Categories
Libros

Crítica de Libro: Historia como Sistema

Este libro, del ilustre Ortega y Gasset tiene una virtud: es corto. Si, se que no es decir mucho bueno del libro, pero lo cierto es que he de reconocer que Ortega me ha defraudado. Es lo primero suyo que leo, quizás no sea lo mejor, pero para mi gusto pasa demasiado tiempo filosofando sobre cosas que realmente no importa y sólo muy ocasionalmente regresa a los temas interesantes que plantea (que existen, no digo lo contrario).

La parte más interesante del argumento es que, en su visión, la vida de las personas son dramas. El significado que él le da a la palabra está lejos, sin embargo, de las películas lacrimógenas. Al contrario, lo que él entiende por dramas son historias, cada vida tiene sentido únicamente como la historia de esa vida, de las elecciones tomadas y lo que ello construye de la persona que las tomó.

Así, la vida de cada persona es de una libertad infinita porque todas las personas pueden ser distintas y tomar distintas decisiones. Esta libertad se ve limitada por dos cosas: las circunstancias (ya sabéis, como dice su célebre frase: “yo soy yo y mis circunstancias”) que limitan las opciones presentadas en cada momento, y la historia.

Categories
Biblioteca

Pobreza y “Entre Todos”

Entre todosEl otro día ya os hablé de por qué “Entre Todos” es un programa dañino para la sociedad y estos días lo hice de nuevo en el marco del II Encuentro de Sociología Ordinaria. Y, en colaboración con Héctor Puente y Marta Lizcano, los tres elaboramos este poster para ilustrarlo. Sin las explicaciones pierde mucho, pero igual a alguien le puede ser útil como representación gráfica y visible del complicado proceso que vivimos de reformas estructurales en contra del Estado del Bienestar. ¡Espero que os sea útil!

Costán Sequeiros

Categories
Sociología

La Desviación Social

Estudiar la desviación social de los individuos es algo muy complejo que ha llenado libros y libros de sociología, psicología social, psicología y más. ¿Quien es un desviado? ¿Quien no lo es? ¿A quien sirve esto? Pese al tiempo que ha pasado desde que lo enunció, el modelo de Merton sigue siendo de los mejores a la hora de analizarlo. Echémosle un vistazo.

Para entenderlo, primero hay que entender el modelo de sociedad que concibe Merton. Él es un funcionalista, de hecho el último gran funcionalista, lo cual significa que tiene una visión de la sociedad donde lo que prima es la estructura más que los individuos. En su cosmovisión, cada elemento de la sociedad tiene una función dentro de esta como si fueran las piezas de un gran puzzle que encajan entre si (el fútbol genera diversión, la economía genera empleo y maneja la riqueza, etc.). Merton critica mucho este modelo y lo modifica, es cierto, pero para el análisis de la desviación dejémoslo en que tiene una visión tal como la he descrito aunque no sea del todo así.

Categories
Reflexiones personales

La Lucha por la Cultura y la Identidad en un Mundo Globalizado

Las culturas de las diferentes partes del planeta están en permanente cambio a lo largo de la historia, a diferentes ritmos según las circunstancias específicas de cada una de ellas. Desde el ascenso de la globalización, estos patrones de cambio se han ido acelerando en gran parte del globo. Esto es en parte debido a que el cambio tecnológico ha ido ganando velocidad también, y con ello impone modificaciones en la sociedad a medida que los nuevos productos tecnológicos se establecen y expanden entre los ciudadanos, ofreciendo nuevas opciones, acciones y riesgos y, con ello, cambiando su forma de ver el mundo.

Sin embargo, el relato central para este post no estriba en el cambio tecnológico, sino de la extensión de marcos culturales originados en puntos específicos del globo al conjunto de este. Es una de las caras de la globalización cultural que se dan en el planeta, a menudo llamada americanización del mundo, o McDonalización. Según esta teoría, el centro de producción cultural del planeta (Estados Unidos) irradiaría a todo el resto del globo su sociedad y cultura a través de su producción artística, musical, sus mass-media, su cine… Con ello, sus valores se irían introduciendo en diferentes culturas y creando un substrato común en todas ellas que, lentamente, irían convergiendo hacia una cultura única: la americana.

Categories
Reflexiones personales

Una Breve Historia de Estados Unidos, un Vistazo al Posible Futuro de Europa

Es 1775, y el descontento se puede sentir en las trece colonias que el Imperio Británico tiene en norteamérica. Quieren representación en el Parlamento Británico, o sino se niegan a pagar los impuestos: el lema es “no taxes without representation”. Los británicos intentan comprar a los colonos por medio de té muy barato pero con impuestos, y nos encontramos de pronto con el Motín del Té que da comienzo a la Guerra de Independencia.

Por aquel entonces, sin embargo, la mayor parte de los ciudadanos norteamericanos se sentían británicos. Querían ser parte del sistema británico en igualdad de condiciones con los ingleses, escoceses, irlandeses y galeses, no querían ser independientes. La independencia es, por tanto, consecuencia indeseada de lo mal que los británicos manejaron el conflicto político.

