Categories
Reflexiones personales

Corrupción, Poder e Invulnerabilidad: ¿Quien Vigila a los Vigilantes?

“El poder corrompe, y el poder absoluto corrompe absolutamente”.

O eso reza el dicho, que en días como hoy, parece más cierto que nunca. El escándalo de Petraeus en Estados Unidos, la financiación ilegal de Sarkozy en Francia usando dinero de Gadaffi, el uso indebido de dinero del Parlamento británico para comprar pisos en Reino Unido, los infinitos casos de Silvio Berlusconi… podríamos seguir eternamente. Lista a la que hoy hay que añadir el grado completo de corrupción que ha aparecido en la cúpula del PP. ¿Por que lo hacen, cuando ya lo tienen todo?

La respuesta primera es “porque pueden”. No sólo en el sentido metafórico de la simple demostración del poder, sino porque tienen infinitas herramientas para aprovecharse de un sistema que ellos pueden condicionar para su propio beneficio. Y, al hacerlo, crean las oportunidades para su propia corrupción.

Categories
Biblioteca

Animatrix: Sistemas de Dominación

Lo que hoy comparto con vosotros es la transcripción que he hecho de la breve charla que di con el mismo nombre en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM, como introducción a un muy interesante cinefórum al respecto. Recomiendo, eso si, haber visto Animatrix antes de leer el texto, no sólo porque este spoilea mucho de la misma, así como os permitirá ver cosas que seguro que a mi se me han pasado por alto.

En cualquier caso, aquí está el link al texto, ¡espero que os guste!

Costán Sequeiros Bruna

Y tú, ¿qué opinas de esta película?

Categories
Reflexiones personales

Llorando a Europa

Hoy me voy a la cama rodeado por las noticias sobre las peleas entre los países acerca del presupuesto europeo. Sobre si este quiere esto, o aquel quiere lo otro, que si se reparta de esta o aquella manera… y si no es como quieren, veto. Dicen que las empresas las crean los abuelos, las hacen florecer los padres, y las despilfarran los hijos… si eso es cierto, nosotros somos los bisnietos, viendo a los hijos pelearse a dentelladas por los fragmentos restantes del testamento a un sueño.

Me voy a la cama un poco menos completo de lo que me levanté. Un poco más cínico, un poco más cansado. Un poco menos esperanzado. Europa estaba destinada a ser un nuevo camino, una nueva forma de convivencia entre los Estados. Se la llamó la Superpotencia Blanda, la comunidad herbívora, por su énfasis en el uso del poder blando y no del duro. De la negociación, la legislación común, la cooperación. ¿Dónde ha quedado todo eso? ¿Dónde quedaron los sueños de Monnet de construir, paso a paso, una comunidad entre todos? Aplastados bajo los portafolios de los asistentes de Merkel, de los euroscépticos de Westminster y de Suecia, bajo las deudas del sur y su incapacidad para hablar con fuerza… y, sobretodo, del silencio de las Instituciones Europeas.

Categories
Actualidad

Elecciones en Galicia: Golpe al Sistema

Los periódicos probablemente dediquen muy amplias secciones desde mañana mismo al análisis de los resultados electorales gallegos. Que si la victoria del PP es un apoyo a la política de recortes de Rajoy; que si no, porque el PP gallego se esforzó mucho por marcar distancias con respecto a él. Que si supone el derrumbe del PSOE, incapaz de capitalizar el descrédito del PP; que si no, que si el PSOE sólo está organizando su programa. Que si refrenda y consolida el crecimiento de IU; que si no, que sólo es un efecto del descrédito del PSOE. Que si retrocede el Bloque porque no se desea el nacionalismo; que si no, que es producto del conflicto con Beiras.

Categories
Sociología

El Conflicto entre la Economía, el Estado y la Democracia

http://crisolplural.com/wp-content/uploads/cache/54947_NpAdvSinglePhoto.jpgLos economistas Mundell y Fleming propusieron un modelo hace tiempo que establecía la relación entre tres elementos básicos de la economía. Según ellos, hay un triángulo formado por tres elementos: la política monetaria independiente, la movilidad de capital, y la tasa de cambio fijo. En este triángulo, ningún Estado puede tener los tres elementos a la vez, siempre tiene que escoger entre dos y dejar el tercero fuera.

Posteriormente, el economista Daniel Rodrick cogió la idea base de ese modelo y construyó otro, en el cual se tomaba la misma mecánica básica pero se aplicaba a una economía globalizada y macro. En este modelo, los tres elementos que lo conforman son: la integración internacional de economías, la continuidad del Estado-nación como lo conocemos, y el sistema político democrático controlado por el pueblo. Según su modelo, e igual que en el caso anterior, hay que elegir dos de ellos y dejar el otro de lado. El tiempo, y la crisis actual, parece estar dando la razón al modelo de Rodrick. Si observamos con calma, lo que vemos es que se ha tomado la decisión.

