Estados Unidos presiona para una guerra que no quiere. La Unión Europea se debate entre el apoyo y la división. Rusia se opone, pero sin razones de peso. Y, mientras tanto, miles de personas mueren o son expulsados de su país en el medio de una larga y dolorosa guerra civil.
Pero centrémonos en el actor principal, Estados Unidos. Desde fuera, lo que más se ve es que está impulsando la guerra en un modelo similar al de Irak, basándose en unas pruebas poco claras o, al menos, poco compartidas con el exterior. En el interior, sus ciudadanos y sus propias instituciones también parecen poco favorables al conflicto, y no parece haber bienes estratégicos como petróleo en juego. El régimen anterior no era el más anteamericano tampoco, ni parece que el rebelde vaya a ser más de fiar para los intereses americanos. Entonces, ¿por qué introducirse en este berenjenal político, con todas las cartas de la baraja en contra?

Si Aaron Sorkin nos ofreció hace tiempo
Hoy toca compartir un
Basta con entrar en un bar y encontraremos a un grupo de amigos comentando sobre una cerveza o un café cómo arreglar el mundo. Todos ellos tienen ideas sobre cómo mejorar el funcionamiento de la política, o dónde invertir los fondos, etc. al margen de que realmente hayan estudiado el tema o no. A nadie se le ocurre decir cómo un ingeniero debe construir un puente, o cómo un matemático debe solucionar un problema. Sin embargo, con la sociedad, todos somos unos expertos. ¿A qué se debe esto?
Supongo que, por ser mi ciudad natal, la noticia de que Almunia es considerado persona
Hace un par de semanas ya hablamos de
Una subcultura es, como su nombre indica, un subconjunto dentro de otro mayor, en este caso un subconjunto cultural. Y, todo esto, ¿cómo se come? Básicamente, hay una cultura general que tiene una serie de ideas, valores, problemas, objetivos, etc. Podemos poner como ejemplo a la cultura española (aunque podría bien argumentarse que esta es, realmente, una subcultura de la cultura occidental/capitalista/demócrata).
El post de hoy es en respuesta a la
Fruto de una de las muchas interesantes discusiones con Lucas, hoy toca abordar el tema de la lucha contra el sistema. Después de haber hablado sobre alternativas
Para responder a esta pregunta, lo primero que debemos decidir que es real. En este contexto, voy a usar real como “objetivo” o “externo”. Una pared es real, independientemente de las personas, la pared está en su lugar. Y si no crees en ella y quieres atravesarla, te vas a dar un buen bofetón. Dicho esto, empecemos por el principio. ¿Cómo se contruye la sociedad? La sociedad se construye de la interacción de dos dinámicas: las personas, y las instituciones. Veámoslas por partes:
Hace algo más de una semana hablaba sobre cómo
El otro día, hablando con un amigo mío sobre el futuro, el presente, y la vinculación entre sociología y ciencia-ficción salió a colación este trabajo que hice durante mi año de Doctorado para la asignatura de Sociología de la Literatura. Como me pidió que se lo enviase, he pensado que mejor lo cuelgo aquí, por si acaso a alguien más le pueda interesar el tema.