Escrito por Iver B. Neumann, en este libro se hace un recorrido acerca de cómo los rusos han ido construyendo su propia imagen de si mismos, su lugar en Europa, y por ende, el lugar de la propia Europa. Escrito en 1996, Neumann nos narra en él unos cinco siglos de historia del pensamiento ruso, de su avance, de su retroceso, de sus conflictos y enfrentamientos. Desde el inicio de la importancia de Rusia a finales del siglo XV con la caída de Constantinopla, a la caída de la Unión Soviética. Y siempre con el debate sobre Europa como centro. A grandes rasgos, hasta el colapso de la URSS se fueron dando tres corrientes.
Tag: política
Crítica de Libro: Nacionalismo
Escrito por Anthony D. Smith, este es un libro bastante sencillo y asequible, destinado a servir como una buena introducción a cualquiera que quiera aproximarse a este fenómeno social de tanta importancia. Así, con un lenguaje claro y sencillo, Smith cubre en el libro desde qué es el nacionalismo, qué características tiene, así como la revisión de las diferentes corrientes teóricas que lo explican. En esta ocasión, para este breve artículo sobre el libro, voy a rescatar unas cuantas definiciones que Smith da, y que pueden ser de utilidad.
El mundo moderno es un mundo construido en red, y basado en una serie de flujos económicos, sociales, políticos, migratorios, etc. Esto es novedoso en la historia humana, y exige que encontremos nuevas formas de articular las sociedades de modo que se adapten a las virtudes y corrijan los defectos derivados de esa situación.
Entrevista interesante a Felipe González
Una interesante, aunque quizás un tanto pesimista, visión sobre el futuro de la UE.
Costán Sequeiros Bruna
Y tú, ¿qué opinas de esta entrevista?
La más sencilla de las respuestas parte de un punto de vista histórico: no hay que remontarse demasiado en el tiempo para ver a Europa dividida, pero no entre Estados. Así, por ejemplo, ocurría durante la Edad Media, cuando el modelo feudal era el dominante. Y, si era así en el pasado, nada nos puede hacer creer que no pueda volver a serlo en el futuro, en esa u otra forma. Ni el determinismo más rancio puede asegurar cómo va a ser el futuro, pues a medida que nos alejamos del presente cada vez las cosas se vuelven más difíciles de prever y entender.
La ONU, esa organización supranacional encargada de velar por la seguridad del mundo, intentar evitar las guerras y actuar de mediadores en los conflictos. Dirigida por el famoso Consejo de Seguridad, donde cinco estados tienen derecho a veto (Estados Unidos, Rusia, China, Francia e Inglaterra) por el sencillo hecho de ser los creadores de la organización tras su victoria en la Segunda Guerra Mundial. Y donde la Asamblea General tiene casi doscientos estados, muchos más de los cincuenta para los que estaba planeada inicialmente, a finales de los años 40.
¿Una Europa de Fronteras?
Al crear una nueva entidad geográfica como es la Unión Europea, se hace necesario dotarla de un espacio que pueda delimitar como propio, y un espacio que pueda delimitar como ajeno. Esta línea divisoria no sólo se aplica de manera geográfica tradicional (en forma de fronteras estatales), sino que se crea también a modo de diferencias regionales y culturales que definen el contenido de los espacios que se demarcan. Como en un cuadro, donde si pintamos dos mitades del mismo tono de blanco, lo que todo el mundo verá será un único cuadro en blanco y no dos diferentes mitades blancas; por ello, es necesario que ambas mitades sean de colores diferentes, y en términos geo-culturales, eso se hace dotando de diferente contenido social en su definición a lo que hay dentro y a lo que hay fuera. El Nosotros y el Ellos.
Artículo sobre Gobernanza Mundial
Os dejo aquí el link a un interesante artículo de Robert Skidelsky que resume claramente los paradigmas que explican la actual configuración política del mundo global. Está en inglés, pero no es un inglés demasiado difícil y no debería seros complicado de seguir. ¡Que lo disfrutéis!
Costán Sequeiros Bruna
Y a ti, ¿qué te ha parecido el artículo?
La respuesta sencilla y directa es que no.
La evolución histórica del término Europa, desde el usado por los Griegos para referirse a lo que yace al este de tierras civilizadas, al moderno concepto que designa un continente que en realidad es una península de Asia ha evolucionado tanto como la misma definición de lo que significa. Pero, dejemos la perspectiva histórica de lado aquí, y respondamos a la misma pregunta pero sólo para el presente.
La respuesta a ella, sin embargo, sigue siendo que no.
Crítica de Película: Distrito 9
Lo cierto es que esta es una buena película de ciencia-ficción, pero no es de los efectos especiales o de los alienígenas de los que quiero hablar en relación a ella. El apartheid, el odio a lo diferente, el racismo. Están en el fondo de la naturaleza humana, y por mucho que dejemos de hablar de ellos o que sean políticamente incorrectos, no por ello desaparecen. Desde mucho antes de que los humanos fuesen homo sapiens, nos hemos reunido en pequeños grupos; al principio no tenían nombre, simplemente eran un conjunto que seguía a un macho alfa; después se convirtieron en tribus. Sólo con el tiempo serían pueblos, naciones o imperios.
El Principio de Autodeterminación
Recogido en documentos de una gran importancia legal internacional como la Carta de las Naciones Unidas, o los Pactos Internacionales de los Derechos Humanos (pero, ojo, no en la Declaración Universal de los Derechos Humanos), el principio consiste en que cada pueblo tiene derecho a decidir por si mismo cómo va a ser gobernado. Esto implica, por un lado, que desde el exterior no se puede interferir en el gobierno de ese pueblo (y, por tanto, va vinculado al derecho a la no injerencia) y, por otro, implica internamente que un pueblo puede decidir abandonar un Estado y proseguir su camino juntos.
La Transición
Me acabo de leer un muy interesante artículo de Tery Lynn Karl y Philippe C. Schmitter en el que analizan comparativamente los diferentes medios en que muchos países del mundo (principalmente Europa del Sur, Europa del Este y Latinoamerica) han regresado a la democracia a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, y las consecuencias que ello tiene para sus estabilidades. Y creo que puede ser intersante rescatar aquí lo que dicen respecto de la Transición Española. Para empezar, construyen un modelo analítico basado en dos posturas antagónicas.
Acciones Estratégicas
Decides cambiar algo en tu vida, como dejar de fumar, y corriges eso. Sin embargo, cuando sales de marcha, tu mano pide un pitillo, o después del cafe, o lo que sea. En poder y política pasa lo mismo. Tú puedes cambiar una ley, o un punto en una, pero eso no necesariamente va a corregir el problema ya que este va vinculado a muchas otras cosas.
Escrito por George Lakoff, es un libro de una calidad variable, con capitulos realmente excelentes (el primero en especial), y otros bastante repetitivos y flojos con lo que ya se ha dicho antes. Esto se debe a que en su mayor parte es una recopilación de artículos o conferencias que el autor dio entre 2001 y 2004 sobre diversos temas, pero siempre con su trabajo en los enmarcados como centro y aplicándolo a un análisis interesante y fino de los discursos políticos americanos.
En este libro, Manuel Castells hace una disección acertada, profunda y brillante sobre la sociedad que se estaba comenzando a gestar en los noventa, y que hoy en día es el pan nuestro de cada día. Tan acertado estuvo en su análisis y predicciones que no sólo su libro no ha envejecido mal, sino que sigue siendo un pilar básico a la hora de entender el mundo que nos rodea: el mercado de trabajo, las empresas, la política, el uso del tiempo, etc.