Categories
Reflexiones personales

La Constitución

Tras trentaicinco años desde que se promulgó la actual Constitución, y aprovechando el final ahora del Puente de la Constitución, creo que es buen momento para hacer un balance de cómo ha sido el papel de la misma, sus luces y sus sombras. Y lo cierto es que un vistazo a nuestra historia reciente, y no tan reciente, a la forma en que se utiliza y maneja, rápidamente muestra una buena cantidad de ambas cosas.

Primero, para entenderla, hay que echar un vistazo al momento en que fue fraguada. En plena Transición, con la muerte reciente de Franco, los padres fundadores se sentaron con el plan en mente de crear una Constitución que convirtiese una España de dictadura a una de democracia, moderna y occidental. Es una época con una población insegura y dividida entre las formas tradicionales y los que apoyan a los clandestinos partido socialista y, especialmente, el comunista. Todos estos grupos son los que se sientan a la mesa a negociar una Constitución, y esto es vital: el resultado de esas negociaciones no buscaba ser la mejor Constitución que se pudiese hacer, o la defensa de los intereses de los más poderosos, sino ser un articulado que sirviese y sentase las reglas de un juego que todos pudiesen aceptar. Así, las distintas partes cedieron cosas (por ejemplo, la derecha quería una España católica, gran parte de la izquierda la quería laica, y se quedaron en un punto intermedio de aconfesional). El principal éxito de la Constitución es precisamente haber logrado ese objetivo, que nos aleja de modelos de transición como el que podemos observar en Egipto actualmente, y de modelos constitucionales mucho más inestables como todos los que España tuvo con anterioridad.

Categories
Actualidad

¿Es Suficiente el Cambio en el PSOE?

Urna-hambrientaEl sistema político español es lo que se denomina una partitocracia: osea, el gobierno de los partidos. No se trata de una democracia, por mucho que sea eso lo que pone la Constitución, sino que se trata del gobierno de unos partidos que equilibran sus juegos de poder en base a las elecciones regulares que es toda participación que puedan tener los españoles en su propio gobierno. Una democracia meramente formal, teñida de cosas de tapadillo, escándalos y problemas fruto de una élite política que realmente no tiene que rendir cuentas en exceso y que tiene una vergonzosa alergia a aceptar responsabilidades por sus fracasos sucesivos. Tal y como tan adecuadamente la retrata Forges en la imagen que precede, con el sistema devorando inútilmente la participación ciudadana. Así pintado, la verdad, el panorama es más bien oscuro, y el hecho de que Rajoy continúe en el poder es buen ejemplo de esa oscuridad.

Categories
Reflexiones personales

Los Españoles ante las Instituciones, Relaciones Internacionales y Amenazas Externas

LRI1guadalajaraA la hora de entender las relaciones internacionales, hay dos perspectivas teóricas principales para explicarlas. Por un lado, están los realistas, que creen que el mundo es anárquico y reina el todos contra todos; herederos de la teoría de Hobbes, creen que el Estado es un lobo para el Estado, y como no hay Leviatán por encima del Estado no puede haber orden ni paz, sólo lucha por la hegemonía y la supervivencia. Sin sorpresa, su foco es el hard power, la capacidad militar y económica que permite que un Estado fuerce a otros a hacer lo que desea.

La otra cara de la moneda es la teoría constructivista y su hermana, la liberal-institucionalista. Estas creen que las relaciones internacionales se basan en las percepciones y las construcciones que todos hagan en conjunto: leyes internacionales, instituciones, ONGs, opinión pública global, etc. Como entre las personas, el conflicto es el juego de los Estados, pero también pueden serlo la cooperación y la ayuda. La importancia es la legitimidad, y su foco a menudo es el soft power, la capacidad de un actor global para convencer y seducir a otros para que actúe como él desea que lo hagan.

Categories
Reflexiones personales

¿Tiene Sentido la Independencia en el Siglo XXI?

Dentro de un año exactamente, Escocia se enfrentará al referendum para decidir si quiere permanecer o no dentro del Reino Unido. La Diada acaba de fortalecer ese debate en España. Y en otras partes de Europa, discursos similares se reproducen con menor fuerza, desde la Liga Norte italiana a los diversos grupos independentistas de Bélgica.

