Escrito por el experto en el tema, Joseph S. Nye, en el año 200, este libro es una perfecta introducción al análisis de este tipo de poder para los que no lo conocen, y al mismo tiempo una enorme fuente de profundidad para los que quieren entrar más a fondo en el tema. Es claro, conciso, sencillo, profundo y complejo, lleno de matices pero bien explicado, lo cual lo convierte en una lectura interesante, deliciosa, ágil y enriquecedora.
Tag: presente
Crítica del Debate de Hoy
Como seguro que todos sabéis, hoy ha sido el debate entre Rajoy y Rubalcaba, y creo que corresponde hacer un análisis al respecto. Obviamente, sólo es una opinión subjetiva, pero para eso está este blog al fin y al cabo.
Si en un estadio de fútbol abarrotado, los hinchas animan al mismo tiempo cada uno a un equipo diferente, el grito se escuchará en kilómetros a la redonda, pero pocos podrán entender lo que se dijo. Algo así ocurre con el 15-M: hay demasiadas propuestas, demasiadas líneas abiertas de lucha, y al final todo se vuelve caótico y pierde capacidad de transmitir un mensaje.
En la constitución de todo movimiento social hay una serie de pasos que se siguen más o menos de modo espontáneo. Es un proceso elaborado y complicado en el que intervienen innumerables factores, pero de la superación de cada una de las fases depende poder llevar adelante la siguiente con éxito. Llevo todo el día pensando en ello (al fin y al cabo, el 15O es el día más apropiado para el balance) y más o menos he llegado a la conclusión de que existen las siguientes fases:
Los movimientos sociales que están surgiendo a raiz del 15-M y la Primavera Árabe han mostrado desde el principio su deseo de actuar sin liderazgo, en una estructura completamente horizontal. Para ello se emplean diversos métodos, como la constitución de asambleas, el cambio de portavoces, etc. Lo que todo esto busca es construir un mundo donde no haya diferencias de poder entre los miembros, y donde toda la gente pueda participar en calidad de iguales.
En este videoblog, Iñaki Gabilondo levanta una muy importante serie de cuestiones, y voy a aceptar el guante que ha tirado y entrarle al debate. La razón principal para ello es que yo también estoy de acuerdo con él en que debería haber un debate a escala de toda la sociedad sobre el tema, de modo que los políticos no lo puedan manejar a su gusto como están haciendo. Así pues, voy a tratar de abordar las diferentes cuestiones que él va planteando, exponiendo mis respuestas, opiniones y demás a las mismas, con el ánimo de participar de ese debate que no se está produciendo en la sociedad.
He visto a varias personas quejarse del abuso que suponen las retenciones, de modo que claramente no estaban entendiendo qué eran y para qué servían, de modo que he pensado que es un buen tema sobre el que escribir un post.
Subtitulado “El Poder de la Identidad”, la segunda parte de la famosa trilogía de Manuel Castells es un buen libro. Aunque, en mi opinión, no tan bueno como la primera. La razón de ello es que para mi gusto pasa demasiado tiempo con estudios de caso de distintos movimientos sociales, que si los estás estudiando en concreto son muy buenos, pero sino son muchas páginas para justificar una parte muy concreta de su argumentación. El más interesante, para mi gusto, es el análisis del movimiento antiglobalización del que ya hablé aquí. El resto del libro está mejor, con un profundidad teórica y analítica mayor, y con un análisis más amplio y profundo de la comunidad internacional, el “estado red” (aunque aún lo deja demasiado esbozado) y el desarrollo de la política y la democracia. Precisamente de esto último es de donde voy a sacar la reflexión que quiero compartir con vosotros.
Mal llamado así por los medios de comunicación, el movimiento es una plataforma que busca un cambio en el mundo. Así, no se oponen realmente a la globalización, sino a la globalización que está habiendo en el mundo en la actualidad, normalmente vinculada con el neoliberalismo que impera en economía. Así, se niegan a aceptar el creciente poder de las empresas, el debilitamiento de los sistemas de protección social, y sobretodo la deslegitimación política que sufren la mayor parte de las instituciones de gobernanza mundial debido a que no se vota a los representantes que van a las mismas (desde la ONU, al FMI, el Banco Mundial, etc.).
Miedo a los Referendum
Me “encanta” el temor que muestran las élites políticas actuales (en la mayor parte del mundo, no sólo España) a la convocación de referendums. Obvian que se tratan de la máxima expresión de la voluntad de un pueblo que, en teoría, es quien gobierna (democracia significa eso, exactamente, “gobierno del pueblo”) y se ocultan detrás de cortinas de humo. Incluso ahora, con 84694 solicitudes de firmas para un referendum acerca de la reforma de la Constitución, los partidos siguen más interesados en buscar réditos de las negociaciones internas que en buscar legitimar los resultados de la modificación de la Ley Suprema y primera (creada por medio del referendum en que fue aprobada).
El actual pacto entre PP y PSOE para reformar la Constitución e introducir en ella una limitación al techo de déficit (la cual se regularía mediante una ley orgánica a parte) me parece una barbaridad. Y esto por numerosas razones.
¿Hay Libertad en la Red?
Este post es heredero de una conversación que tuve hace un par de semanas, de la que desgraciadamente recuerdo menos de lo que debería. En cualquier caso, responder a una pregunta como esa es enormemente difícil, porque un valor como la libertad está intrínsecamente unido a otros muchos, que se entremezclan y relacionan. Por ello, creo que lo mejor es ir viendo y discutiendo distintos argumentos en contra, y de ahí al final surgirá una conclusión.
La historia de la construcción de la democracia es la historia de la construcción de un tipo de mandato u otro, pues esta es la base de los distintos modelos. Así, el primero que existió fue el mandato imperativo, según el cual la gente elegía a los candidatos de modo directo, y estos eran responsables antes sus votantes. Además, estaban obligados a actuar conforme los deseos de sus votantes, y por ello carecían de independencia.
Este que reproduzco ahora es un intercambio de opinionesque tuve con unos amigos en facebook. Es un tanto caótico para el estilo del blog, pero creo que tiene cosas muy interesantes que pueden daros ideas y cosas que pensar.
Documental Sobre la Doctrina de Shock
Belén Fernández me ha descubierto este muy interesante documental, basado en el libro de Naomi Klein que ya comenté en su momento. Una horita y poco muy interesante, que recorre muchos de los elementos claves del libro.
Costán Sequeiros Bruna
Y a ti, ¿qué te ha parecido el documental?