Categories
Ocio

Crítica de Serie: Psycho Pass

Detrás de la fachada de ciencia ficción cercana y de serie de policías de animación (muy adulta, eso si), Psycho Pass atesora un corazón que va mucho más allá. A medida que avanzan sus 22 capítulos y los discursos y diálogos entre personas, se va mostrando lentamente una muy compleja y lúcida reflexión acerca del sistema social, de las leyes, de la forma de interactuar de las personas, de la voluntad, de la obediencia, la vigilancia o la psicología, por mencionar sólo algunos de los aspectos que se abordan.

Así, en gran medida, lo que contrapone es la dualidad clásica entre orden (el sistema) y caos (la anarquía), y el papel que ambos juegan en destruir al ser humano que se encuentra en el medio. Los instintos, el peso de la decisión y el esfuerzo que esta requiere de maduración y de responsabilidad, los sentimientos y la intuición se convierten aquí en las claves de una humanidad que es despojada de su humanidad cuanto más se acerque a cualquiera de los dos extremos.

Y, claro, que en una serie los personajes citen a autores como Ortega y Gasset, Pascal, Rousseau, Foucault o Weber (entre otros), inevitablemente hace que se gane un hueco en mi corazoncito. Pero, incluso sin esas referencias, es una serie extremadamente recomendable para los que quieran entretenerse y al mismo tiempo pensar.

Costán Sequeiros Bruna

Categories
Reflexiones personales

La Aparición del Estado Moderno

Los Estados, organizaciones interestatales, y acuerdos no surgen de la noche a la mañana tal como los conocemos. Al contrario, son el fruto de un largo proceso, que incluye infinidad de modificaciones, actualizaciones y cambios que van permitiendo que, lentamente, aparezcan tal como ahora son. El motor de estos cambios es, la necesidad.

Así, un grupo social se encuentra con que debe encargarse de cumplir una nueva necesidad, y construye mecanismos y organismos para abordarlas. El tiempo, y estos nuevos mecanismos, les plantearán nuevas necesidades a las cuales deberán dar salida, y con ello el grupo va evolucionando en un sentido o en otro. La necesidad se convierte así en el germen de oportunidad que las élites pueden usar para moldear al conjunto en una dirección o en otra, usando su influencia para construir la sociedad.

Categories
Reflexiones personales

Potencias, Polaridad y Hegemonía

“La historia es un cementerio de élites”, decía Pareto, pero bien podríamos decir que es también un cementerio de potencias. Un imperio ha sucedido a otro, dominando partes más o menos grandes del mundo por medio de la guerra, la economía y la diplomacia. Roma, el Imperio Otomano, la España del XVI, la Francia napoleónica, el imperio chino, el azteca, el maya… Grandes nombres, para las grandes potencias de sus épocas.

Sin embargo, esas potencias no eran todopoderosas. Al contrario, todas ellas estaban constreñidas por límites claros: su poder dentro de sus fronteras era indudable, pero fuera de ellas se limitaba mucho. Roma nunca pudo someter a los pictos ni a los germanos, y a Francia se le atragantó una Rusia tremenda. Cada una de esas potencias vivía en complicados equilibrios con los países que las rodeaban, y en especial las potencias alternativas, en ascenso o en descenso, buscando balanzas y tratando de sobrepasarse unas a otras. El equilibrio de poderes a lo largo del XVIII en Europa es particularmente claro al respecto.

Así, había potencias más importantes y menos, pero en realidad se articulaban en una multipolaridad clara. Pero, ¿qué es la multipolaridad? Básicamente, significa que varios actores (o polos, en esta caso las potencias) se reparten el poder y negocian y entran en conflicto al respecto del mismo, tratando de manejarlo lo mejor que pueden para beneficiarse lo máximo posible. Básicamente, significa que existen equilibrios. Una de las potencias, o más, pueden ser principales, pueden ser dominantes, pero carecen de hegemonía sobre el conjunto porque no pueden imponerse sobre todas las demás.

Categories
Reflexiones personales

Doctrina de Shock: Europa y España

En su excelente libro La Doctrina del Shock”, Naomi Klein hace un recorrido de las intervenciones neoliberales hasta el huracán Katrina e Irak, que es el momento en que se publica el libro. Así que aquí rápidamente voy a aplicar su modelo al que sería el siguiente capítulo: Europa, y en especial España.

Categories
Internet

¿En qué Trabajan los Sociólogos?

