, al hacerlo, la neutralidad del acto se pierde. Así, algunos podrían ver camaradería en un abrazo, otros podrían ver apoyo, otros podrían ver amor, etc. Un mismo acto, puede tener muy diferentes percepciones.
Crítica de Película: El Examen
Dirigida por Stuart Hazeldine, esta película británica narra la historia de la última ronda de las pruebas de reclutamiento de una empresa. Ocho candidatos se presentan a un último examen que es, claramente, algo muy alejado de lo que uno se encontraría en una entrevista de trabajo habitual. Una película realmente recomendable, que con esa premisa básica construye una narración llena de giros, interés, y tensión mantenida. Un muy buen thriller psicológico.
Crítica de Libro: la Constitución Europea
Escrito por Santiago Petschen en el año 2005, y subtitulado “Una Visión Desde la Perspectiva del Poder”, es un libro que buscaba explicar a la gente los cambios que implicaría la Constitución Europea que tendrían que votar poco después en referendum. En principio, y teniendo en cuenta que el referendum fue fallido en Francia y Holanda, y la Constitución cancelada, podría parecer que es un libro anticuado y de poca utilidad. Sin embargo, con la llegada del Tratado de Lisboa (que, básicamente, introduce casitodo lo que introducía la Constitución), este libro ha vuelto a recuperar su validez, no ya como una predicción, sino en gran medida como una realidad (aunque el tiempo ha corregido algunas de las apreciaciones).
Oh! You better watch out,
You better not cry,
You better not pout,
I´m telling you why…
XXXX is coming to town!
He’s making a list,
He’s checking it twice,
He’s gonna find out
who’s naughty or nice.
XXXX is coming to town!
He sees you when you´re sleeping,
He knows when you´re awake.
He knows when you´ve
been bad or good,
So be good for goodness sake!
Escrito por Michel Crozier, tras este título tan aparentemente aburrido se encuentra un libro que, pese a su cierta pesadez, contiene una serie de ideas muy buenas que valen la pena. Es cierto que el libro es muy mecánico, detenido en muchos detalles y pormenores, pero especialmente el principio es muy valioso. El resto lo es también, pero especialmente si estáis interesados en la burocracia y su funcionamiento, o en la sociedad francesa.
Cuando se inventó la separación de poderes en la Ilustración, base de la forma actual de la democracia, y se implantaron los primeros Parlamentos (el inglés es anterior, pero obedece a una lógica un tanto diferente) no existían los partidos políticos. Por el contrario, cada uno de los miembros del Parlamento defendía su propia postura y la de aquellos que le habían votado. Sin embargo, había afinidades entre algunos de ellos y, así, surgió primero la división entre izquierda y derecha (que eran los que se sentaban a un lado o al otro del hemiciclo), y de ahí lentamente surgieron los partidos políticos.
Crítica de Libro: The European Superpower
Escrito por John McCormick, este es un interesante libro que defiende la postura (poco frecuente) de que la Unión Europea ya se ha convertido en un superpoder por derecho propio (frente a la visión habitual que dice que el único superpoder en existencia actualmente son los Estados Unidos). Para ello analiza las diferentes dimensiones que componen la Unión, pero desde una perspectiva postmoderna y poco frecuente.
Crítica de Libro: The New Global Puzzle
Escrito por Nicole Gnesotto y Giovanni Grevi para el Institute for Security Studies de la Unión Europea, este texto de 2006 es muy interesante. Su objetivo es extrapolar cómo será el mundo del 2025 a partir de las tendencias demográficas, económicas, políticas y demás que son visibles en su momento. Y la verdad es que alcanza una visión muy clara y directa sobre cómo será ese mundo, aunque al ser una predicción siempre está sujeta a cambios imprevistos (como la crisis económica que estamos pasando) que pueden modificar las previsiones de una manera clara. Aún así, sigue siendo un libro muy recomendable para los interesados en el mundo global que viene.
El Principito y el Rey
La verdad es que el libro entero del Principito, de Antoine de Saint-Exupéry es una maravilla, pero creo que vale la pena rescatar parte del capítulo X y colocarlo aquí por su contenido sociológico y politológico.
Crítica de Libro: Europa Después de Europa
Libro escrito por numerosos autores bajo la coordinación de Emilio Lamo de Espinosa, quizás aún no esté disponible en las librerías (la versión que me leí es una de las últimas versiones de trabajo del mismo). Sin embargo, es un libro que vale la pena mantener vigilado, pues es un compendio completo sobre la situación europea en todos los ámbitos, desde la demografía, economía, potencial militar, cambio institucional, proyección exterior, situación en el mundo globalizado… e incluso sobre la posición de España dentro del marco de la UE.
La Carrera de Europa
Comenzando a leer el último libro que ha coordinado Emilio Lamo de Espinosa, “Europa Después de Europa” (no estoy seguro de si ya está editado o no), no puedo dejar de quedarme con esa habitual sensación en mi de que este momento es la clave de siglos por venir. Al menos para nosotros. Él mismo lo dice a lo largo del primer capítulo:
Europa se encuentra en el cruce de caminos.
Poder
Habitualmente, en teoría política y sociológica, se suele hablar de tres tipos de poder: económico (basado en la capacidad de obligar a otro a hacer lo que deseas porque tienes algún tipo de bien que el otro necesita), político (basado en que tienes una fuerza militar que el otro no pude resistir) y social (basado en la capacidad para convencer al otro de tus argumentos y negociar con éxito). Sin embargo, leyendo hoy a Barnett y Duvall, he encontrado una visión mucho más interesante, que encaja más con mi forma de entender el poder, y que creo que vale la pena compartir con vosotros.