Categories
Sociología

¿Cómo Funciona el Sistema Electoral Español?

Ahora que se acercan las elecciones, es importante saber cómo nuestros votos se traducen en una cantidad concreta de escaños en el Congreso. Así que vamos a echarle un vistazo al proceso.

Todo comienza con que nosotros vamos a un colegio electoral en un lugar concreto según estemos censados. Este colegio pertenece a una Circunscripción Electoral (básicamente, una Provincia), que es donde todo el proceso se da. Cada uno de nosotros vota a los representantes de un partido que se presenten en esa Circunscripción, con lo que en realidad, la mayor parte de nosotros no votaremos ni a Rajoy ni a Rubalcaba directamente. En sistemas electorales como el británico esto es muy importante, pero en el español no porque las listas son cerradas, y además los congresistas tienen la disciplina de partido que hace que tengan que votar lo que el partido quiera. Con lo que, básicamente, da igual un congresista de Pontevedra de un partido que un congresista de las Baleares del mismo partido.

Categories
Reflexiones personales

Concretando el Grito del 15-M

Si en un estadio de fútbol abarrotado, los hinchas animan al mismo tiempo cada uno a un equipo diferente, el grito se escuchará en kilómetros a la redonda, pero pocos podrán entender lo que se dijo. Algo así ocurre con el 15-M: hay demasiadas propuestas, demasiadas líneas abiertas de lucha, y al final todo se vuelve caótico y pierde capacidad de transmitir un mensaje.

Categories
Actualidad

El 15M/O y el Proceso de Constitución de un Movimiento Viable

En la constitución de todo movimiento social hay una serie de pasos que se siguen más o menos de modo espontáneo. Es un proceso elaborado y complicado en el que intervienen innumerables factores, pero de la superación de cada una de las fases depende poder llevar adelante la siguiente con éxito. Llevo todo el día pensando en ello (al fin y al cabo, el 15O es el día más apropiado para el balance) y más o menos he llegado a la conclusión de que existen las siguientes fases:

Categories
Reflexiones personales

La Horizontalidad del Poder

Los movimientos sociales que están surgiendo a raiz del 15-M y la Primavera Árabe han mostrado desde el principio su deseo de actuar sin liderazgo, en una estructura completamente horizontal. Para ello se emplean diversos métodos, como la constitución de asambleas, el cambio de portavoces, etc. Lo que todo esto busca es construir un mundo donde no haya diferencias de poder entre los miembros, y donde toda la gente pueda participar en calidad de iguales.

Categories
Reflexiones personales

Debatiendo con Iñaki Gabilondo

En este videoblog, Iñaki Gabilondo levanta una muy importante serie de cuestiones, y voy a aceptar el guante que ha tirado y entrarle al debate. La razón principal para ello es que yo también estoy de acuerdo con él en que debería haber un debate a escala de toda la sociedad sobre el tema, de modo que los políticos no lo puedan manejar a su gusto como están haciendo. Así pues, voy a tratar de abordar las diferentes cuestiones que él va planteando, exponiendo mis respuestas, opiniones y demás a las mismas, con el ánimo de participar de ese debate que no se está produciendo en la sociedad.

Categories
Libros

Crítica de Libro: La Era de la Información, Vol II

Subtitulado “El Poder de la Identidad”, la segunda parte de la famosa trilogía de Manuel Castells es un buen libro. Aunque, en mi opinión, no tan bueno como la primera. La razón de ello es que para mi gusto pasa demasiado tiempo con estudios de caso de distintos movimientos sociales, que si los estás estudiando en concreto son muy buenos, pero sino son muchas páginas para justificar una parte muy concreta de su argumentación. El más interesante, para mi gusto, es el análisis del movimiento antiglobalización del que ya hablé aquí. El resto del libro está mejor, con un profundidad teórica y analítica mayor, y con un análisis más amplio y profundo de la comunidad internacional, el “estado red” (aunque aún lo deja demasiado esbozado) y el desarrollo de la política y la democracia. Precisamente de esto último es de donde voy a sacar la reflexión que quiero compartir con vosotros.

