La democracia se construyó como un sistema para que el pueblo pudiese influir directamente en el gobierno de los países, y para ello la división de poderes y la representatividad de los mismos era clave. Sin embargo, con el tiempo, todo esto ha ido cambiando a medida que los Partidos Políticos iban ganando en influencia e importancia.
Tag: política
Crítica de Libro: The Breaking of Nations
Escrito por Robert Cooper, este libro es un interesante tratado sobre el orden internacional contemporáneo, la diplomacia, el poder y el ejército. Es un análisis muy completo e interesante, pero claro y meridiano de modo que es muy fácil de seguir y obtener toda la riqueza que contienen sus páginas. Para esta crítica, os voy a exponer uno de sus argumentos que más me interesaron: las tres clases de Estados que existen.
¿Eficacia o Eficiencia?
A menudo, ambos términos son usados como sinónimos, intercambiándolos según el que habla desea. En otras ocasiones, el que se expresa sabe de lo que está hablando y se encarga de usar muy cuidadosamente uno u otro según le interesa. Así pues, ¿de qué se habla cuando se usan apropiadamente cada uno de estos términos?
Crítica de Libro: Cosmocracia
Escrito por Martín Ortega Carcelén, este libro detalla la construcción de una nueva forma de entender y manejar las relaciones interestatales, basada en la implicación con la sociedad global. Defiende desde una perspectiva histórica así como una buena apreciación de la situación presente, la existencia de un creciente número de instituciones y modos de actuar que llevan a condicionar a las acciones de los Estados en una u otra dirección según intereses globales.
¿Un Ejército Europeo?
José Ignacio Torreblanca comentaba en su artículo “Superpotencias de Bolsillo” cómo Reino Unido y Francia acababan de firmar un pacto no dentro del marco de la Unión Europea que organizase y coordinase sus ejércitos. Al margen de su valioso análisis sobre el propio funcionamiento de la construcción Europea (es un artículo que vale la pena leer) creo que es un buen punto de partida para la discusión acerca del sentido o no de un ejército europeo.
La Cosmocracia
El modelo, propuesto por John Keane en su libro “La Sociedad Civil Global y el Gobierno del Mundo” es, probablemente, una de las visiones más sólidas y coherentes acerca del funcionamiento del sistema político mundial actualmente. Así que creo que puede ser interesante resumirlo aquí, para aquellos que tengan interés en estas cuestiones.
El Final del Túnel de Paul Krugman, y Huelga General de Propuestas de Joaquín Estefanía son los dos artículos sobre los que me tocó hacer este comentario que hoy comparto con todos vosotros.
Ambos artículos parten de un mismo punto, y uno que comparto, que consiste en que la solución a la crisis no puede pasar por una reducción de la inversión del Estado; al reducirse esta inversión lo que se consigue es inyectar un capital menor en la sociedad a cambio de un ahorro a corto plazo, pero este capital deja de circular con lo que empresas e individuos ven reducida su capacidad adquisitiva y, con ello, peligran los empleos, se reduce el gasto, y se contrae el mercado.
Crítica de Libro: The European Superpower
Escrito por John McCormick, este es un interesante libro que defiende la postura (poco frecuente) de que la Unión Europea ya se ha convertido en un superpoder por derecho propio (frente a la visión habitual que dice que el único superpoder en existencia actualmente son los Estados Unidos). Para ello analiza las diferentes dimensiones que componen la Unión, pero desde una perspectiva postmoderna y poco frecuente.
Aunque ya tiene unos cuantos años, esta serie enormemente galardonada sigue siendo una referencia obligada para todos aquellos que estén interesados en el funcionamiento de la política en el mundo moderno. Pero no sólo de política, sino que en sus capítulos se suceden explicaciones de economía, de demografía, de relaciones públicas… pero todo explicado de una manera muy sencilla y amena, de modo que entre el ritmo trepidante casi no te das cuenta de todo el fondo que lleva la serie en cada uno de sus capítulos. Realmente imprescindible.