La cuestión de la independencia es una cuestión especialmente peliagura, porque es una cuestión eminentemente emotiva: sentimientos de pertenencia, de agravio histórico, de inferioridad o superioridad, etc. A menudo, sobre la independencia no habla el cerebro, sino el corazón, y contra eso es difícil argumentar.

Categories
Biblioteca

15-M contra Occupy Wall Street

Hoy toca compartir un artículo muy breve e introductorio a ambos movimientos sociales que escribí hace prácticamente un año. Originalmente me lo pidieron como ARI en el Real Instituto Elcano, con lo que usa su formato y estilo, pero al final se decidió no publicarlo así que soy libre de compartirlo con vosotros aquí. ¡Espero que os guste y sea útil!

Costán Sequeiros Bruna

Y a ti, ¿qué te parece?

Categories
Reflexiones personales

¿Por qué Rajoy sigue en el Poder?

A menudo, mis amigos y conocidos de fuera de España me hacen esta pregunta. No lo ven posible, con la oposición civil que tiene, las continuas manifestaciones y movilizaciones, y la lucha opuesta de sectores clave como los médicos o los jueces. Ante una situación así, un gobierno democrático, ¿no debería dimitir? A menudo, su opinión se debe a que no son conscientes de que España no es una democracia, sino una partitocracia disimulada mejor o peor… pero a veces, hay que ir más allá. Si ninguno de los partidos principales tiene el apoyo ciudadano, ¿qué partitocracia puede funcionar?

Categories
Actualidad

Señor Presidente del Gobierno…

Con estas palabras comenzó su discurso Mariano Rajoy ante el Pleno del Congreso. No una, sino dos veces.

Lo que normalmente no pasaría de ser motivo de broma y burla, en este caso tiene más trasfondo. Obviamente, un lapsus lo tiene cualquiera… pero no dos veces seguidas.

Categories
Reflexiones personales

Doctrina de Shock: Europa y España

En su excelente libro La Doctrina del Shock”, Naomi Klein hace un recorrido de las intervenciones neoliberales hasta el huracán Katrina e Irak, que es el momento en que se publica el libro. Así que aquí rápidamente voy a aplicar su modelo al que sería el siguiente capítulo: Europa, y en especial España.

Categories
Actualidad

Lucha Fratricida

España está en crisis desde hace años. El Gobierno de Zapatero fue incapaz de controlarla, y el de Rajoy parece dispuesto a avivarla a cambio de una recuperación posterior. Pero, ¿hay salida posible?

Categories
Reflexiones personales

Corrupción, Poder e Invulnerabilidad: ¿Quien Vigila a los Vigilantes?

“El poder corrompe, y el poder absoluto corrompe absolutamente”.

O eso reza el dicho, que en días como hoy, parece más cierto que nunca. El escándalo de Petraeus en Estados Unidos, la financiación ilegal de Sarkozy en Francia usando dinero de Gadaffi, el uso indebido de dinero del Parlamento británico para comprar pisos en Reino Unido, los infinitos casos de Silvio Berlusconi… podríamos seguir eternamente. Lista a la que hoy hay que añadir el grado completo de corrupción que ha aparecido en la cúpula del PP. ¿Por que lo hacen, cuando ya lo tienen todo?

La respuesta primera es “porque pueden”. No sólo en el sentido metafórico de la simple demostración del poder, sino porque tienen infinitas herramientas para aprovecharse de un sistema que ellos pueden condicionar para su propio beneficio. Y, al hacerlo, crean las oportunidades para su propia corrupción.

Categories
Actualidad

¿Qué es la Marca España?

Últimamente, parece que la marca España ha colonizado la prensa, y miremos donde miremos allí está. Sin embargo, la idea de la marca España no es nueva, simplemente se le ha dado una cierta prioridad política dentro de la agenda del gobierno. ¿Y por qué se ha hecho esto? Para entender esta política, hay que entender de qué se trata, y qué busca lograr.