El Refugio del Sociólogo ha publicado este muy interesante artículo sobre los empleos que ocupan los sociólogos. Aunque los datos son de Argentina y probablemente la situación en España sea diferente, es un artículo interesante como guía de por dónde van los tiros.

Costán Sequeiros Bruna

PD: Gracias a Marta por el link!

Categories
Biblioteca

Animatrix: Sistemas de Dominación

Lo que hoy comparto con vosotros es la transcripción que he hecho de la breve charla que di con el mismo nombre en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM, como introducción a un muy interesante cinefórum al respecto. Recomiendo, eso si, haber visto Animatrix antes de leer el texto, no sólo porque este spoilea mucho de la misma, así como os permitirá ver cosas que seguro que a mi se me han pasado por alto.

En cualquier caso, aquí está el link al texto, ¡espero que os guste!

Costán Sequeiros Bruna

Y tú, ¿qué opinas de esta película?

Categories
Explicando tu vida

Confianza

La confianza se encuentra en la base de cualquier relación exitosa. Cualquiera que haya tenido una pareja sabe lo importante que es la confianza mutua para discutir las cosas, para luchar contra los celos, etc. Pero es una cuestión que no sólo se da en las parejas, sino en todos los campos: la amistad se basa en la confianza en que el otro no se aprovechará de uno para hacernos daño, la familia igual, etc.

Pero, si eso es así a nivel micro de nuestras vidas personales, no lo es menos cierto a nivel macro, del conjunto de la sociedad. El buen funcionamiento de una sociedad depende de la capacidad de crear confianza entre sus miembros, por diversos medios. Antiguamente, por ejemplo, se recurría al honor como medio de generarla, ya que si todo el mundo era honorable podías fiarte de ellos. O la religión, con sus mandamientos.

Categories
Sociología

El Conflicto entre la Economía, el Estado y la Democracia

http://crisolplural.com/wp-content/uploads/cache/54947_NpAdvSinglePhoto.jpgLos economistas Mundell y Fleming propusieron un modelo hace tiempo que establecía la relación entre tres elementos básicos de la economía. Según ellos, hay un triángulo formado por tres elementos: la política monetaria independiente, la movilidad de capital, y la tasa de cambio fijo. En este triángulo, ningún Estado puede tener los tres elementos a la vez, siempre tiene que escoger entre dos y dejar el tercero fuera.

Posteriormente, el economista Daniel Rodrick cogió la idea base de ese modelo y construyó otro, en el cual se tomaba la misma mecánica básica pero se aplicaba a una economía globalizada y macro. En este modelo, los tres elementos que lo conforman son: la integración internacional de economías, la continuidad del Estado-nación como lo conocemos, y el sistema político democrático controlado por el pueblo. Según su modelo, e igual que en el caso anterior, hay que elegir dos de ellos y dejar el otro de lado. El tiempo, y la crisis actual, parece estar dando la razón al modelo de Rodrick. Si observamos con calma, lo que vemos es que se ha tomado la decisión.

Categories
Actualidad

¿Qué es la Marca España?

Últimamente, parece que la marca España ha colonizado la prensa, y miremos donde miremos allí está. Sin embargo, la idea de la marca España no es nueva, simplemente se le ha dado una cierta prioridad política dentro de la agenda del gobierno. ¿Y por qué se ha hecho esto? Para entender esta política, hay que entender de qué se trata, y qué busca lograr.

“Marca España” es una forma bonita de decir “la imagen que tienen de nosotros en el exterior”. Y como de imagen va la cosa, incluye tanto la parte de enteder esa imagen, conocerla y profundizar en ella, como todos los derivados del marketing, la publicidad, la creación de imagen, etc. La imagen, y el trabajo con ella, es un elemento primordial del sistema económico actual: no compramos unas Nike porque sean mejores que otras zapatillas del mercado, sino porque tienen la marca Nike, esperamos que sean mejores, molar más con los colegas, disfrutar de sentirnos parte de ser la Diosa Victoria y los valores que encarna la marca, etc. Cuando Naomi Klein, en su recomendabilísimo y sencillo de entender “No Logo”, nos recuerda hechos muy importantes que hablan del valor de marca: Heinz (si no recuerdo mal la marca) fue comprada en bolsa por un valor 6 veces superior a su valor real sólo porque era Heinz, el logotipo de Nike es el tatuaje más frecuente en Estados Unidos, etc.

