Categories
Reflexiones personales

Cambiando el mundo (I): Democracia con mayúsculas

democracia 1Vivimos un momento de efervescencia y cambio político, eso es algo innegable. No es una cuestión solo española, aunque será el ejemplo que use en este post, pero los vientos del cambio barren desde Oriente Medio a América Latina, África o Asia y, sin duda, Europa y Estados Unidos. Este viento de cambio viene alentado por una crisis económica que lleva causando estragos en la legitimidad de los sistemas políticos occidentales, así como una globalización cultural que ha puesto en jaque la legitimidad de muchos sistemas políticos fuera de occidente (como la demanda de democracia en los países árabes).

Pero, si este viento de cambio ha venido en occidente destapado por la crisis económica lo innegable es que ha mostrado una crisis política de un calibre mucho más profundo. Sistemas corruptos, pueblos cuyo voto es ignorado a las semanas de salir de las urnas, instituciones electas y foráneas con más peso que los gobiernos elegidos en las elecciones… nada que no hubiera sido visto antes en las crisis de los tigres asiáticos, o en las sucesivas crisis de América Latina como tan bien muestra Naomi Klein, pero que se sentían como imposibles en las cunas del mundo rico y democrático que se suponía que era Europa. Una suposición que, como tantas otras, la realidad se encargó de desementir y romper la idea de la excepcionalidad europea.

Categories
Ocio

Crítica de Serie: Sense8

sense8Siempre he creído que la ciencia-ficción nos habla de nosotros mismos, de nuestras dudas y problemas, nuestras sociedades actuales y las que estamos creando para el futuro. Y, con Sense8, los Wachowsky y Straczinsky hacen precisamente eso: tomar un drama humano, meterle el giro de la ciencia-ficción y hacer que nos replanteemos y cuestionemos nuestro mundo y la vida que en él desarrollamos. Y todo de la mano de una enorme variedad de localizaciones, historias y actores que se entrelazan entre sus historias humanas, la bella fotografía y la gran trama que lentamente se va desvelando por detrás. Pero avisados quedáis, igual que ocurrió con Babylon 5, la primera temporada de Sense8 es básicamente la presentación: la trama principal ocupa un segundo lugar, presente e incluso importante en momentos, frente al planteamiento de sus personajes, sus historias, formas de ver el mundo y demás. Todo ello para que, cuando probablemente lleguen la segunda y siguientes temporadas, todos esos elementos puedan ser puestos en juego, evolucionados y cambiados con las nuevas tensiones que surjan.

Pero, a mayores de ser una excelente historia de ciencia-ficción dura (no preocupada por naves espaciales y cañones láser sino por imaginar cómo podría ser el mundo tras una premisa de ficción, en este caso la posibilidad de conectar mentalmente a algunas personas), Sense8 es una narración lenta sobre el drama personal de ocho personas. Y con estos dramas construye una narración con varios elementos sociológicos de gran interés.

Categories
Explicando tu vida

Interacción Social en un Encuentro Aleatorio

interaccionEsto que os voy narrar ahora es un encuentro que acabo de presenciar y que a cualquiera de nosotros ha vivido un millón de veces. Por eso es interesante. La mujer A va camino (probablemente) de casa y se encuentra con la mujer B que está paseando al perro y esto es lo que hablan:

A: Hola.
B: Hola, ¿qué tal?
A: Aún me duele mucho el ojo.
B: Ya, es que eso es muy fastidiado, a mi…
A (interrumpe): ¿y tú, qué tal?
B: Bien, aquí, paseando al perro.
A: Ya veo, bueno, te dejo, hasta luego guapa.
B: Adiós.

Y cada una se va en su dirección. ¿Qué ha pasado aquí? ¿Por qué me parece interesante?

Categories
Libros

Crítica de Libro: Sociofobia

sociofobiaDespués de la excelente reseña de este libro que hizo Miguel López Lara en la revista (Re)Pensando, lo cierto es que tenía bastantes ganas de coger por banda el texto de Rendueles. Y la verdad es que el libro no ha defraudado lo más mínimo: complejo, completo, original, fácil de leer, interesante, conflictivo… No estoy, ni de lejos, de acuerdo con todo lo que dice, pero sí que ha conseguido que, incluso en los puntos de desacuerdo, me pare a reflexionar y pensar desde el punto de vista novedoso y diferente que plantea Rendueles a lo largo de las casi 200 páginas del texto. Por todo ello, es sin duda un libro que puede dar pie a múltiples interpretaciones, de modo que la mía quizás no sea la más adecuada pero a mi es lo que me ha inspirado el texto.

