Categories
Reflexiones personales

Cambiando el mundo (III): Cambio institucional con mayúsculas

institucionesTras los dos últimos posts dedicados a Grecia y el miedo que nos quieren inculcar a raiz de los eventos producidos allí, hoy toca volver a avanzar con la saga de posts sobre el cambio y el futuro. En el primero abordé cómo el mundo se encuentra en el borde del cambio por múltiples razones y cómo hemos de aprovechar la coyuntura para una reforma política en profundidad; y, en el segundo, abordé las reformas que requiere la sociedad civil y su encaje en el nuevo mundo que se nos viene encima.

Sin embargo, de nada sirve abordar los cambios en la ciudadanía y su papel político si, a cambio, no se reforman las instituciones. Y a eso le corresponde el post de hoy, a un conjunto amplio de reformas institucionales que son necesarias para que España (y cualquier otro país que no las haya hecho de momento) entre en el siglo XXI. ¿Qué cambios institucionales son necesarios para consolidar una verdadera democracia?

Categories
Libros

Citando y Pensando (15)

Hacía un año que no colgaba una nueva colección de citas de distintos autores y creo que es hora de cambiar eso y renovar el contador. Que, por mucho que me guste hablar de mis ideas, a veces es importante recordar y repensar sobre lo que los grandes han dicho antes. Así que comenzaré con una cita de Lawrence Lessig en su libro El Código 2.0:

Me refiero, más bien, al modo en que los británicos hablan de su “constitución”: una arquitectura – no sólo un texto legal sino un modo de vida – que estructura y constriñe los poderes sociales y legales con el propósito de proteger una serie de principios fundamentales.

Categories
Reflexiones personales

Termodinámica del poder

La física establece, a través del principio de conservación de la energía establecido en la primera ley de la termodinámica, que “la energía, ni se crea ni se destruye, sólo se transforma”. Así, cuando lanzamos una piedra al aire estamos transformando nuestra energía biológica (térmica) en energía cinética (movimiento) que eleva la piedra en el aire; a medida que asciende va perdiendo velocidad, producto de la transformación de la energía cinética en energía potencial (fruto de la altura), que eventualmente volverá a ser cinética cuando la piedra comience a caer y térmica al chocar contra el suelo (calentándolo). Y ahora diréis: pero, “¿qué tiene esto que ver con el poder?”. En mi opinión, el poder se comporta de la misma manera.

El poder es una energía social, que va pasando de unas personas a otras, circulando y moviéndose, ejerciéndose continuamente. De hecho, Foucault afirmaba que “el poder no se posee, sólo se ejerce”. Aunque yo soy más de Bourdieu y la parte estructural, como ya expuse en mi post sobre mi concepción del poder, Foucault si que acierta de lleno al imaginar una sociedad donde todo el mundo está conectado unos con otros, ejerciendo el poder de modo continuo con su entorno.

Categories
Reflexiones personales

Mi Concepción del Poder

Al hilo del último post sobre mi concepción de la sociedad, me toca ahora finalmente exponer mi concepción del poder. Como señalé en aquel post, ambas cosas van inevitablemente unidas, de modo que es posible que este post quede muy en el aire para aquellos que no hayan leído el precedente. Como rápido resumen de aquel, la sociedad está compuesta por infinidad de actores (con voluntad propia) conectados en una vasta red social y organizados en multitud de campos y entre todos negocian permanentemente sobre la sociedad en su conjunto.

Para entender el poder y mi visión del mismo, lo primero es centrarnos en cada campo social. La sociedad está organizada en infinidad de estos, que aglutinan a una serie de actores que comparten algo en común: una empresa, un colegio, una familia,… un tipo o conjunto de vínculos específicos que estructuran sus relaciones. Todos esos mini-campos se vinculan con otros similares hasta constituir los grandes campos sociales: el campo económico (suma de las empresas, las cooperativas, los autónomos…), el campo político (partidos, organizaciones, instituciones…), el campo cultural, etc. Por tanto, cada uno de los campos es una vasta red de relaciones en si mismo, construidas en torno a círculos más pequeños de relaciones (cada una de las unidades de ese campo, o minicampos).