Categories
Biblioteca

Uno para Veintisiete, Veintisiete para Uno

Con este post inicio una nueva categoría que espero ir llenando con el paso de los años. No se trata de que vaya a explicar algo nuevo o a debatir alguna noticia, sino que se trata de un link a un artículo completo que he terminado y que quiero compartir con todos vosotros bajo la licencia Creative Commons. Por ello, sois libres de descargarlo, leerlo, usar partes, cambiarlo, etc. siempre y cuando referenciéis el origen del mismo, como es habitual en la licencia. Aquí es donde podéis decargarlo.

Este primer artículo trata sobre la Unión Europea y al situación actual de la misma. Fue escrito para una revista en torno a Marzo, así que algunas cosas pueden estar ligeramente desactualizadas, pero aún así creo que puede ser de mucho interés para aquellos interesados en profundizar en el tema. Espero que, al menos a algunos, os pueda ser de interés y sirva para ahondar en el conocimiento de una organización tan importante para todas nuestras vidas.

Categories
Reflexiones personales

¡Los Mercados lo Exigen!

En estos días, parece que los mercados quieren muchas cosas, exigen sacrificios, y demandan cambios. Y yo que aún no me he encontrado con ningún mercado para preguntarle qué le gusta…

Ahora en serio. Los “mercados” son agentes económicos, y no son agentes unitarios sino millones de individuos cada uno actuando según sus percepciones e intereses. No tienen una agenda, no tienen una voluntad común, no actúan de modo planificado. Y sólo quieren una cosa: ganancias. Esos actores se han metido en la bolsa para hacer dinero, aquí o allí, son los beneficios lo que les mueve.

Por tanto, cuando los políticos dicen “los mercados demandan esto o aquello”, lo que realmente quieren decir es lo contrario: que esta o aquella medida va a aplacar la voracidad de los mercados. A los mercados les interesa mantener la prima de riesgo alta: significa que por cada dólar que invierten en España reciben más dinero a cambio de arriesgarse a que España sea incapaz de devolver el préstamo. A ellos les gusta esta situación.

Categories
Actualidad

Cerrando las Puertas al Futuro: Subida de Tasas en la Universidad Pública

En 1996, Manuel Castells publicó La Era de la Información, libro que describía la aparición de un nuevo modelo económico a nivel global. Y este modelo cada vez iba a premiar menos la producción de materias primas y bienes, y a fomentar cada vez más la creación de bienes informacionales: ciencia, patentes, movimientos de bolsa, análisis de datos, creación de bases de datos e información, etc. Y, si añadimos la Sociedad del Riesgo de Ulrich Beck, gente que sea capaz de analizar riesgos y decidir cuales son rentables y cuales no. En resumen, a fomentar los trabajos que demandasen cada vez gente más preparada. Y, desde entonces, el tiempo le ha dado la razón, y todo parece indicar que ese proceso va a continuar en el futuro.

Categories
Reflexiones personales

Populismo, Crisis y Unión Europea

Echemos un vistazo al pasado. Estamos en el periodo de entreguerras, la crisis económica que comenzó en Estados Unidos se ha extendido. Alemania paga unos altos precios por compensaciones de guerra, Italia no avanza económicamente, España se divide en una República que no es capaz de generar la lealtad de amplios sectores de la población. El sistema político de los tres países es puesto en duda, se lanzan críticas feroces contra los políticos y las medidas que se toman, y tres líderes populares logran atraer la voluntad de la gente para desafiar al sistema político en el que viven. Con sus diferencias y complejidades, así resumidamente ascienden al poder Hitler y Musolini, Franco necesitaría una Guerra Civil pero en ella contaba con apoyo más allá del ejército.

Categories
Reflexiones personales

La Historia se Acelera

A menudo tenemos la sensación de que la Historia es algo que ocurre durante largos periodos de tiempo, como la evolución. Durante siglos, la vida social de la Edad Media es relativamente homogénea. Cierto, cambian los Reyes y reinos, avanzan lentamente los estilos artísticos, etc. Pero, en gran medida, durante casi un milenio la Historia mantiene muchos elementos homogéneos.

Sin embargo, esa percepción sólo se mantiene cuanto más atrás miramos. A partir de esa Edad Media, la Historia cada vez se ha ido acelerando más a medida que los cambios sociales y tecnológicos provocaban nuevos cambios cada vez más rápido. El Renacimiento sólo dura unos dos siglos, y ya dentro del mismo incluye cambios históricos muy importantes como la aparición de los gobiernos centralizados, la imprenta, etc.