Categories
Actualidad

¿Qué es la Marca España?

Últimamente, parece que la marca España ha colonizado la prensa, y miremos donde miremos allí está. Sin embargo, la idea de la marca España no es nueva, simplemente se le ha dado una cierta prioridad política dentro de la agenda del gobierno. ¿Y por qué se ha hecho esto? Para entender esta política, hay que entender de qué se trata, y qué busca lograr.

“Marca España” es una forma bonita de decir “la imagen que tienen de nosotros en el exterior”. Y como de imagen va la cosa, incluye tanto la parte de enteder esa imagen, conocerla y profundizar en ella, como todos los derivados del marketing, la publicidad, la creación de imagen, etc. La imagen, y el trabajo con ella, es un elemento primordial del sistema económico actual: no compramos unas Nike porque sean mejores que otras zapatillas del mercado, sino porque tienen la marca Nike, esperamos que sean mejores, molar más con los colegas, disfrutar de sentirnos parte de ser la Diosa Victoria y los valores que encarna la marca, etc. Cuando Naomi Klein, en su recomendabilísimo y sencillo de entender “No Logo”, nos recuerda hechos muy importantes que hablan del valor de marca: Heinz (si no recuerdo mal la marca) fue comprada en bolsa por un valor 6 veces superior a su valor real sólo porque era Heinz, el logotipo de Nike es el tatuaje más frecuente en Estados Unidos, etc.

Categories
Biblioteca

Uno para Veintisiete, Veintisiete para Uno

Con este post inicio una nueva categoría que espero ir llenando con el paso de los años. No se trata de que vaya a explicar algo nuevo o a debatir alguna noticia, sino que se trata de un link a un artículo completo que he terminado y que quiero compartir con todos vosotros bajo la licencia Creative Commons. Por ello, sois libres de descargarlo, leerlo, usar partes, cambiarlo, etc. siempre y cuando referenciéis el origen del mismo, como es habitual en la licencia. Aquí es donde podéis decargarlo.

Este primer artículo trata sobre la Unión Europea y al situación actual de la misma. Fue escrito para una revista en torno a Marzo, así que algunas cosas pueden estar ligeramente desactualizadas, pero aún así creo que puede ser de mucho interés para aquellos interesados en profundizar en el tema. Espero que, al menos a algunos, os pueda ser de interés y sirva para ahondar en el conocimiento de una organización tan importante para todas nuestras vidas.

Categories
Actualidad

Cerrando las Puertas al Futuro: Subida de Tasas en la Universidad Pública

En 1996, Manuel Castells publicó La Era de la Información, libro que describía la aparición de un nuevo modelo económico a nivel global. Y este modelo cada vez iba a premiar menos la producción de materias primas y bienes, y a fomentar cada vez más la creación de bienes informacionales: ciencia, patentes, movimientos de bolsa, análisis de datos, creación de bases de datos e información, etc. Y, si añadimos la Sociedad del Riesgo de Ulrich Beck, gente que sea capaz de analizar riesgos y decidir cuales son rentables y cuales no. En resumen, a fomentar los trabajos que demandasen cada vez gente más preparada. Y, desde entonces, el tiempo le ha dado la razón, y todo parece indicar que ese proceso va a continuar en el futuro.

Categories
Reflexiones personales

Populismo, Crisis y Unión Europea

Echemos un vistazo al pasado. Estamos en el periodo de entreguerras, la crisis económica que comenzó en Estados Unidos se ha extendido. Alemania paga unos altos precios por compensaciones de guerra, Italia no avanza económicamente, España se divide en una República que no es capaz de generar la lealtad de amplios sectores de la población. El sistema político de los tres países es puesto en duda, se lanzan críticas feroces contra los políticos y las medidas que se toman, y tres líderes populares logran atraer la voluntad de la gente para desafiar al sistema político en el que viven. Con sus diferencias y complejidades, así resumidamente ascienden al poder Hitler y Musolini, Franco necesitaría una Guerra Civil pero en ella contaba con apoyo más allá del ejército.

Categories
Reflexiones personales

La Historia se Acelera

A menudo tenemos la sensación de que la Historia es algo que ocurre durante largos periodos de tiempo, como la evolución. Durante siglos, la vida social de la Edad Media es relativamente homogénea. Cierto, cambian los Reyes y reinos, avanzan lentamente los estilos artísticos, etc. Pero, en gran medida, durante casi un milenio la Historia mantiene muchos elementos homogéneos.