Categories
Reflexiones personales

Mi Concepción de la Sociedad

Parece que el post de ayer sobre la resistencia al poder levantó bastante debate sobre el poder y mi concepción del mismo. Así que es hora de dedicarle un post, pero antes necesito dedicarle un post a mi concepción de la sociedad, porque uno va inextricablemente unido a la otra. Así que, vamos allá.

Empecemos pues, por el principio. La sociedad está compuesta por actores sociales, que son aquellas personas que la componen, las instituciones de su interior, etc. Los actores sociales interactúan los unos con los otros, se condicionan y se relacionan de modo continuo, cada uno luchando por avanzar sus propios objetivos.

Y este es un punto importante: sus objetivos implica que tienen voluntad. Y que el resultado de esas interacciones es, inevitablemente, el conflicto porque distintos grupos y sectores de la sociedad (especialmente en sociedades plurales como la que tenemos hoy en día). Pero el conflicto no necesariamente es algo malo, al contrario, es de su interior de donde a menudo sale lo mejor de los seres humanos, las ideas más avanzadas que permitan solucionar problemas, y las fuerzas que a menudo nos llevan a trabajar unidos. Por supuesto, el conflicto también es destructivo, de modo que ambas tendencias coexisten en el núcleo de la sociedad y de todas las interacciones entre actores.

Categories
Reflexiones personales

Euroscepticismo, Nacionalismo y Europa

El videoblog de Iñaki Gabilondo del 12 de Mayo de 2014 pone el dedo sobre una llaga muy importante a la hora de tratar sobre Europa: el bloqueo y el peligro no se encuentra en el euroscepticismo, como normalmente se dice, sino en el nacionalismo. Puede parecer algo sencillo, pero es una afirmación de mucho calado.

Si echamos un vistazo a la historia europea posterior a la Segunda Guerra Mundial, podemos ver que hay dos dinámicas principales en la construcción de nuestra identidad común: el europeísmo/federalismo y el nacionalismo. El euroscepticismo no juega un papel importante, excepto ligeramente en el caso británico (más nacionalista que euroscepticista).

Categories
El mundo

La Fuerza de Alemania es la Debilidad de Europa

En principio, esto puede parecer una falacia lógica, y hasta cierto punto lo es. Al fin y al cabo, cuando cualquiera de los elementos que forman un grupo se vuelve más fuerte, el poder del conjunto crece como tal. Lo hemos visto al ver cómo la mejora económica alemana ha abierto la posibilidad de que ellos importen productos del resto de la Unión, o que su dinero pueda cubrir deudas y problemas por todo el continente… y, sin embargo, esto último es buen ejemplo de cómo tampoco es tanta falacia como parece.

La clave del asunto radica en la palabra central: conjunto. Ya hemos visto como, ante la amenaza de la invasión británica, las trece colonias americanas se unieron y dieron pie al conjunto que hoy en día llamamos Estados Unidos. Sin embargo, eso no se produce en el caso europeo, donde el “enemigo” que une a los países del continente no es un enemigo exterior sino uno interior: el espectro de la terrible destrucción mutua desencadenada durante la Segunda Guerra Mundial. Y, a medida que el tiempo pasa desde esa guerra, ese fantasma languidece y se debilita, porque cada vez menos gente queda que haya vivido aquellos terribles años.

Categories
Sociología

Los Padres Fundadores de la Unión Europea

Basta ver cualquier película americana para ver cómo se les llena la boca hablando de los Padres Fundadores americanos: Washington, Lincoln, Madison… los grandes nombres a los que ellos deben su modo de vida. Sin embargo, por mucho que nosotros debemos mucho de nuestro modo de vida a los Padres Fundadores de la Unión, pocos conocen sus nombres. Así que es hora de echarles un breve vistazo, aprovechando que se acercan las elecciones europeas.

Jean Monnet es, en gran medida, el constructor de la Unión Europea, y de hecho fue el primer líder de la Comisión (cuando aún se llamaba Alta Autoridad). Este francés fue el que tuvo la idea original de la Unión, y el que la vendió a franceses y alemanes como modo de evitar una cuarta guerra mundial. Es también el creador del “método Monnet”, que es el modo en que se ha ido construyendo toda la Unión: paso a paso, poniendo cada vez más cosas en común, de modo que vayamos aumentando cada vez más lo que nos une, y reduciendo lo que nos diferencia.