“Marca España” es una forma bonita de decir “la imagen que tienen de nosotros en el exterior”. Y como de imagen va la cosa, incluye tanto la parte de enteder esa imagen, conocerla y profundizar en ella, como todos los derivados del marketing, la publicidad, la creación de imagen, etc. La imagen, y el trabajo con ella, es un elemento primordial del sistema económico actual: no compramos unas Nike porque sean mejores que otras zapatillas del mercado, sino porque tienen la marca Nike, esperamos que sean mejores, molar más con los colegas, disfrutar de sentirnos parte de ser la Diosa Victoria y los valores que encarna la marca, etc. Cuando Naomi Klein, en su recomendabilísimo y sencillo de entender “No Logo”, nos recuerda hechos muy importantes que hablan del valor de marca: Heinz (si no recuerdo mal la marca) fue comprada en bolsa por un valor 6 veces superior a su valor real sólo porque era Heinz, el logotipo de Nike es el tatuaje más frecuente en Estados Unidos, etc.

Categories
Reflexiones personales

Democracia Electrónica

Hace tiempo que se debate acerca de lo que implicaría la implementación de medidas electrónicas en la democracia: beneficios, cambios y peligros. Sin embargo, el proceso avanza en paralelo al debate. Así, en las últimas Elecciones Generales en España, en diversos Colegios Electorales de la Comunidad de Madrid se emplearon ordenadores para ayudar en el recuento de votos, el control de incoherencias, etc. Y resultó ser una herramienta muy útil para el buen funcionamiento de esas mesas electorales. En el caso español, la legislación no permite ir más allá. Pero en Estados Unidos, por ejemplo, existen Estados donde se permite votar directamente de modo electrónico en unos cajeros específicos.

Esto facilita el hecho de que no sólo se pueda votar sobre los candidatos a Gobernadores u otros cargos, sino sobre numerosas otras decisiones que afectan a la comunidad. Además, permite la personalización de la interfaz, por ejemplo para elegir el idioma, facilitando así la votación a comunidades con distintas lenguas. Y más cosas.

Categories
Libros

Crítica de Libro: La Imagen de España en el Mundo

Escrito por Javier Noya, y supongo que publicado en torno a septiembre de este año, la verdad es que es un libro difícil de comentar en unas líneas como estas. La razón es que, pese a la coloquialidad del discurso en su forma, su contenido es complejo y muy amplio. Así, a lo largo de sus 450 páginas, el autor analiza todas las dimensiones de la imagen de España en el exterior, desde la música a las fuerzas armadas, del soft al hard power, del siglo XVIII al XXI, de la política a la cultura, etc. Abarca así una enorme variedad de temas que configuran la imagen de España en el exterior, desde una imagen tanto objetiva (¿qué dicen los datos duros, económicos y de otro tipo, sobre la situación real?) como subjetiva (¿qué opinión tiene la gente del mundo sobre esas cuestiones?), lo cual le da gran profundidad y riqueza. Es obvio que habrá gente interesada en unos aspectos u otros del texto, pero al ser un análisis tan amplio, hay cosas interesantes para todo el mundo.

Y la idea central que os quiero transmitir, y que expone el libro explícitamente a menudo, es que España no está tan mal como a menudo nos creemos, ni tiene tan mala imagen. Hay muchas cosas que van mal con la crisis, cierto, y muchas cosas que hacemos mal ya de antes… pero también hay muchas dimensiones que van bien y permanecen sólidas, y a menudo nos olvidamos de ellas. Por ello, a menudo ocurre que la imagen de España que tenemos los españoles es mucho más crítica que la que corresponde con los datos y, desde luego, más crítica que la que tienen muchos de los habitantes de otros países.

Categories
Sociología

España se Desangra

Desde que fui pequeño, como gallego, me fueron contadas muchas historias de la emigración gallega de finales del siglo XIX y principios del XX. Es un imaginario colectivo en Galicia probablemente más fuerte incluso que la Guerra Civil, y aparece en la obra de los grandes poetas (como Rosalía de Castro), en nombres de calles de ilustres emigrados (como García Barbón, calle céntrica de Vigo), etc. Es rara la familia gallega que no ha sido tocada por la emigración, hasta el extremo de que en numerosas zonas de latinoamérica se llama a los españoles gallegos.