Categories
Internet

Retomando el tema del Humor

Gonzalo García me pasó el link a este comic (no cómico) acerca del humor, y realmente es muy recomendable. Aunque en su momento ya hablamos del humor y cómo este construye percepciones en este blog, la verdad es que las viñetas de Carambacomics aportan otra visión, complementaria en gran medida, y muy interesante sobre un tema tan interesante como es el del humor. Así pues, ¡muchas gracias Gonzalo por el link y a Carambacomics por haberlo dibujado y escrito!

Costán Sequeiros Bruna

Y tú, ¿qué opinas de este comic y del humor?

Categories
Reflexiones personales

Las Reglas de la Fantasía

A menudo se oye decir que en la fantasía, como en lo sueños, todo vale. Sin embargo, ni en uno ni en otro esta afirmación es cierta. Cuando tenemos un sueño completamente caótico, al despertarnos estamos confusos y no sabemos muy bien qué hemos soñado “hemos tenido un sueño raro; ha pasado esto, aquello, lo de más allá”. Sin embargo, no somos capaces de construir el sentido del sueño, el hilo que conecta los eventos. Es un caos. Con la fantasía (cine, libros, videojuegos, etc.) precisamente pasa lo mismo, y es necesario que use sus herramientas de modo inteligible para el que la lee/ve/etc.

La herramienta principal para eso son los símbolos. Toda historia está construida con una serie de símbolos reconocibles, enlazados en una serie de estructuras (el héroe, la damisela en apuros, el dragón…). Cómo se engarcen estos es lo que determinará qué marco de interpretación, que diría Lakoff, resulta adecuado para entender la historia, y qué saquemos de ella. Y el cómo se basa en dos reglas principales, que deben ser cumplidas para que la estructura funcione.

Categories
Reflexiones personales

Lo Virtual es Real

A menudo, se tiene la sensación de que lo que ocurre en Internet no es algo suficientemente real. Los amigos online no son igual de amigos que los amigos físicos, es un terreno de juegos donde no ocurren cosas reales, donde la gente está sólo para su ocio. Sin embargo, todas estas nociones clásicas del mundo de la red de redes son falsas, como muestran cada vez más los estudios. Como bien dice Lawrence Lessig, la red es muy real.

La clave, como siempre, es qué entendemos por real. En este post, voy a tener como punto de partida que aquello real es aquello que tiene consecuencias en la sociedad en su conjunto, mientras que lo irreal es aquello que no tiene consecuencias en sí, o que las tiene muy débilmente. Desde este punto de vista, ¿es real la red?

Empecemos por la economía. Es quizás el campo donde más fácil es ver la realidad de la red: la bolsa está toda hoy en día en internet, los bancos online mueven millones de dólares, y tiendas como Amazon ya no tienen soporte físico más que en los almacenes desde donde envían sus materiales. Hay mucha gente que vive directamente de sus ganancias online, no sólo las empresas proveedoras de internet sino jugadores profesionales de poker online o de juegos de ordenador, autores de blogs con miles de seguidores, gente que trabaja desde casa, etc. Para todos ellos, la red es el soporte y el medio para transacciones económicas de las que dependen el pago de facturas, el comer cada día, y un sin fin más de asuntos cotidianos. Por no mencionar las consecuencias inmensas que la red ha tenido para conjuntos económicos completos como pueda ser la industria del cine o de las novelas. Económicamente, la red es muy real.

Categories
Sociología

Los Juegos y el Mundo Real

indiceHace tiempo ya expuse cómo los juegos son parte vital de nuestro aprendizaje y crecimiento. Sin embargo, aprovechando que esta semana he estado en el seminario organizado por Hector Puente Bienvenido, con ponencias muy interesantes, creo que es momento de volver sobre el tema. Sin embargo, en vez de centrarnos en esta ocasión sobre cómo los juegos nos enseñan, vamos a ver qué es lo que nos enseñan… y es que, ya lo adelanto, los juegos no son nada neutrales.

Cada sociedad, cada época, cada mundo tiene sus juegos. Desde el go en Japón, al ajedrez, cada uno tiene una historia que refleja el entorno social donde fue creado. Por ejemplo, hasta que Isabel la Católica empezó a jugar al ajedrez, la Reina movía sólo una casilla como el Rey, y sin embargo la monarca española se negó a aceptar eso y modificó las reglas para crear el juego como lo conocemos hoy en día.

Categories
Reflexiones personales

El Cambio y la Lucha en la Sociedad

Heredera de CambioSocialla conversación de anoche, es hora de ahondar en los mecanismos de cambio de la sociedad. Desde el principio de este blog, uno de los temas centrales siempre han sido los mecanismos de dominación y el poder de las élites, que incluso bautizan al blog. Y no es para menos. Pero, ¿cómo puede existir cambio en las sociedades controladas por las élites en el poder? Obviamente, ¡ellas están en contra de todo cambio!