Categories
Reflexiones personales

Miedo a los Referendum

Me “encanta” el temor que muestran las élites políticas actuales (en la mayor parte del mundo, no sólo España) a la convocación de referendums. Obvian que se tratan de la máxima expresión de la voluntad de un pueblo que, en teoría, es quien gobierna (democracia significa eso, exactamente, “gobierno del pueblo”) y se ocultan detrás de cortinas de humo. Incluso ahora, con 84694 solicitudes de firmas para un referendum acerca de la reforma de la Constitución, los partidos siguen más interesados en buscar réditos de las negociaciones internas que en buscar legitimar los resultados de la modificación de la Ley Suprema y primera (creada por medio del referendum en que fue aprobada).

Categories
Actualidad

Reformando la Constitución a Marchas Forzadas

El actual pacto entre PP y PSOE para reformar la Constitución e introducir en ella una limitación al techo de déficit (la cual se regularía mediante una ley orgánica a parte) me parece una barbaridad. Y esto por numerosas razones.

Categories
Reflexiones personales

El Mandato Representativo vs el 15-M

La historia de la construcción de la democracia es la historia de la construcción de un tipo de mandato u otro, pues esta es la base de los distintos modelos. Así, el primero que existió fue el mandato imperativo, según el cual la gente elegía a los candidatos de modo directo, y estos eran responsables antes sus votantes. Además, estaban obligados a actuar conforme los deseos de sus votantes, y por ello carecían de independencia.

Categories
Reflexiones personales

Debate: Partidos Políticos, Cambio Social y 15-M

Este que reproduzco ahora es un intercambio de opinionesque tuve con unos amigos en facebook. Es un tanto caótico para el estilo del blog, pero creo que tiene cosas muy interesantes que pueden daros ideas y cosas que pensar.

Categories
Internet

Interesante Conferencia de Manuel Castells sobre Poder y Participación

El ilustre profesor ha dado una conferencia para los asistentes a la Plaza de Catalunya dentro del marco del 15-M que está llena de cosas muy interesantes. Para los que les apetezca:

Primera parte, segunda, tercera y cuarta.

Costán Sequeiros Bruna

Y a ti, ¿qué te ha parecido la conferencia?

Categories
Actualidad

Crítica Constructiva de las Propuestas del 20 de Mayo de DRY

Como siempre, lo que sigue es únicamente mi opinión al respecto. Y veo motivos para la esperanza, pero también para la desesperanza. Por ello iré yendo una por una revisando las propuestas, y que cada uno extraiga de ello las conclusiones que considere oportunas. Si queréis el texto original, está aquí.

Categories
Actualidad

Mis Propuestas para “Democracia Real Ya!”

Las que siguen son lo que yo considero las modificaciones más importantes al conjunto del sistema social en el que vivimos. No entraré en políticas concretas porque eso ya quedaría para el tipo de gobierno cualquiera que surgiese. Voy a los cambios en el como se hacen las cosas, lo que son las reglas del juego. Por supuesto, son mi visión particular y en ningún modo están consensuadas con nadie más que con mi pantalla, pero ayer prometí la cara constructiva de la moneda de la crítica, y aquí está. La organizo en bloques, y en todos ellos voy a ir de un planteamiento de mínimos, a un planteamiento de máximos.

Categories
Actualidad

Mi Breve Revisión de “Democracia Real Ya!”

Sinceramente, comenzaré por decir que es un movimiento con el que estaba muy ilusionado, y creo muy necesario. Sin embargo, y siempre hay un “pero” tras un comienzo como ese, he de reconocer que estoy un tanto defraudado por lo que he visto durante mi tiempo en Sol. Supongo que ello se notará en este post, y puede que mis opiniones levanten ampollas, pero intentaré ser lo más objetivo en mi análisis que pueda.

Categories
Reflexiones personales

A Favor de la Injerencia Humanitaria

En su obra clásica “La Sociedad del Riesgo”, Ulrich Beck nos habla de un mundo que está afectado por enormes corrientes de riesgos globales: cambio climático, proliferación nuclear, corrientes económicas opacas… Estos riesgos afectan por igual a la población de todo el planeta, y para poder lidiar con ellos hay que actuar de modo global pues no reconocen los límites de las fronteras políticas ni los acuerdos internacionales.

El problema por tanto es que los países son incapaces de controlar esos riesgos y actuar sobre ellos, pues no pueden actuar a una escala tan mundial, lo cual deja a sus poblaciones desprotegidas ante ellos. Surge así una agenda del desgobierno, que incluye una serie de asuntos que los Estados no pueden manejar, y que no existen alternativas realmente sólidas y viables para hacerlo.