Categories
Reflexiones personales

Sociedad Civil 2.0

La sociedad civil ha estado siempre en conflicto con el poder, remodelándolo en la medida en que ha podido. Las huelgas y manifestaciones han sido sus armas principales, como lo han sido posteriormente los sindicatos, las ONGs, o los movimientos sociales más o menos establecidos.

Sin embargo, como dice la canción, the times they are a changing, y estos requieren y proporcionan nuevas armas. Hemos empezado a ver a la sociedad civil organizarse de nuevos modos: las redes sociales han sido clave en el bypass de las medidas de vigilancia de las dictaduras de la Primavera Árabe, y han sido capaces de convocar a muchos miles de personas desde el Tahrir hasta la plaza de Sol o Wall Street. No solo a la hora de convocar han sido útiles, sino que también lo han sido a la hora de informar de las demandas y proyectos, o incluso a la hora de conformarlos, mediante perfiles en las páginas principales, foros, etc.

Categories
Ocio

Crítica de Película: Margin Call (La Deuda)

Esta película nos narra la historia de una compañía financiera ficticia en los días del comienzo de la crisis económica de 2008. Bien podría ser el día antes del colapso de Goldman & Sachs, por ejemplo. Es un drama de una noche, que se dedica a mostrar más la parte personal que la parte económica (explicada de modo sucinto, pero claro, lo cual es de agradecer) de la crisis. Y esa es precisamente su mayor virtud.

A lo largo de la película, lo que nos encontramos son muchos diálogos naturales y coherentes que nos muestran muchas de las facetas del poder económico en sus peores momentos, y de la gente que lo tiene. La avaricia, el desdén, la capacidad de sacrificar a cualquiera que haga falta para sobrevivir, la riqueza sin sentido, etc. Todos se dan la mano para retratar a los distintos personajes, que viven vidas completamente alejadas de las de la gente real, hasta el punto de que sus propias cosmovisiones están distorsionadas para justificarse.

Categories
Reflexiones personales

Transparencia y Corrupción

Miremos a donde miremos, los escándalos de corrupción se suceden. Bankia, la financiación de Sarkozy, Gürtel, los casos de plagio en Rumanía, etc. Y parece que, junto a esto, nos encontramos con una justicia incapaz de actuar, desde la pérdida de rango de juez de Garzón a los bloqueos del PP a cualquier tipo de investigación en el Parlamento.

Pero no sólo la corrupción parece extenderse, sino que cada vez más aspectos del poder se muestran descarnados ante los que miramos. Bombardeos con drones en Oriente Medio, donde para matar a un terrorista mueren varios civiles. Presiones de los políticos que ronzan el chantaje o que fuerzan a los demás a tomar decisiones por su simple poder superior, como el sometimiento de Grecia ante las dracónicas imposiciones de la UE. Venta de armas a gobiernos que las van a usar para violar los derechos humanos. Y la lista sigue.

Categories
El mundo

El Día de la Independencia en Estados Unidos

Hoy se celebra el 4 de Julio, Día de la Independencia en Estados Unidos, que conmemora la Declaración de Independencia de 1776. Hoy, hace 236 años, el mundo vio nacer la primera democracia moderna (si no contamos el lento evolucionar parlamentario de Gran Bretaña). Se dice rápido, pero hace casi un cuarto de milenio. Y, en un día tan cargado de simbolismo como este, creo que es interesante pararnos a recordar lo que aquel momento histórico ha implicado para la historia.

A menudo, estamos habituados (especialmente en los ambientes más de izquierdas) a ver continuas críticas a los Estados Unidos. Pero hoy, en honor a la celebración, voy a coger sólo el lado bonito de la moneda, y dejaré para otras ocasiones el (también muy notorio) lado feo.

Categories
Libros

Crítica de Libro: La Imagen de España en el Mundo

Escrito por Javier Noya, y supongo que publicado en torno a septiembre de este año, la verdad es que es un libro difícil de comentar en unas líneas como estas. La razón es que, pese a la coloquialidad del discurso en su forma, su contenido es complejo y muy amplio. Así, a lo largo de sus 450 páginas, el autor analiza todas las dimensiones de la imagen de España en el exterior, desde la música a las fuerzas armadas, del soft al hard power, del siglo XVIII al XXI, de la política a la cultura, etc. Abarca así una enorme variedad de temas que configuran la imagen de España en el exterior, desde una imagen tanto objetiva (¿qué dicen los datos duros, económicos y de otro tipo, sobre la situación real?) como subjetiva (¿qué opinión tiene la gente del mundo sobre esas cuestiones?), lo cual le da gran profundidad y riqueza. Es obvio que habrá gente interesada en unos aspectos u otros del texto, pero al ser un análisis tan amplio, hay cosas interesantes para todo el mundo.