El punto de partida de Sociofobia es un ataque directo y brutal al neoliberalismo económico, el liberalismo político/filosófico y las instutuciones mercantiles. Durante los dos últimos siglos, todos estos actores han ido creando una sociedad descentralizada y fragmentada que encuentra que el único modo de entenderse a si misma es a través del precio de las cosas y, por tanto, las interacciones humanas se debilitan al basarse en interacciones puntuales, que se pretenden racionales y basadas en la manipulación (por medio de los medios de comunicación, la publicidad, etc.) de los deseos de la gente, reducidos a simples ansias de comprar tal o cual producto.

Categories
Actualidad

Cuatro Estampas de las Elecciones: PP, PSOE, Podemos y Ahora Madrid

aguirre1Aprovechando la visita de Lucas Barreiro y las fechas inmediatamente antes de la jornada de reflexión, ambos intentamos recorrer juntos un acto de cada partido. Tan pocos días no dan para mucho, de modo que al final hubo que escoger cuatro opciones y fueron esas cuatro. Ahora os narraré la experiencia, las señales y símbolos más importantes que encontramos y, aunque las palabras son mías, las ideas son fruto de los apasionantes debates con él y el análisis conjunto de lo visto. Así que, ya  de antemano, mi mayor agradecimiento para él.

1 – La Fortaleza Blindada: el PP

El acto de Esperanza Aguirre fue más parecido a la entrada de Bárcenas en un juzgado que a la actuación de alguien que está buscando el apoyo de la ciudadanía. Llegó tarde en un enorme bus azul, pero las cosas interesantes habían empezado antes. Nosotros observábamos desde un lateral: ante la puerta un nutrido grupo de periodistas y algunos hombres mayores trajeados, en los alrededores unos pocos curiosos. Y pronto salieron de dentro una buena cantidad de personas, muchas mujeres y todos en general más jovenes, que narraron que los “habían olido” y que por eso los habían hecho salir. Se preparaba una mini-manifestación ante la llegada de Esperanza y el PP había hecho lo más natural a la hora de conectar con la ciudadanía: echarla.

Categories
Sociología

Las Etiquetas y la Sociedad

etiqueta-de-papel-en-blanco--rojo-precio_30-2234Aunque no lo parezca, en el mundo no sólo la ropa lleva etiquetas. Al contrario, cada uno de nosotros lleva un montón de ellas aunque no sean visibles al darle la vuelta al envoltorio. Las etiquetas sociales son términos que identifican a la persona en una serie de elementos que la sociedad considera relevantes, algunas son muy visibles (negro, blanco, chico, chica…) mientras que muchas otras son más complejas o imperceptibles (rojo, facha, musicólogo, melancólico, pesado…).

Las etiquetas las asignan las personas a los demás a lo largo de la interacción. En base a tu trato con alguien decidirás si es aburrido o inteligente, si ella es capaz o vaga, etc. Así, al interactuar construimos un marco de términos que aplicamos a esa persona y nos guían sobre quien es: un marco que podemos exportar a otros al hablar con ellos de esa persona y decirles lo que opinamos de ella.

Categories
Reflexiones personales

Cambio Tecnológico y Cambio Social

historia5Basta mirar un catálogo de teléfonos móviles para ver la enorme velocidad a la que se produce el cambio tecnológico en el mundo en el que vivimos: nuevos modelos salen continuamente, dejando a los anteriores obsoletos en prestaciones, opciones y calidad. Pero no sólo los teléfonos evolucionan a pasos acelerados, sino que la mayor parte de los productos tecnológicos lo hacen: los ordenadores todavía duplican su capacidad cada pocos años, salen nuevos electrodomésticos ahora con opciones de conexión a internet, la red evoluciona a medida que se digitalizan nuevos productos y servicios, etc. Y, aunque menos visible, los cambios se producen también fuera del ámbito social: nuevos modelos de coches van avanzando las prestaciones de los mismos, nuevas formas de organización de las empresas, nuevos productos a la venta en la bolsa…

La tecnología avanza a un ritmo que no se puede comparar con ningún periodo del pasado. Antes, los avances se producían lentamente y aún tardaban más en expandirse por el mundo debido a los problemas en las comunicaciones: ahora, las novedades se expanden sobre barcos de carga, aviones y electrones, y el desarrollo científico y tecnológico recibe unas inversiones como jamás había recibido.

