Vivimos un momento de efervescencia y cambio político, eso es algo innegable. No es una cuestión solo española, aunque será el ejemplo que use en este post, pero los vientos del cambio barren desde Oriente Medio a América Latina, África o Asia y, sin duda, Europa y Estados Unidos. Este viento de cambio viene alentado por una crisis económica que lleva causando estragos en la legitimidad de los sistemas políticos occidentales, así como una globalización cultural que ha puesto en jaque la legitimidad de muchos sistemas políticos fuera de occidente (como la demanda de democracia en los países árabes).
Pero, si este viento de cambio ha venido en occidente destapado por la crisis económica lo innegable es que ha mostrado una crisis política de un calibre mucho más profundo. Sistemas corruptos, pueblos cuyo voto es ignorado a las semanas de salir de las urnas, instituciones electas y foráneas con más peso que los gobiernos elegidos en las elecciones… nada que no hubiera sido visto antes en las crisis de los tigres asiáticos, o en las sucesivas crisis de América Latina como tan bien muestra Naomi Klein, pero que se sentían como imposibles en las cunas del mundo rico y democrático que se suponía que era Europa. Una suposición que, como tantas otras, la realidad se encargó de desementir y romper la idea de la excepcionalidad europea.







A la hora de elaborar un proyecto de investigación básicamente hay que cubrir una serie concreta de categorías y espacios, con respuestas claras y concisas. En el taller que comparto hoy con vosotros explico cada una de ellas de modo que sea sencillo ir cumplimentando el proyecto y, de paso, estreno mi canal de Youtube aunque no se con qué frecuencia le iré añadiendo contenido. ¡Espero que os sea útil!

La mente humana funciona sobre una base de prejuicios y prenociones que articulan el mundo a su alrededor. Ideologías, comentarios, experiencias… todos ellos se entremezclan en cada una de nuestras mentes para construir un decálogo de cómo es el mundo que nos rodea y cómo debemos reaccionar a lo que ocurre, lo que está bien o mal y cómo son las personas que lo habitan. Estos prejuicios, sin embargo, no se basan en la realidad del mundo, sino de nuestra experiencia concreta del mismo.
The Political Machine 2012 nos pone en la piel de uno de los candidatos a las elecciones a la presidencia norteamericana en 2012, pudiendo escoger entre los diversos candidatos reales o crear el nuestro propio. A nivel de jugabilidad, el juego es un poco pobre, pero desde la perspectiva sociológica tiene algún elemento interesante.
Tradicionalmente, el valor de una empresa era una suma relativamente clara de sus activos, el dinero que ganaba, la cantidad de inversión que tenía, los productos que sacaba a la venta al año, etc. Se podría decir que, en gran medida, era un valor relativamente objetivo que decía cuánto valía realmente esa empresa. Sin embargo, eso cambió completamente cuando, en 1988, Philip Morris compró la empresa Kraft por seis veces más de lo que valía. ¿Qué pasó ahí? ¿Se había vuelto loco?
La palabra “normal” es una palabra muy poderosa, integrada profundamente en el interior de nuestras mentes desde pequeños, cuando se nos enseña que es bueno ser normal (de hecho, “anormal” es un insulto frecuente). Sin embargo, la normalidad no ha sido siempre igual a lo largo de la historia, ni es algo objetivo y observable. Cambia, evoluciona y se modifica, ¿cómo lo hace?