En principio, esto puede parecer una falacia lógica, y hasta cierto punto lo es. Al fin y al cabo, cuando cualquiera de los elementos que forman un grupo se vuelve más fuerte, el poder del conjunto crece como tal. Lo hemos visto al ver cómo la mejora económica alemana ha abierto la posibilidad de que ellos importen productos del resto de la Unión, o que su dinero pueda cubrir deudas y problemas por todo el continente… y, sin embargo, esto último es buen ejemplo de cómo tampoco es tanta falacia como parece.
La clave del asunto radica en la palabra central: conjunto. Ya hemos visto como, ante la amenaza de la invasión británica, las trece colonias americanas se unieron y dieron pie al conjunto que hoy en día llamamos Estados Unidos. Sin embargo, eso no se produce en el caso europeo, donde el “enemigo” que une a los países del continente no es un enemigo exterior sino uno interior: el espectro de la terrible destrucción mutua desencadenada durante la Segunda Guerra Mundial. Y, a medida que el tiempo pasa desde esa guerra, ese fantasma languidece y se debilita, porque cada vez menos gente queda que haya vivido aquellos terribles años.

Basta ver cualquier película americana para ver cómo se les llena la boca hablando de los Padres Fundadores americanos: Washington, Lincoln, Madison… los grandes nombres a los que ellos deben su modo de vida. Sin embargo, por mucho que nosotros debemos mucho de nuestro modo de vida a los Padres Fundadores de la Unión, pocos conocen sus nombres. Así que es hora de echarles un breve vistazo, aprovechando que se acercan las elecciones europeas.
Es 1775, y el descontento se puede sentir en las trece colonias que el Imperio Británico tiene en norteamérica. Quieren representación en el Parlamento Británico, o sino se niegan a pagar los impuestos: el lema es “no taxes without representation”. Los británicos intentan comprar a los colonos por medio de té muy barato pero con impuestos, y nos encontramos de pronto con el Motín del Té que da comienzo a la Guerra de Independencia.
Como cualquiera que siga las noticias ligeramente sabrá, en mayo son las elecciones europeas y, ante ellas, se plantean una serie de situaciones muy importantes. El conjunto del proyecto europeo está puesto en duda por muchos sectores políticos, desde los euroscépticos a los populistas, y estas elecciones son vistas a menudo como un plebiscito sobre el conjunto de la UE, donde el temor al crecimiento de los partidos anti Unión podría crear un Parlamento y una Comisión que dificulte muchísimo el funcionamiento de la organización. Pero no voy a hablar de eso hoy, sino de personalismo, política nacional y política europea.
ultz como su
Supongo que, por ser mi ciudad natal, la noticia de que Almunia es considerado persona
Este libro, dirigido por Esther Barbé, tiene un comienzo interesante, claro y bien llevado. Así, establece una teoría y un marco de análisis de la Unión Europea bastante completo y claro. Lo malo es que, tras ese primer tercio del libro, lo que se suceden son un análisis de caso tras otro al que se aplica ese marco, llegando claramente a ser muy redundantes. Pero vale la pena rescatar esta teoría general, que voy a resumir aquí.
Hoy me voy a la cama rodeado por las noticias sobre las peleas entre los países acerca del presupuesto europeo. Sobre si este quiere esto, o aquel quiere lo otro, que si se reparta de esta o aquella manera… y si no es como quieren, veto. Dicen que las empresas las crean los abuelos, las hacen florecer los padres, y las despilfarran los hijos… si eso es cierto, nosotros somos los bisnietos, viendo a los hijos pelearse a dentelladas por los fragmentos restantes del testamento a un sueño.
Con este post inicio una nueva categoría que espero ir llenando con el paso de los años. No se trata de que vaya a explicar algo nuevo o a debatir alguna noticia, sino que se trata de un link a un artículo completo que he terminado y que quiero compartir con todos vosotros bajo la licencia Creative Commons. Por ello, sois libres de descargarlo, leerlo, usar partes, cambiarlo, etc. siempre y cuando referenciéis el origen del mismo, como es habitual en la licencia. Aquí es donde podéis