Categories
Biblioteca

¿Cómo Elaborar un Proyecto de Investigación en Ciencias Sociales?

A la hora de elaborar un proyecto de investigación básicamente hay que cubrir una serie concreta de categorías y espacios, con respuestas claras y concisas. En el taller que comparto hoy con vosotros explico cada una de ellas de modo que sea sencillo ir cumplimentando el proyecto y, de paso, estreno mi canal de Youtube aunque no se con qué frecuencia le iré añadiendo contenido. ¡Espero que os sea útil!

Primera parte

Segunda parte

Y si alguien está interesado en el powerpoint que usé en la presentación, está disponible libremente en mi perfil de Academia.

Costán Sequeiros Bruna

Categories
Reflexiones personales

Globalización: Cultura Mundial y Conflicto

globalización de la culturaA menudo, la globalización se entiende como un proceso que engloba el mundo en un único modelo. Todo pasa a funcionar del mismo modo, predominando una democracia representativa con economía capitalista de mercado libre que no tiene oponentes reales. En algunas esferas, esto puede ser cierto, pero no es el caso de la cultura.

Desde hace décadas se escuchan términos, como la McDonalización del mundo, para hacer referencia al proceso por el cual los ideales y la forma de vida norteamericana se extiende por el planeta. Los vaqueros, el cine de Hollywood, la música de la MTV, los best-seller… todos ellos, según este enfoque, estarían extendiendo a toda velocidad la forma americana de entender el mundo, destruyendo o debilitando identidades alternativas, otras formas de ver la sociedad, etc.

Esta visión tiene algo de verdad en su interior. Es cierto que todos esos actores (editoriales, páginas web, discográficas, cadenas de televisión, etc.) están activamente transmitiendo una serie de valores al mundo: la libertad, el capitalismo, el individualismo, etc. Estos son valores propios de la cultura americana, que extiende su influencia por el mundo encima de estos mensajes.

Categories
Reflexiones personales

El Final de la Independencia

300px-Westfaelischer_Friede_in_Muenster_(Gerard_Terborch_1648)En 1648 se firmó la Paz de Westphalia y, con ella, se construyó el orden internacional que conocemos. Por encima del humo de los campos de batalla,  los lamentos de los heridos y el recuento de los muertos, se ordenó un mundo donde cada país se concebía como un ente independiente de los demás. Cada Estado era el reflejo de la nación que vivía en él y tenía derecho a gobernarse a si mismo como considerase adecuado. Había nacido el concepto de soberanía.

Sin embargo, el mundo en el que vivimos es muy diferente de aquel. La soberanía demostró con el paso de los siglos que era una ficción política, útil pero estéril, ya que se sucedieron las injerencias de los reinos en los vecinos, las invasiones y guerras y otras formas de coacción. Pese a ello se mantuvo la ficción pues era útil, y de hecho la idea de Estados-nación soberanos todavía es una pieza fundamental del ordenamiento jurídico internacional, consagrada como parte del núcleo de la ONU.

Categories
Sociología

Le Damos más Importancia a Nuestra Experiencia que a los Datos

La mente humana funciona sobre una base de prejuicios y prenociones que articulan el mundo a su alrededor. Ideologías, comentarios, experiencias… todos ellos se entremezclan en cada una de nuestras mentes para construir un decálogo de cómo es el mundo que nos rodea y cómo debemos reaccionar a lo que ocurre, lo que está bien o mal y cómo son las personas que lo habitan. Estos prejuicios, sin embargo, no se basan en la realidad del mundo, sino de nuestra experiencia concreta del mismo.

Esto es lo que se llama casuística: el construir normas e ideas generales a partir de casos concretos. Como la gente que conozco es de izquierdas, todo el mundo es de izquierdas; como la gente a la que admiro hace tal cosa, es bueno hacerlo; o al contrario, ya que alguien de algún grupo me robó una vez, todos son ladrones. Así, nuestras experiencias construyen lo que somos y cómo entendemos el mundo que nos rodean, extendiéndose con más facilidad en base a cuántas veces las hayamos experimentado.