Sin embargo, esa percepción sólo se mantiene cuanto más atrás miramos. A partir de esa Edad Media, la Historia cada vez se ha ido acelerando más a medida que los cambios sociales y tecnológicos provocaban nuevos cambios cada vez más rápido. El Renacimiento sólo dura unos dos siglos, y ya dentro del mismo incluye cambios históricos muy importantes como la aparición de los gobiernos centralizados, la imprenta, etc.

Categories
Internet

Interesante Video Sobre el Optimismo

En este interesante video, Barbara Ehrenreich explica una serie de elementos importantes de la mentalidad americana, pero que cada vez se ven más en otras partes del mundo. Y estos elementos son parte integral del capitalismo y del mundo en que vivimos, y derivan del punto inicial de que nos creemos que con pensar algo y tener la “actitud adecuada” podemos conseguir los cambios necesarios y tener éxito. La verdad, son 10 minutos que valen mucho la pena.

PD: ¡gracias a Mario Blanco por mostrármelo!

Costán Sequeiros Bruna

Y tú, ¿qué opinas de este vídeo?

Categories
Reflexiones personales

El Surgimiento de una Gran Red Social Global

Si echamos un vistazo atrás, hace unos pocos años lo que existían eran una serie de redes sociales aisladas: Twitter, Facebook, Tuenti, Badoo, etc. De hecho, se hacían la competencia y luchaban por tener más o menos a los mismos usuarios. Sin embargo, desde hace dos años o así, lo que encontramos es que se ha roto este aislamiento, no tanto entre ellas, sino con lo que las rodea en el mundo virtual.

Así, hoy en día la “f” de Facebook se puede encontrar en cualquier blog para darle un “me gusta” con tu perfil o un botón para colgarla en tu twitter, y con facebook podemos buscar nuestros amigos de Steam, o loginear en nuestra cuenta de Photobucket. Los servicios digitales cada vez se interrelacionan más, de modo que el contenido encontrado en uno pueda relacionarse rápidamente con los demás.

Categories
Reflexiones personales

Democracia Electrónica

Hace tiempo que se debate acerca de lo que implicaría la implementación de medidas electrónicas en la democracia: beneficios, cambios y peligros. Sin embargo, el proceso avanza en paralelo al debate. Así, en las últimas Elecciones Generales en España, en diversos Colegios Electorales de la Comunidad de Madrid se emplearon ordenadores para ayudar en el recuento de votos, el control de incoherencias, etc. Y resultó ser una herramienta muy útil para el buen funcionamiento de esas mesas electorales. En el caso español, la legislación no permite ir más allá. Pero en Estados Unidos, por ejemplo, existen Estados donde se permite votar directamente de modo electrónico en unos cajeros específicos.

Esto facilita el hecho de que no sólo se pueda votar sobre los candidatos a Gobernadores u otros cargos, sino sobre numerosas otras decisiones que afectan a la comunidad. Además, permite la personalización de la interfaz, por ejemplo para elegir el idioma, facilitando así la votación a comunidades con distintas lenguas. Y más cosas.

Categories
Reflexiones personales

Sociedad Civil 2.0

La sociedad civil ha estado siempre en conflicto con el poder, remodelándolo en la medida en que ha podido. Las huelgas y manifestaciones han sido sus armas principales, como lo han sido posteriormente los sindicatos, las ONGs, o los movimientos sociales más o menos establecidos.

Sin embargo, como dice la canción, the times they are a changing, y estos requieren y proporcionan nuevas armas. Hemos empezado a ver a la sociedad civil organizarse de nuevos modos: las redes sociales han sido clave en el bypass de las medidas de vigilancia de las dictaduras de la Primavera Árabe, y han sido capaces de convocar a muchos miles de personas desde el Tahrir hasta la plaza de Sol o Wall Street. No solo a la hora de convocar han sido útiles, sino que también lo han sido a la hora de informar de las demandas y proyectos, o incluso a la hora de conformarlos, mediante perfiles en las páginas principales, foros, etc.

Categories
Ocio

Crítica de Película: Margin Call (La Deuda)

Esta película nos narra la historia de una compañía financiera ficticia en los días del comienzo de la crisis económica de 2008. Bien podría ser el día antes del colapso de Goldman & Sachs, por ejemplo. Es un drama de una noche, que se dedica a mostrar más la parte personal que la parte económica (explicada de modo sucinto, pero claro, lo cual es de agradecer) de la crisis. Y esa es precisamente su mayor virtud.

A lo largo de la película, lo que nos encontramos son muchos diálogos naturales y coherentes que nos muestran muchas de las facetas del poder económico en sus peores momentos, y de la gente que lo tiene. La avaricia, el desdén, la capacidad de sacrificar a cualquiera que haga falta para sobrevivir, la riqueza sin sentido, etc. Todos se dan la mano para retratar a los distintos personajes, que viven vidas completamente alejadas de las de la gente real, hasta el punto de que sus propias cosmovisiones están distorsionadas para justificarse.