Y la idea central que os quiero transmitir, y que expone el libro explícitamente a menudo, es que España no está tan mal como a menudo nos creemos, ni tiene tan mala imagen. Hay muchas cosas que van mal con la crisis, cierto, y muchas cosas que hacemos mal ya de antes… pero también hay muchas dimensiones que van bien y permanecen sólidas, y a menudo nos olvidamos de ellas. Por ello, a menudo ocurre que la imagen de España que tenemos los españoles es mucho más crítica que la que corresponde con los datos y, desde luego, más crítica que la que tienen muchos de los habitantes de otros países.

Categories
Explicando tu vida

Humor y Construcción de Percepciones

Estás tranquilamente reunido con tus amigos o con las compañeras del trabajo, tomando una caña afablemente en una terracita. Y de pronto comenzáis a contar chistes, y uno cuenta uno muy bueno que es racista, sobre gitanos, o negros o lo que sea. Todos os desternilláis, todos menos una. Y la miráis mal, porque se está tomando en serio algo que no lo es. Al fin y al cabo, vosotros no sois racistas, y el chiste sólo es eso, un chiste.

¿O no lo es? En la edad media, la única persona que tenía el poder de decirle a los poderosos reyes y nobles la verdad era el bufón, porque desde siempre se ha entendido que el humor es una forma de exponer la verdad de una forma amigable. Como un puñetazo dado con un guante de seda. Las viñetas de opinión en muchos periódicos juegan con esto, construyendo la opinión a través de sacarnos una sonrisa, aunque expliquen algo de fondo terrible.

Categories
Sociología

España se Desangra

Desde que fui pequeño, como gallego, me fueron contadas muchas historias de la emigración gallega de finales del siglo XIX y principios del XX. Es un imaginario colectivo en Galicia probablemente más fuerte incluso que la Guerra Civil, y aparece en la obra de los grandes poetas (como Rosalía de Castro), en nombres de calles de ilustres emigrados (como García Barbón, calle céntrica de Vigo), etc. Es rara la familia gallega que no ha sido tocada por la emigración, hasta el extremo de que en numerosas zonas de latinoamérica se llama a los españoles gallegos.

Categories
Internet

Video de Nick Haunauer sobre Impuestos y Riqueza

Hay un video de Nick Hanauer que está dando muchas vueltas por la red, y que creo que vale la pena compartir con todos vosotros. Como, lamentablemente, está en inglés y no lo he encontrado subtitulado, os explongo aquí su argumento y así los que no entendáis el idioma del americano sabréis lo que dice.

De base, el discurso es un ataque directo y explícito contra la doctrina republicana y, en especial, del Tea Party. Él expone cómo la doctrina neoliberal argumenta que hay que bajar los impuestos a los ricos, porque cuanto más ricos son, más capacidad tienen para crear empleos y por tanto reducir el paro.

Categories
Reflexiones personales

Capitalismo, Poder e Injusticia

A menudo, a lo largo de todos los años que llevo escribiendo en este blog, he hablado en contra de las injusticias del capitalismo, de todos sus desequilibrios y todas sus “maldades”. Y, en efecto, es merecedor de todas esas críticas que se le puedan hacer, especialmente al neoliberalismo más recalcitrante.

Pero hoy justo escribo sobre la otra cara de la moneda. El capitalismo, es simplemente un modo de articulación del sistema económico y de los intercambios de bienes. Es un conjunto de reglas y principios que regulan el campo económico y el capital. Como tales, tiene una serie de efectos concretos, como es la disparidad de riquezas entre trabajadores no cualificados y grandes empresarios, la movilidad del capital, etc.

Sin embargo, el capitalismo no es el coco. No es el gran mal. O, mejor dicho, es uno de ellos. Como sistema económico, probablemente no sea el peor que haya existido en la historia de la humanidad. La esclavitud de la antigüedad, la servidumbre forzosa de la edad media, etc. todos ellos probablemente fuesen peores que el capitalismo actual. Todos esos sistemas regulan las interacciones entre personas, y es ahí donde estriba el problema.

Categories
Actualidad

¿España es un Estado Aconfesional?

La respuesta a esto, en teoría es sencilla. Según la Constitución, si, España es un Estado aconfesional, y punto. Pero, y siempre hay un pero, la misma Constitución reconoce que en el país el Catolicismo juega un papel muy importante en la cultura y demás, y por eso merece un lugar destacado. Esto no es aconfesionalidad, desde luego, más allá de las apariencias.

Pero veamos más allá. Si vemos la cantidad de dinero asignado a las distintas religiones, la Iglesia católica recibe mucho más que el resto de las confesiones. Es cierto que tiene mucho más patrimonio que el resto que mantener, patrimonio del que incluso los ateos nos sentimos orgullosos (catedrales, museos, etc.). Sin embargo, la diferencia es abismal, hasta el extremo de que en la declaración de Hacienda podemos destinar el 0,7 % de nuestro dinero o a fines sociales, o a la Iglesia (pero no a templos budistas, mezquitas musulmanas, o sinagogas hebreas, por poner unos ejemplos).