Categories
Reflexiones personales

La Belleza Está en el Ojo que Mira

reclaiming-beauty-mona-lisa-500Debatiendo hoy con unos amigos por facebook, me he dado cuenta de que nunca había hablado aquí de una cuestión aparentemente sencilla como la belleza, así que toca compensar esa deficiencia. El dicho común dice que la belleza está en el ojo que mira, que es este el que decide si algo es bello o no. Y lo cierto es que algo de razón hay en ello, porque al menos parcialmente, la belleza es una cuestión subjetiva. Es el individuo el que, a través de sus experiencias e ideas va configurando su propio gusto y, con ello, su cánon de belleza.

Pero lo cierto es que la belleza no es entéramente subjetiva, como todo lo social, su explicación fundamental se encuentra en la construcción intersubjetiva. El gusto de cada persona es compartido socialmente con los demás, de modo que se van construyendo distintos cánones globales que abarcan a los distintos conjuntos de la población, fruto de cambios en modas, en lo que a la gente le gusta, etc. La belleza está en el ojo que mira, pero en gran medida en el ojo colectivo.

Categories
Ocio

Crítica de Videojuego: The Political Machine 2012

The Political Machine 2012 nos pone en la piel de uno de los candidatos a las elecciones a la presidencia norteamericana en 2012, pudiendo escoger entre los diversos candidatos reales o crear el nuestro propio. A nivel de jugabilidad, el juego es un poco pobre, pero desde la perspectiva sociológica tiene algún elemento interesante.

El primero es el énfasis que pone en la disparidad del campo de batalla. Estamos habituados a que un candidato electoral europeo más o menos lleve el mismo discurso vaya a donde vaya en campaña, llenando los lugares a donde va con sus propios seguidores. En las elecciones americanas esto no pasa, ya que los candidatos se van a dar discursos a distintas zonas del país y en cada una de ellas priman/importan ciertos elementos, completamente distintos a los de otros sitios, de modo que los discursos sobre temas de seguridad quizás son los que abundan en los meeting en Texas, mientras que hablar de inmigración quizás centrase los que tienen lugar en Florida, etc.

Categories
Sociología

¿Cuánto Vale una Empresa?

Tradicionalmente, el valor de una empresa era una suma relativamente clara de sus activos, el dinero que ganaba, la cantidad de inversión que tenía, los productos que sacaba a la venta al año, etc. Se podría decir que, en gran medida, era un valor relativamente objetivo que decía cuánto valía realmente esa empresa. Sin embargo, eso cambió completamente cuando, en 1988, Philip Morris compró la empresa Kraft por seis veces más de lo que valía. ¿Qué pasó ahí? ¿Se había vuelto loco?

Para nada, lo que Philip había valorado era una cosa inmaterial pero clave en cualquier empresa: por primera vez, le había puesto precio a la marca. Como narra Naomi Klein en “No Logo”, lo que había hecho era ponerle un precio a un intangible que sumaba en su interior elementos como la satisfacción de los clientes, el posicionamiento en el mercado, el cariño de los compradores, etc. Las décadas previas en el trabajo de las marcas empresariales, especialmente desde la publicidad, se habían finalmente traducido en un valor en dinero por primera vez.

Categories
Reflexiones personales

¿Cómo se Construye la Normalidad?

La palabra “normal” es una palabra muy poderosa, integrada profundamente en el interior de nuestras mentes desde pequeños, cuando se nos enseña que es bueno ser normal (de hecho, “anormal” es un insulto frecuente). Sin embargo, la normalidad no ha sido siempre igual a lo largo de la historia, ni es algo objetivo y observable. Cambia, evoluciona y se modifica, ¿cómo lo hace?

La definción de normalidad se suele hacer a través de una versión cualitativa (osea, de características). Así, una sociedad debate en su interior sus valores, elementos culturales, su historia, sus objetivos, leyes, etc. desde una perspectiva intersubjetiva que premia la negociación. La normalidad es una de las cosas que se debaten y es fruto del conjunto de todos los acuerdos que se alcanzan y que definen básicamente cómo se ve una sociedad a si misma y cómo quiere verse de cara a su futuro. En esta discusión se acuerdan una serie de valores, ideas y comportamientos que son considerados como “correctos” dentro de esa sociedad, el estándar que todo el mundo debe cumplir. Esa es la normalidad.