Costán Sequeiros Bruna
Y a ti, ¿qué te parece esta serie?
Releyendo el libro “Nacionalismo” de Anthony D. Smith para un examen, he decidido rescatar otra parte de su texto y traerla a colación hoy. Smith nos cuenta que la doctrina nacionalista a menudo parece un tanto vacía e incompleta cuando se compara con otras doctrinas políticas como el comunismo o el liberalismo, mucho más complejas filosóficamente. Además, el nacionalismo a menudo es visto como fragmentario, pues normalmente se asocia a las otras ideologías (nacionalismos de izquierdas, de derechas, comunistas…) y de esa manera parece que carece de un elemento común que esté siempre presente en todo nacionalismo, independientemente de los casos concretos. Smith, sin embargo, contradice esto, y expone tres pilares fundamentales que todo nacionalismo posee.
Crítica de Libro: Europa Después de Europa
Libro escrito por numerosos autores bajo la coordinación de Emilio Lamo de Espinosa, quizás aún no esté disponible en las librerías (la versión que me leí es una de las últimas versiones de trabajo del mismo). Sin embargo, es un libro que vale la pena mantener vigilado, pues es un compendio completo sobre la situación europea en todos los ámbitos, desde la demografía, economía, potencial militar, cambio institucional, proyección exterior, situación en el mundo globalizado… e incluso sobre la posición de España dentro del marco de la UE.
La Carrera de Europa
Comenzando a leer el último libro que ha coordinado Emilio Lamo de Espinosa, “Europa Después de Europa” (no estoy seguro de si ya está editado o no), no puedo dejar de quedarme con esa habitual sensación en mi de que este momento es la clave de siglos por venir. Al menos para nosotros. Él mismo lo dice a lo largo del primer capítulo:
Europa se encuentra en el cruce de caminos.
Poder
Habitualmente, en teoría política y sociológica, se suele hablar de tres tipos de poder: económico (basado en la capacidad de obligar a otro a hacer lo que deseas porque tienes algún tipo de bien que el otro necesita), político (basado en que tienes una fuerza militar que el otro no pude resistir) y social (basado en la capacidad para convencer al otro de tus argumentos y negociar con éxito). Sin embargo, leyendo hoy a Barnett y Duvall, he encontrado una visión mucho más interesante, que encaja más con mi forma de entender el poder, y que creo que vale la pena compartir con vosotros.
Crítica de Libro: Pensar Europa
Escrito por Edgar Morin hacia finales de la Guerra Fría, este libro está dividido en tres partes claramente diferenciadas. Una primera parte se dedica a una rápida narración del proceso de creación de una “identidad europea” desde la Edad Media, a partir de los conflictos científicos, religiosos, y políticos de estos quinientos últimos años; es quizás la parte más válida hoy por hoy. La segunda se dedica a la situación actual de esa identidad, pero al ser escrito durante la Guerra Fría es una parte que básicamente está enormemente obsoleta, aunque siga conteniendo una buena dosis de los elementos de la filosofía federalista que siguen siendo válidos hoy en día. La tercera, como es lógico, corresponde al futuro, y aunque tiene buenos conceptos e ideas, también el tiempo ha desmentido algunas de las aproximaciones que Morin propone, y muchas otras jamás siquiera se intentaron con fuerza. Sin embargo, para este post, voy a recuperar un elemento que encuentro interesante, precisamente de esta tercera parte.
Los Fuegos de la Incertidumbre
La crisis griega ha puesto toda la Unión Europea en tensión. Aquí y allí se habla de los riesgos, los problemas, las dificultades. El oscuro futuro que la Unión tiene por delante, y que ya ha demostrado ser insuficiente e ineficiente. Lenta, incapaz de tratar con los problemas de los mercados descontrolados. Que la crisis se extendería. Que la reacción era insuficiente.