Categories
Ocio

Crítica de Serie: Mad Men

Esta es una serie muy interesante, que gira en torno al mundo de los publicistas en la década de los 60. Sin una trama muy importante como tal (no hay crímenes, ni grandes giros argumentales, ni ningún artificio de guión), nos mete de lleno en la descripción de cómo era la vida americana en una de las décadas más importantes del siglo XX. Por ello, contiene muchas cosas interesantes sociológicamente.

Primero, y más obvio, es un buen vistazo al funcionamiento de la industria de la publicidad y cómo lentamente se va transformando de paradigma. Esto se debe a que la publicidad en los años 50 se basaba sobretodo en enseñar el producto y decir para qué servía, y lentamente a partir de los años 60 eso va a ir dejando paso a la publicidad más actual que se basa en las emociones, en la creación de necesidades, en la construcción de identidades y valores, etc. A parte de que, obviamente, el propio funcionamiento de la industria en si (las reuniones de trabajo, los departamentos que existen, etc.) es también muy interesante y está muy bien recreado.

Categories
Libros

Y Regresamos con las Citas Para Pensar (13)

Abramos boca con una densa pero muy interesante cita de Pierre Bourdieu en su libro El Sentido Práctico:

“Es en el grado de objetivación del capital donde reside el fundamento de todas las diferencias pertinentes entre los modos de dominación: los universos sociales en los que las relaciones de dominación se hacen, se deshacen y se rehacen en y por la interacción entre las personas se oponen a las formaciones sociales en las que, mediatizadas por mecanismos objetivos e institucionalizados como el “mercado autorregulado” (self-regulating market) en el sentido de Karl Polanyi, el sistema de enseñanza o el aparato jurídico, esas relaciones de dominación tienen la capacidad y la permanencia de las cosas y escapan a las tomas de conciencia y a las adquisiciones individuales de poder.”

Categories
Reflexiones personales

Representatividad del 15-M

En numerosas ocasiones he oído decir tato a detractores del movimiento como a sus propios seguidores que el 15-M no es representativo de la sociedad. Al no serlo, no tendría derecho a presionar y actuar políticamente, tratando de forzar un cambio institucional (o más) en un sentido u otro. Sin embargo, esta posición parte o bien de un manifiesto derecho de desprestigiar y desmovilizar al movimiento, o de la ignorancia, o de un excesivo respeto hacia los demás.

Ningún movimiento social cuenta en su interior con todos los miembros de dicha sociedad. Incluso las masivas manifestaciones en contra de la segunda guerra de Irak contaron sólo con en torno a un 90 % de gente que se mostraba afín a la causa de no ir a la guerra, y ni siquiera todo ese porcentaje asistía a las movilizaciones. Sin embargo, eso no hace que no fuera justo que intentase cambiar la sociedad, pues esa era su función, y aunque fracasase al final en evitar nuestra entrada en la guerra, fue uno de los numerosos factores importantes en el voto de castigo a Rajoy a favor de Zapatero en las siguientes elecciones.

Categories
Reflexiones personales

Hackear la Sociedad

Si yo menciono la palabra “hacker”, lo primero que pensarás probablemente será en un chico con gafas, granos, asaltando las bases de datos de las empresas y gobiernos. Dejando de lado que obviamente esa es una dimensión de la palabra hacker (y olvidando que cada vez más la guerra informática la practican los propios gobiernos y empresas), el término va mucho más allá de ese punto.

Como me recordaron hoy Jara Rocha y Samer Hassan en su conferencia sobre procomún y hackear, se puede definir de una forma más adecuada y amplia: una persona que ve un sistema concreto de algo (da igual lo que sea), busca, lo estudia y comprende, y ataca las debilidades de ese sistema para cambiar algo que no le gusta y generar un efecto distinto al que el sistema prevee. En este sentido, Merton los llamaría rebeldes o inconformistas, si queréis unas acepciones más sociológicas para la misma idea.

Categories
Reflexiones personales

Hacia un Nuevo Mundo

Mirad a vuestro alrededor y veréis las paredes rojizas y vibrantes del útero materno. Al ritmo del corazón del cambio, nos alejamos de lo conocido para adentrarnos en lo desconocido. Tras nosotros, el viejo mundo yace agonizante tras los golpes que derribaron el Muro de Berlín y las protestas que despertaron a una sociedad civil que se movilizó desde Mayo del 68 a la Primavera Árabe y la Indignación.

Sin embargo, pese a que el corazón del cambio bombea su sangre a toda velocidad, dando energías a este feto temporal en el que vivimos, demasiada gente parece ignorarlo. Basta mirar los programas de los políticos para ver que caminan sobre ideas antiguas, viejas y apolilladas que ya no encajan en el mundo: el liberalismo (deformado actualmente en neoliberalismo económico), el socialismo, el Estado de Bienestar. Por bellas que fueran esas ideas, sólo reflejan las luchas del pasado: los derechos de la mujer, del trabajador, de las minorías étnicas o sexuales.