Categories
Reflexiones personales

Rendimiento de Cuentas, Corrupción y Democracia

El Gobierno mueve sobres llenos de dinero sin que nadie pueda hacer nada. La Iglesia tiene Cardenales que se envenenan unos a otros y desfalcan dinero del Banco Vaticano. Las empresas se mueven a paraísos fiscales. Y esto todo y más, ¿cómo se detiene? La clave para ello es lo que en inglés se llama accountability, que podría traducirse como “rendir cuentas” y que significa, a grandes rasgos, que haya alguien ante quien todo el mundo tenga que responder.

El rendimiento de cuentas no es nada nuevo, ya lo encontramos por ejemplo en la famosa historia del Gran Capitán y sus cuentas ante Fernando el Católico. Y, en el fondo, el principio existe prácticamente desde siempre, de una forma u otra, excepto para aquellos en el poder máximo que no solían rendir cuentas ante nadie. Con el ascenso de la democracia, eso ha ido cambiando, aunque desgraciadamente más de nombre que de verdad. Pero, veamos qué mecanismos existen hoy en día de rendimiento de cuentas.

Categories
Reflexiones personales

Los Límites de la Libertad

Quizás, de todos los temas por los que se ha debatido en política, el de la libertad sea uno de los que más ríos de tinta haya vertido. Desde los antiguos discursos griegos a favor y en contra de los tiranos o de la democracia, a la redefinición de la libertad en la Edad Media, la posterior reconstrucción en la Ilustración, y su conversión en pieza central del discurso del individuo y del Estado a partir de entonces. Hoy en día, pocos discursos, debates y autores escapan a discutir el significado y los límites de la libertad, y a lo largo de los años este es un tema que ha aparecido muchas veces en este blog. Pero, tras tanto tiempo, es hora de retomarlo y volver a analizarlo.

La libertad absoluta es una quimera. Así de simple, y de terrible. En el momento en que existe una sociedad, en que existe el otro, es imposible actuar con libertad total, porque los actos tienen consecuencias. En el momento en que aparecen las consecuencias, aparece la previsión: si hacemos tal cosa, pasará tal otra, o eso esperamos. Y esta previsión actúa como un límite para la libertad, porque habrá consecuencias deseadas y otras no, y a veces nuestras acciones no podrán seguir ciertos cursos ante el temor a las consecuencias. Es el caso, por ejemplo, con el asesinato y la pena de cárcel.

Categories
Reflexiones personales

Elecciones Europeas

Como cualquiera que siga las noticias ligeramente sabrá, en mayo son las elecciones europeas y, ante ellas, se plantean una serie de situaciones muy importantes. El conjunto del proyecto europeo está puesto en duda por muchos sectores políticos, desde los euroscépticos a los populistas, y estas elecciones son vistas a menudo como un plebiscito sobre el conjunto de la UE, donde el temor al crecimiento de los partidos anti Unión podría crear un Parlamento y una Comisión que dificulte muchísimo el funcionamiento de la organización. Pero no voy a hablar de eso hoy, sino de personalismo, política nacional y política europea.

Aquí ya hablé en su momento de cómo el Partido Socialista Europeo había escogido a Schultz como su candidato para la Presidencia de la Comisión Europea y cómo esto profundizaba la democratización de Europa. La Izquierda Unida Europea también ha hecho público a su candidato, Alexis Tsipras, y se espera que el resto de partidos europeos hagan lo mismo en las próximas semanas. Este es un cambio increíblemente profundo en el funcionamiento de la Unión donde, por primera vez, los ciudadanos vamos a votar por quien queremos que sea el Presidente de la Comisión Europea, y que su poder no dependa del Consejo sino de los ciudadanos, ganando una increíble legitimación que debería servir para devolver a la Comisión a su papel de valedora de lo europeo y con poder para equilibrar a los Estados.