Y, en efecto, así es, pero ellas no pueden controlarlo todo. En las sociedades el cambio viene normalmente de abajo a arriba, de élites que no son y quieren serlo hacia las que sí lo son. Así lo explicó Pareto, por ejemplo, en su teoría cuando dice que “la historia es un cementerio de élites”. Y un vistazo a la historia le da bastante la razón: los burgueses lideraron gran parte de los cambios sociales del siglo XVI, los ilustrados lideraron al pueblo francés en el siglo XVIII, etc. Pero, ¿qué es lo que hace que puedan en un momento dado derrotar a la élite en el poder y no en otro?

Categories
Reflexiones personales

Subculturas, Ideologías, Valores y Adhesión Individual

Hace un par de semanas ya hablamos de subculturas, pero tras una interesante conversación con Diego de Haro ayer, creo que es momento de retomar el tema. Volvamos al punto de partida original: en cada tiempo y lugar, hay una cultura dominante. Esta es sutil, y se extiende por un espacio, dotándolo de sentido, limitando lo que es posible pensar o las formas en que se entienden las cosas. Es lo que Foucault llamó una episteme. En el mundo habría una serie limitada de epistemes en cada momento histórico, a menudo consideradas por muchos autores como civilizaciones, por ejemplo Huntington (por poco que me guste).

Cada una de esas epistemes se construye en una forma de entender el mundo, una cosmología. Determina los valores principales, los métodos legítimos de operar dentro de esa área, los espacios abiertos a la innovación y el cambio, etc. Cosas como el imperio de la ley, el derecho, la democracia, los derechos humanos, el respeto, etc. son valores propios de la episteme occidental/democrática/capitalista/cristiana en la que vivimos.

Categories
Reflexiones personales

¿Qué son las Subculturas?

Una subcultura es, como su nombre indica, un subconjunto dentro de otro mayor, en este caso un subconjunto cultural. Y, todo esto, ¿cómo se come? Básicamente, hay una cultura general que tiene una serie de ideas, valores, problemas, objetivos, etc. Podemos poner como ejemplo a la cultura española (aunque podría bien argumentarse que esta es, realmente, una subcultura de la cultura occidental/capitalista/demócrata).

Dentro de ese conjunto cultural, hay grupos concretos que tienen sus propios valores, idearios, imágenes, etc. Estos normalmente son variantes de la principal, más o menos ajustadas a lo común pero con diferencias. Y cada uno de estos grupos es una subcultura. Hay subculturas más abiertas, más cerradas, más populares, más extremas, más mainstream… pero todas tienen una cosa en común: el sentimiento de pertenencia.

Categories
Explicando tu vida

Entendiendo la Vida, la Perspectiva del Tiempo y la Memoria

Soren Kierkegaard dijo que la vida sólo puede ser entendida mirando hacia atrás, pero que se debe vivir hacia adelante. Y esta gran paradoja es probablemente uno de los elementos centrales de la forma en que vivimos.

Cada uno de nosotros construye la narrativa de su vida, la historia que se contaría de él si fuese una novela, y analiza lo que le ha ocurrido y lo que le va a ocurrir sobre esa luz. Si la visión de nuestra vida es depresiva, nuestra memoria recordará más los momentos oscuros que los bonitos; si al contrario tenemos una narración optimista, será a la inversa. Y así con cualquier tipo de narrativa que creamos que merecemos.

Categories
Internet

Interesante Video Sobre el Optimismo

En este interesante video, Barbara Ehrenreich explica una serie de elementos importantes de la mentalidad americana, pero que cada vez se ven más en otras partes del mundo. Y estos elementos son parte integral del capitalismo y del mundo en que vivimos, y derivan del punto inicial de que nos creemos que con pensar algo y tener la “actitud adecuada” podemos conseguir los cambios necesarios y tener éxito. La verdad, son 10 minutos que valen mucho la pena.

PD: ¡gracias a Mario Blanco por mostrármelo!

Costán Sequeiros Bruna

Y tú, ¿qué opinas de este vídeo?

Categories
Ocio

Crítica de Serie: Mad Men

Esta es una serie muy interesante, que gira en torno al mundo de los publicistas en la década de los 60. Sin una trama muy importante como tal (no hay crímenes, ni grandes giros argumentales, ni ningún artificio de guión), nos mete de lleno en la descripción de cómo era la vida americana en una de las décadas más importantes del siglo XX. Por ello, contiene muchas cosas interesantes sociológicamente.

Primero, y más obvio, es un buen vistazo al funcionamiento de la industria de la publicidad y cómo lentamente se va transformando de paradigma. Esto se debe a que la publicidad en los años 50 se basaba sobretodo en enseñar el producto y decir para qué servía, y lentamente a partir de los años 60 eso va a ir dejando paso a la publicidad más actual que se basa en las emociones, en la creación de necesidades, en la construcción de identidades y valores, etc. A parte de que, obviamente, el propio funcionamiento de la industria en si (las reuniones de trabajo, los departamentos que existen, etc.) es también muy interesante y está muy bien recreado.