Al crear una nueva entidad geográfica como es la Unión Europea, se hace necesario dotarla de un espacio que pueda delimitar como propio, y un espacio que pueda delimitar como ajeno. Esta línea divisoria no sólo se aplica de manera geográfica tradicional (en forma de fronteras estatales), sino que se crea también a modo de diferencias regionales y culturales que definen el contenido de los espacios que se demarcan. Como en un cuadro, donde si pintamos dos mitades del mismo tono de blanco, lo que todo el mundo verá será un único cuadro en blanco y no dos diferentes mitades blancas; por ello, es necesario que ambas mitades sean de colores diferentes, y en términos geo-culturales, eso se hace dotando de diferente contenido social en su definición a lo que hay dentro y a lo que hay fuera. El Nosotros y el Ellos.
Tag: identidad
Espacio y Territorio
A menudo, estas dos nociones son confundidas y cruzadas. Al fin y al cabo, ¿no cubren ambas el mundo que nos rodea? La respuesta es que si, obviamente, pero lo hacen de maneras muy diferentes, y un abismo se abre entre una y otra. Sigamos las explicaciones de la profesora María Dolores Lois Barrio.
Crítica de Película: Distrito 9
Lo cierto es que esta es una buena película de ciencia-ficción, pero no es de los efectos especiales o de los alienígenas de los que quiero hablar en relación a ella. El apartheid, el odio a lo diferente, el racismo. Están en el fondo de la naturaleza humana, y por mucho que dejemos de hablar de ellos o que sean políticamente incorrectos, no por ello desaparecen. Desde mucho antes de que los humanos fuesen homo sapiens, nos hemos reunido en pequeños grupos; al principio no tenían nombre, simplemente eran un conjunto que seguía a un macho alfa; después se convirtieron en tribus. Sólo con el tiempo serían pueblos, naciones o imperios.
Crítica de Película: American History X
Profunda, terrible, detallista, perfecta… American History X es una de esas joyas del cine que no se deben dejar pasar por ninguna razón salvo un corazón débil o sensible. Narra la historia de un neonazi en California, y al narrarla se mete profundamente en la psicología del personaje, sus razones, motivaciones y demás. Todo un tratado de ideología, y sobretodo, como esa ideología se manifiesta en acciones. Sin embargo, es una película que hay que ver entera para poder entenderla bien, porque sino parece en su contenido muy tópica.
Feminismo y Sociedad
La mayor parte de la gente cree que el feminismo es simplemente un grupo de mujeres que buscan cambiar una situación que consideran injusta, a menudo sin más proyección. Pero lo cierto es que el movimiento feminista ha sido de una enorme importancia en la construcción de las sociedades modernas.
Crítica de Series de Televisión Históricas
Ciertamente, las series de televisión no suelen ser dignas de considerarse desde una perspectiva sociológica. Bueno, me corrijo: como todo en esta vida son dignas de análisis desde nuestra perspectiva, y será un análisis útil. Pero analizarlas todas sería un trabajo que requiere más tiempo y espacio del que le corresponde a un post, así que voy a centrarme en tres de mis favoritas, que tienen una cosa en común: son series ambientadas en la historia, con un duro y exquisito trabajo en recrear los momentos que narran, y las vidas de las gentes que en ellos se ven envueltos.
Libertad y Derecho
A menudo, conversando con la gente, o escuchando a mis compañeros de piso, me doy cuenta de cómo el discurso moderno ha hecho estos dos conceptos equívocos. Mucha gente cree que uno y otro son intercambiables cuando, en realidad, son casi opuestos. Ambos son importantes, desde luego, pero cada uno de un modo diferente y por razones diferentes.
Hacemos Todos lo Mismo
Te levantas, te duchas, desayunas, vas al trabajo; a la hora de comer, paras y luego regresas; por la noche llegas a casa, cenas, ves algo de televisión, quizás haces el amor con tu pareja, y duermes. Al día siguiente repites, quizás variando un poco en fin de semana. Y la gente a tu alrededor hace lo mismo.
Risa y Llanto
Es curioso como estos dos gestos, aparentemente tan sencillos, son tan importantes; y es así de llamativo, precisamente, por la poca atención que les prestamos a ambos. Pero veámoslos por partes.
Crítica de Película: la Ola
Hay mucho que decir sobre esta gran película, así que voy a tener que centrarme en un par de cuestiones solamente, y dejar que el resto lo debatáis en vuestras casas después de haberla visto.
Los Prejuicios
¡Horror entre horrores! ¡Desviación de la mente! ¡El gran tabú! ¡El terrible mal! Todos sabemos lo terrible que son los prejuicios para la persona, cómo nos desvían de la verdad y engendran toda clase de problemas sociales… La verdad acerca de los prejuicios, sin embargo, es muy diferente al concepto de ellos que tiene la mayoría de la gente.
Incapaz de Decir “no”
Leyendo esta noticia no puedo menos que sorprenderme y sentirme orgulloso por él. No es una valoración sobre si es una decisión acertada o equivocada, carezco de la información detallada como para hacer ese juicio, sino de la dificultad que entraña el hecho sencillo de decidir dimitir y los costes que ello tiene. Me explico.
El Fenómeno Youtube
Esta vez os adjunto el link a un vídeo en youtube de una conferencia que impartió el profesor Michael Wesch acerca de este mismo soporte y todo el movimiento que con él se ha creado. Es una aproximación antropológica que yo creo que os puede ser interesante.
Aviso, eso si, que es un vídeo largo (55 minutos) y que está en inglés, para que luego no digáis que soy traidor.
Sobre el Poder
Reza el dicho que la profesión más antigua sobre la tierra es la prostitución, pero lo cierto es que esto no puede ser. La razón es sencilla: es una profesión que depende de la existencia de otras. Es como decir que la primera profesión es la de panadero, cuando un panadero necesita de la existencia de harina, y para ello hace falta un molinero.
El Fin de la Historia
En estas fechas, es un momento adecuado para echar un vistazo a esta posición política. Básicamente, lo que Fukuyama exponía en su libro consistía en que habíamos alcanzado el final de la historia a nivel cultural, lo que de aquí en adelante nos esperaba ersa llevar esta civilización a nuevas cotas de éxito físico y material, pero que este era el pinaculo de la política, la ideología, y la filosofía. Básicamente, no había nada más allá de este punto (bueno, en concreto, 1992, que es cuando escribe el libro).