La más sencilla de las respuestas parte de un punto de vista histórico: no hay que remontarse demasiado en el tiempo para ver a Europa dividida, pero no entre Estados. Así, por ejemplo, ocurría durante la Edad Media, cuando el modelo feudal era el dominante. Y, si era así en el pasado, nada nos puede hacer creer que no pueda volver a serlo en el futuro, en esa u otra forma. Ni el determinismo más rancio puede asegurar cómo va a ser el futuro, pues a medida que nos alejamos del presente cada vez las cosas se vuelven más difíciles de prever y entender.
Tag: poder
La ONU, esa organización supranacional encargada de velar por la seguridad del mundo, intentar evitar las guerras y actuar de mediadores en los conflictos. Dirigida por el famoso Consejo de Seguridad, donde cinco estados tienen derecho a veto (Estados Unidos, Rusia, China, Francia e Inglaterra) por el sencillo hecho de ser los creadores de la organización tras su victoria en la Segunda Guerra Mundial. Y donde la Asamblea General tiene casi doscientos estados, muchos más de los cincuenta para los que estaba planeada inicialmente, a finales de los años 40.
¿Una Europa de Fronteras?
Al crear una nueva entidad geográfica como es la Unión Europea, se hace necesario dotarla de un espacio que pueda delimitar como propio, y un espacio que pueda delimitar como ajeno. Esta línea divisoria no sólo se aplica de manera geográfica tradicional (en forma de fronteras estatales), sino que se crea también a modo de diferencias regionales y culturales que definen el contenido de los espacios que se demarcan. Como en un cuadro, donde si pintamos dos mitades del mismo tono de blanco, lo que todo el mundo verá será un único cuadro en blanco y no dos diferentes mitades blancas; por ello, es necesario que ambas mitades sean de colores diferentes, y en términos geo-culturales, eso se hace dotando de diferente contenido social en su definición a lo que hay dentro y a lo que hay fuera. El Nosotros y el Ellos.
Artículo sobre Gobernanza Mundial
Os dejo aquí el link a un interesante artículo de Robert Skidelsky que resume claramente los paradigmas que explican la actual configuración política del mundo global. Está en inglés, pero no es un inglés demasiado difícil y no debería seros complicado de seguir. ¡Que lo disfrutéis!
Costán Sequeiros Bruna
Y a ti, ¿qué te ha parecido el artículo?
Espacio y Territorio
A menudo, estas dos nociones son confundidas y cruzadas. Al fin y al cabo, ¿no cubren ambas el mundo que nos rodea? La respuesta es que si, obviamente, pero lo hacen de maneras muy diferentes, y un abismo se abre entre una y otra. Sigamos las explicaciones de la profesora María Dolores Lois Barrio.
Poder en Capas
Lo cierto es que, normalmente, cuando se habla del Poder, o de las Élites, se habla con unas mayúsculas muy notables. Se trata del Poder Absoluto que Todo Gobierna, o de la Élite Hegemónica en cada sociedad, o similar. Sin embargo, lo cierto es que el poder no se organiza en una relación de todo-o-nada, ni las élites engloban todas las esferas de una sociedad.
¿Qué es la Moda?
Sabéis que tengo debilidad por Veblen, y como hace mucho que no hablo de él, voy a rescatar sus análisis sobre este tema. Pero bueno, dejemos las introducciones de lado. La moda, básicamente, son una serie de normas cambiantes rápidamente que determinan cómo se confecciona la ropa. O al menos eso es en la superficie, sin embargo, si rascamos un poco más, pronto cambia esa misión.
Crítica de Película: Distrito 9
Lo cierto es que esta es una buena película de ciencia-ficción, pero no es de los efectos especiales o de los alienígenas de los que quiero hablar en relación a ella. El apartheid, el odio a lo diferente, el racismo. Están en el fondo de la naturaleza humana, y por mucho que dejemos de hablar de ellos o que sean políticamente incorrectos, no por ello desaparecen. Desde mucho antes de que los humanos fuesen homo sapiens, nos hemos reunido en pequeños grupos; al principio no tenían nombre, simplemente eran un conjunto que seguía a un macho alfa; después se convirtieron en tribus. Sólo con el tiempo serían pueblos, naciones o imperios.
El Principio de Autodeterminación
Recogido en documentos de una gran importancia legal internacional como la Carta de las Naciones Unidas, o los Pactos Internacionales de los Derechos Humanos (pero, ojo, no en la Declaración Universal de los Derechos Humanos), el principio consiste en que cada pueblo tiene derecho a decidir por si mismo cómo va a ser gobernado. Esto implica, por un lado, que desde el exterior no se puede interferir en el gobierno de ese pueblo (y, por tanto, va vinculado al derecho a la no injerencia) y, por otro, implica internamente que un pueblo puede decidir abandonar un Estado y proseguir su camino juntos.
La Transición
Me acabo de leer un muy interesante artículo de Tery Lynn Karl y Philippe C. Schmitter en el que analizan comparativamente los diferentes medios en que muchos países del mundo (principalmente Europa del Sur, Europa del Este y Latinoamerica) han regresado a la democracia a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, y las consecuencias que ello tiene para sus estabilidades. Y creo que puede ser intersante rescatar aquí lo que dicen respecto de la Transición Española. Para empezar, construyen un modelo analítico basado en dos posturas antagónicas.
Acciones Estratégicas
Decides cambiar algo en tu vida, como dejar de fumar, y corriges eso. Sin embargo, cuando sales de marcha, tu mano pide un pitillo, o después del cafe, o lo que sea. En poder y política pasa lo mismo. Tú puedes cambiar una ley, o un punto en una, pero eso no necesariamente va a corregir el problema ya que este va vinculado a muchas otras cosas.
Y aún más Citas para Pensar (10)
Empecemos con una cosa muy aparentemente obvia, pero que en realidad no lo es tanto.
Podemos sostener que las concepciones objetivas del tiempo y espacio se crean necesariamente mediante prácticas y procesos materiales que sirven para reproducir la vida social.
El Dominio de la Cultura
Muy a menudo, oimos hablar de la cultura española, de la cultura mundial, de la vasca o la gallega, de la subcultura gótica o metalera, o de cualquier otra variante. Y es que el término cultura es, probablemente, uno de los más vagos y maleables del diccionario.
Feminismo y Sociedad
La mayor parte de la gente cree que el feminismo es simplemente un grupo de mujeres que buscan cambiar una situación que consideran injusta, a menudo sin más proyección. Pero lo cierto es que el movimiento feminista ha sido de una enorme importancia en la construcción de las sociedades modernas.
Citas para Pensar (9)
La tesis aquí defendida es que no basta con implementar la democracia política. El mercado garantiza mejor la libertad de los ciudadanos… si se quiere que el capitalismo produzca sus mejores frutos, no alcanzados hasta ahora en ninguna parte, es preciso que el proceso político se circunscriba a las funciones mínimas del Estado.