Categories
Internet

Artículo Interesante sobre Política, Economía y Moral

Aquí tenéis este interesante artículo.

Costán Sequeiros Bruna

Y tú, ¿qué opinas?

Categories
Actualidad

Comentario sobre Libia

Libia es la consecuencia del reajuste del mundo a un nuevo orden como producto de la emergencia de los BRIC, la pérdida de hegemonía unilateral de los Estados Unidos, y de protagonismo de la Unión Europea. Pero, sobretodo, es consecuencia de la globalización, en este caso en su ámbito político-cultural, que lleva los valores de las sociedades democrácticas occidentales por todo el mundo como algo deseable.

Categories
Sociología

Paz y Guerra entre Democracias

En relaciones internacionales y en la teoría que los rodea, existe una teoría importante que no se puede confirmar del todo, pero que no deja por ello de ser menos interesante de analizar. Esta teoría dice que entre las democracias sólidas no hay guerras. No se puede confirmar del todo porque hay algunos escasos ejemplos históricos, pero sí que es cierto que ocurre en gran medida. Como no he leído la teoría más que en referencias, voy a pensar un poco al respecto, a ver que sale.

Categories
Internet

Artículo Interesante sobre la Ética de los Estados

Aquí tenéis este artículo que vale la pena leer.

Costán Sequeiros Bruna

Y a ti, ¿qué te parece?

Categories
Reflexiones personales

Poder, Incertidumbre y Sacralidad

Al hilo de la clase de hoy del Profesor Pedro Trinidad Fernández, y de lo que he leído en Saviálogos, creo que es hora de hablar un poco de historia del poder. El poder surge primero de todo como un medio para controlar la incertidumbre, los riesgos y lo desconocido. Es su función solucionar los problemas de la vida de la gente, y darla la posibilidad de tener la estabilidad necesaria para funcionar correctamente.

Categories
Reflexiones personales

La Impotencia del Poder

Leyendo hoy el muy interesante libro “Saviálogos ’10” (que recoge una serie de debates entre eminencias sobre muy diversos temas), uno de los asuntos que más me ha llamado la atención y me ha invitado a reflexionar aparece en el último capítulo, dedicado a gobernanza global.

Categories
Libros

Citas de Jean Monnet

En la última sesión del seminario sobre la Unión Europea al que asisto, el profesor Santiago Petschen nos escogió unas cuantas citas de Jean Monnet (el padre fundador de la UE) sobre diferentes temas que ilustran su personalidad. Y creo que, como inadecuado desconocido que es para muchos, vale la pena compartirlas porque muchas valen su peso en oro. Ahora que a vueltas estamos con la UE para un lado y otro, estos extractos de las “Memorias” de la cabeza que lo construyó quizás puedan darnos algo de luz sobre la guía que originalmente se planeaba para la institución, y su situación actual.

Categories
Sociología

Los Tipos de Impuestos y lo que Implican Socialmente

En la clase de ayer, el Profesor Castañeda nos mostró cómo, básicamente, los impuestos se agrupan en tres categorías: impuestos sobre la renta, sobre el patrimonio y sobre el consumo. Veámoslos un poco en detalle primero:

Categories
Reflexiones personales

¿España es Federal?

A menudo, a los extranjeros es difícil explicarle el modelo político español, ya que ellos no entienden realmente la diferencia entre las Comunidades Autónomas y un Estado Federal. Pero, ¿realmente hay tal diferencia? El modelo de Estado español, partiendo de su Constitución, está fuertemente inspirado en el modelo alemán, que es una federación en toda regla. Incluso partes muy importantes de la Constitución son iguales (como la moción de censura, que debe ser constructiva en ambos casos). ¿Entonces?

Categories
Reflexiones personales

¿Comunidad o Unión?

Hace tiempo, cuando el conjunto europeo comenzó su andadura, lo hizo bajo el nombre de Comunidad del Carbón y el Acero, y después llegó la Comunidad Económica Europea. Con el tiempo se refundirían todas en las Comunidades Europeas, y no sería hasta más tarde que adoptarían el nombre de Unión Europea. Pero, ¿qué hay tan importante en el nombre?

Categories
Libros

Crítica de Libro: la Constitución Europea

Escrito por Santiago Petschen en el año 2005, y subtitulado “Una Visión Desde la Perspectiva del Poder”, es un libro que buscaba explicar a la gente los cambios que implicaría la Constitución Europea que tendrían que votar poco después en referendum. En principio, y teniendo en cuenta que el referendum fue fallido en Francia y Holanda, y la Constitución cancelada, podría parecer que es un libro anticuado y de poca utilidad. Sin embargo, con la llegada del Tratado de Lisboa (que, básicamente, introduce casitodo lo que introducía la Constitución), este libro ha vuelto a recuperar su validez, no ya como una predicción, sino en gran medida como una realidad (aunque el tiempo ha corregido algunas de las apreciaciones).

Categories
Reflexiones personales

Pensando sobre Europa

Robert Cooper, en su “The Breaking of Nations”, expone cómo el progreso de una sociedad desde su estado premoderno, al moderno o incluso el postmoderno depene de dos cuestiones: paz y seguridad por un lado, y oportunidades y desarrollo por el otro. En Europa, la paz y la seguridad las ofreció, tras la Segund Guerra Mundial, los Estados Unidos a través de la OTAN; por su parte, las posibilidades de desarrollo pacífico vinieron de la mano del Plan Marshall por un lado, pero también (y más importante en el largo plazo) a través de la Comunidad Europea en diferentes proyectos y programas (la CEE, la PAC, la ayuda al desarrollo regional en sus diversas formas,…) hasta combinarlos con el desarrollo del mercado único y del Euro.

Categories
Internet

Artículo Interesante sobre la UE, la Crisis, y más cosas

Escrito por Felipe González, este artículo realmente vale su precio en oro.

Costán Sequeiros Bruna

Y tú, ¿qué opinas de este artículo?

 

 

Categories
Ocio

Crítica de Película: Capitalism – a Love Story

Dirigida y protagonizada por Michael Moore, este documental narra la participación de los bancos americanos en la política y en las reformas que llevaron a que, eventualmente, la presente crisis económica barriese el mundo. Es cierto que se centra mayoritariamente en los Estados Unidos y lo que a ellos se refiere, y muchas cosas son diferentes en Europa u otras partes del mundo, así como que tiende a buscar una buena dosis de escenas “dramáticas” y efectistas que le restan seriedad al documental, pero aún así vale la pena. Incluye desde muchas de las caras importantes y sus relaciones con la banca, a las votaciones en el Senado o Congreso relevantes, las diferentes posturas, la lucha de clases, etc.

Categories
Reflexiones personales

Partitocracia: el Cáncer de la Política Española

Cuando se inventó la separación de poderes en la Ilustración, base de la forma actual de la democracia, y se implantaron los primeros Parlamentos (el inglés es anterior, pero obedece a una lógica un tanto diferente) no existían los partidos políticos. Por el contrario, cada uno de los miembros del Parlamento defendía su propia postura y la de aquellos que le habían votado. Sin embargo, había afinidades entre algunos de ellos y, así, surgió primero la división entre izquierda y derecha (que eran los que se sentaban a un lado o al otro del hemiciclo), y de ahí lentamente surgieron los partidos políticos.