Categories
El mundo

Egipto: una Historia desde el Poder

En su momento ya charlamos de la situación en Siria, y cómo ha evolucionado esta. Pero aquella la analizamos desde la perspectiva internacional. No soy un experto en Egipto, pero si me gustaría usarlo como ejemplo de lo complicado que es el equilibrio de fuerzas en un entorno rápidamente cambiante. Así que veamos un poco al país del Nilo, en torno a la época de la Primavera Árabe y desde entonces. ¿Qué claves tenemos?

Un equilibrio de poderes es, siempre, un equilibrio entre actores: instituciones, facciones, personas. Cada una con un poder asignado (legítimo o no) que ejerce sobre los demás y el sistema para conseguir los fines que desea en la medida que puede. Todo el mundo tiene cierto poder, pero desde luego no en igual cantidad.

Categories
Reflexiones personales

La Constitución

Tras trentaicinco años desde que se promulgó la actual Constitución, y aprovechando el final ahora del Puente de la Constitución, creo que es buen momento para hacer un balance de cómo ha sido el papel de la misma, sus luces y sus sombras. Y lo cierto es que un vistazo a nuestra historia reciente, y no tan reciente, a la forma en que se utiliza y maneja, rápidamente muestra una buena cantidad de ambas cosas.

Primero, para entenderla, hay que echar un vistazo al momento en que fue fraguada. En plena Transición, con la muerte reciente de Franco, los padres fundadores se sentaron con el plan en mente de crear una Constitución que convirtiese una España de dictadura a una de democracia, moderna y occidental. Es una época con una población insegura y dividida entre las formas tradicionales y los que apoyan a los clandestinos partido socialista y, especialmente, el comunista. Todos estos grupos son los que se sientan a la mesa a negociar una Constitución, y esto es vital: el resultado de esas negociaciones no buscaba ser la mejor Constitución que se pudiese hacer, o la defensa de los intereses de los más poderosos, sino ser un articulado que sirviese y sentase las reglas de un juego que todos pudiesen aceptar. Así, las distintas partes cedieron cosas (por ejemplo, la derecha quería una España católica, gran parte de la izquierda la quería laica, y se quedaron en un punto intermedio de aconfesional). El principal éxito de la Constitución es precisamente haber logrado ese objetivo, que nos aleja de modelos de transición como el que podemos observar en Egipto actualmente, y de modelos constitucionales mucho más inestables como todos los que España tuvo con anterioridad.

Categories
Reflexiones personales

Las Lógicas Básicas de Cualquier Estructura Horizontal y el Poder

Cada estructura tiene una serie de parámetros que definen su funcionalidad, el orígen de su poder, la forma de organizar su capacidad de acción, etc. Así, la estructura monárquica, por ejemplo, tiene un claro principio jerárquico de arriba a abajo. Pero, ¿cual es el principio que organiza la capacidad de acción y el poder de una red horizontal? Básicamente, hay dos principios que rigen una organización horizontal de cualquier clase.

Primero está lo que podríamos llamar el principio de agregación, “cuantos más seamos, más fuertes seremos”. Es un principio muy visible, por ejemplo, en los sindicatos, donde el número es el que determina la capacidad de presionar a la patronal, pero para desarrollarlo y que se vea mejor voy a utilizar como ejemplo una red p2p.

Categories
Actualidad

¿Es Suficiente el Cambio en el PSOE?

Urna-hambrientaEl sistema político español es lo que se denomina una partitocracia: osea, el gobierno de los partidos. No se trata de una democracia, por mucho que sea eso lo que pone la Constitución, sino que se trata del gobierno de unos partidos que equilibran sus juegos de poder en base a las elecciones regulares que es toda participación que puedan tener los españoles en su propio gobierno. Una democracia meramente formal, teñida de cosas de tapadillo, escándalos y problemas fruto de una élite política que realmente no tiene que rendir cuentas en exceso y que tiene una vergonzosa alergia a aceptar responsabilidades por sus fracasos sucesivos. Tal y como tan adecuadamente la retrata Forges en la imagen que precede, con el sistema devorando inútilmente la participación ciudadana. Así pintado, la verdad, el panorama es más bien oscuro, y el hecho de que Rajoy continúe en el poder es buen ejemplo de esa oscuridad.